Corrientes de la psicología contemporánea II HETERODOXOS DEL PSICOANALISIS
MaaiteenResumen24 de Enero de 2020
6.577 Palabras (27 Páginas)573 Visitas
HETERODOXOS DEL PSICOANALISIS |
Freud menciona dos movimientos separatistas en las filas del psicoanálisis, el primero entre la fundación de la Asociación, 1910, y el Congreso de Weimar, de 1911 y el segundo nace en Munich, en 1913.
Fundada la asociación le transferí la jefatura del grupo de Viena, a Adler. Cuando reconocí sus escasos dotes para apreciar el material icc, puse esperanzas en que sabría descubrir las conexiones del psicoanálisis con la psicología y las bases biológicas de los procesos funcionales. Su obra resulto en que el psicoanálisis anduvo errado en todo y sólo defendió la importancia de las fuerzas impulsoras sexuales por su credulidad hacia lo que exponen los neuróticos. Cuando salieron a relucir las incompatibles discrepancias científicas y yo hice que se lo destituyese del Zentralblatt, él abandono también la Asociación. Rompió todo lazo con el psicoanálisis y separo de él su doctrina como “Psicología Individual”. El movimiento separatista de Adler se consumó antes del Congreso de Weimar. La teoría de Adler es un sistema, quiere hacer inteligible de un tirón el porqué de las neurosis y psicosis que contraen los hombres, su comportamiento y carácter.
Seguido de este movimiento, empezó el de los suizos. En 1912, Jung, se gloriaba de que su modificación en el psicoanálisis había vencido las resistencias en muchas personas que hasta entonces no querían saber nada de él. Cuantas más sacrificase de esas verdades del psicoanálisis, más verían desaparecer la resistencia. La modificación introducida era el refrenamiento teórico del factor sexual. (Estos dos movimientos retrógrados, que se apartan del psicoanálisis muestran semejanza: cortejan el favor del público). La modificación de Jung a aflojado el nexo de los fenómenos con la vía pulsional; es tan oscura, impenetrable y confusa que no es fácil tomar posición. La corriente de Jung, no quiere romper el vinculo con el psicoanálisis, prefiere proclamar que se ha modificado. En el congreso de Munich me vi precisado a terminar esto declarando que no admitía las innovaciones de los suizos. Jung trato de ir mas allá de Freud, complementando la teoría del icc, entendiendo que abarca elementos de toda la historia de la humanidad y no solo de la biografía personal. Propone una “Psicología Analítica”, una psicología general del SH normal y así a partir del sano tratar de comprender al enfermo. Ya que afirmaba que no era lógico derivar lo normal de lo patológico.
La investigación de Adler aportó algo nuevo al análisis, una pieza de la psicología del yo, y quiso hacer pagar demasiado este presente con la desestimación de todas las doctrinas analíticas fundamentales. Jung y sus seguidores han estudiado el modo en el que material de las representaciones sexuales procedentes del complejo familiar y de la elección incestuosa de objeto es empleado en la figuración de los supremos intereses éticos y religiosos de los hombres.
ADLER- la personalidad se formaría a partir de SI, SS y SC-IS. La rebelión contra los SI, hace nacer los SS caracterizado como un esfuerzo psíquico compensatorio que intenta enmascarar un déficit. Por ser seres sociales, desarrollamos un SC-IS y viene a ser aquel que va a mediar apaciguando los SI y frenando los SS, favoreciendo a la adaptación sana. En busca de alcanzar la totalidad y la perfección, meta del hombre regida por un finalismo ficticio (ff. motivadora de todo SH), el niño muy temprano en la infancia -4,5 años-, establece un plan de vida (estilos de vida), comienza como un proceso compensatorio cuyo fin es ocultar o eliminar debilidades. Son formas de responder a las demandas del entorno. Se podrían describir como comportamientos -patrón de conducta y características personales- mediante el cual cada uno de nosotros se esfuerza por alcanzar la perfección. Postula cuatro tipos: dominante, adquisitivo, evasivo y socialmente útil. Estos van a estar determinados según las diferentes experiencias en la infancia y la calidad de las relaciones emocionales entre los miembros de la familia. También influye en estos la posición ordinal del nacimiento. En cuanto a las neurosis, la entiende como una tentativa cognitivo-afectiva equivocada, organizada para liberarse de los SI, los cuales se transforman en sentimientos hipertrofiados de superioridad. Formada a partir de factores personales, pero por sobre todo influencias ambientales (cultura competitiva). Por lo tanto, su etiología se encuentra en las relaciones que el niño establece con los miembros de su familia y no en el plano sexual.
JUNG- describe la personalidad como una red compleja de sistemas interactuantes que luchan hacia una armonía final. Estos sistemas que constituyen la psique son CC e ICC. La estructura central de la CC es el yo o ego, responsable de nuestros sentimientos de continuidad e identidad. Describe 4 funciones -funciones básicas- que se asientan sobre el cc que facilitan la adaptación al entorno: percibir/intuir, pensar/sentir. Se constituyen como pares opuesto, siendo uno cc (predominante) y su opuesto completamente icc, y los dos restantes como funciones auxiliares, siendo parte cc y parte icc. Por su parte, describe al ICC como el suelo nutricio de todo el psiquismo y el que le sirve de apoyo a la cc. Lo divide en 2 partes que se complementan entre sí, el ICC Personal, corresponde con la historia personal, con la biografía de cada uno. Las experiencias vividas se agrupan en lo que llamo Complejos. Dice que el núcleo de estos reside en un Arqueotipo -ICC C-, que se transforma en un complejo morbosamente activo por alguna vivencia adquirida. En tanto, el ICC Colectivo, esta constituido por sedimentos filogenéticos, producto de la historia ancestral de toda la humanidad, que toman la forma simbólica de imágenes míticas cuando acceden a la cc en forma de sueños, fantasías y viciones. Esta compuesto por los Arqueotipos, especie de predisposiciones heredadas que adquieren significado cuando se consolidan en productos culturales o psíquicos. Remiten a la especie humana en su contenido histórico. Sus contenidos transpersonales que moran en nuestro interior, formas innatas, a priori de intuición, percepción y aprehensión. Los principales son: sombra, anima/animus, sabio anciano/gran madre y si-mismo. Plantea el encuentro con el si-mismo como la meta del proceso al que denomino Individuación. Llegar a ser quien realmente es, el encuentro con el mundo y con toda la creatividad de nuestro icc más profundo. Define a la psique como un sistema autorregulado que se esfuerza constantemente por mantener el equilibrio entre tendencias opuestas. La fuerza motivadora es la Libido (energía indiferenciada) que se rige por el Principio de Equivalencia (la cantidad que se encuentra en el sistema es constante y varia su distribución) y Principio de Entropía (nivelación de las cargas energéticas). También explica el movimiento de esta: regresiva/progresiva (si las fuerzas en oposición son adecuadas le permiten progresar, experimentando una sensación de placer, de lo contrario, se estanca, provocando displacer y consecuentemente un síntoma) y extroversión/introversión -actitudes básicas- (que se conducen entre si de modo compensatorio y son formas de percibir el mundo exterior e interior). Estas actitudes se organizan en torno a las funciones de la cc resultando 8 tipos de personalidades, en donde la función va a determinar el modo de captación y modelo vivencial, y la actitud la dirección de la libido.
CULTURALISTAS
Podemos definir el culturalismo como la tendencia que pone énfasis en los factores sociales y culturales en el desarrollo de la personalidad y en la génesis del conflicto. Entre sus representantes dentro del campo psicoanalítico destacaron: Horney, Fromm y Sullivan. Ellos rechazaron la teoría freudiana de las pulsiones y pusieron en primer plano dos conceptos: angustia y agresividad. La angustia como consecuencia del conflicto del Yo con las exigencias culturales, la agresividad como efecto de la frustración. Esta frustración produce un profundo resquemor y una agresividad que debe ser reprimida y por lo mismo esta en el origen de la angustia.
HORNEY- su interés reside principalmente en las maneras en que la neurosis afecta la personalidad. Esboza una definición de neurosis entendiéndola como un trastorno psíquico producido por temores, por defensas contra los mismos y por intentos de establecer soluciones de compromiso entre las tendencias en conflicto. En síntesis, como un intento de hacer la vida más llevadera, como una forma de control interpersonal y adaptación. Además, cree oportuno solo llamar neurosis cuando se aparta de las normas vigentes en la cultura respectiva. Los trastornos neuróticos no son entonces el resultado de conflictos pulsionales intrapsíquicos, sino el producto de ciertas distorsiones afectivas sufridas en la infancia, en particular carencias amorosas con los subsiguientes sentimientos de soledad y abandono. Hostilidad provocada por la falta de afecto de los padres, cuya represión (por indefensión, miedo, amor, culpa), desencadenaría el establecimiento de la angustia básica (sentimientos de hostilidad e indefensión frente a un mundo hostil) que se intenta controlar por medio de estrategias defensivas -formas de protegerse- búsqueda de amor y afecto, sumisión, superioridad o enajenación. Estas son impuestas por el impulso de alcanzar el sentimiento de seguridad. Explicaba que las necesidades neuróticas están basadas sobre aquellas cosas que todos necesitamos, pero por el hecho de que la necesidad es irreal, irracional e indiscriminada, se presenta de una forma mas intensa, provocando un gran monto de ansiedad si no se satisface su demanda o si se percibe que no será satisfecha. Agrupaba las necesidades neuróticas en 3 tendencias neuróticas, con distintos tipos de personalidad: complaciente, agresiva y desapegada. Postulaba también 4 vías de escape a esta angustia básica, proporcionadas por la cultura: racionalizarla, narcotizarla, evitarla y negarla. Todo desarrollo anómalo de causa psíquica vendría dado, además por 2 características: por un lado, cierta rigidez de las acciones y, por otro lado, una discrepancia entre las capacidades y las realizaciones del sujeto. Toda genuina neurosis, pues se construiría como una neurosis de carácter y cuando no era así, cuando se daba una personalidad, por así decir, se trataría de una mera neurosis situacional, puesta en marcha por hechos actuales.
...