ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crítica De La Razón Boliviana

RosarioOblitas14 de Junio de 2013

595 Palabras (3 Páginas)2.582 Visitas

Página 1 de 3

Crítica De La Razón Boliviana

Introducción

Bolivia fue escenario de grandes cambios que surgieron luego de la derrota política del modelo neoliberal, a partir de estos cambios se genera un amplio movimiento cultural que se muestra en el trabajo de varias personalidades del pensamiento latinoamericano, que van mostrando una mirada distinta de nuestro país.

En este caso el libro motivo del presente ensayo “crítica de la razón Boliviana” libro que nos presenta una interesante reflexión principalmente sobre la subjetividad boliviana.

El autor nos muestra a través de esta obra 4 partes fundamentales.

Primero la introducción que nos muestra de manera detallada las problemáticas a tratar en el libro, la visión del presente por el cual atraviesa nuestro país, el tema principal que es la crítica a la razón boliviana y finalmente nos muestra una reflexión sobre el presente de Bolivia frente a la modernidad.

Con un análisis tan amplio que va más allá de nuestras fronteras convirtiéndose en una crítica a la razón latinoamericana.

Desarrollo

El autor como se puede entender desde el título del libro nos habla directamente de la subjetividad boliviana, intenta abordar la problemática boliviana desde la filosofía y la política, haciendo notar siempre la linealidad de la historia que muestra los acontecimientos como entes separados, sin conexión inmediata. Haciendo notar también que varios historiadores ven el problema de manera muy limitada, sin lograr abordar la problemática de manera global.

Criticas que si bien ya fueron mencionadas por otros autores que indican que el intelectual boliviano solo ve sin propio ombligo sin poder alzar la cabeza y ver el horizonte, son un mérito notorio en este libro que abarca la problemática de manera más amplia tomando en cuenta no solo Bolivia sino Latinoamérica, lo que nos permite una visión más real de la problemática.

Pese al nivel que tiene esta obra es necesario hacer notar que el autor lanza críticas a los historiadores de manera muy genérica, haciendo difícil tomar la crítica como una consideración precisa. Además de ser la critica que realiza a la razón boliviana confusa respecto a la posición ideológica y étnica.

El autor nos muestra cronológicamente la historia desde la caída del gobierno de allende donde los países internacionales intentaban que aceptáramos que solo se puede salir adelante con la inversión extranjera, y dar lugar a las conocidas transaccionales que solo nos robaron recursos y dejaron miseria en el país.

Por este motivo nuestro pueblo tuvo que salir más de una vez a luchar por lo que nos pertenece, gas y agua. Movimiento que llevo a los oligarcas a promover el separatismo.

Hace una fuerte crítica a la oligarquía criolla que desde los inicios del país siempre estuvo más pendiente de cuotas, poder y privilegios que gozarían y que hasta el día de hoy lucha en contra del país en lugar de defenderlo. Defiende los intereses de las transnacionales, busca que no se modifique la constitución en la cual se amparan. Ni los burgueses europeos ni los empresarios americanos lucharon contra su propio país.

Entonces propone como solución a esta problemática una re-fundación del país y una nueva constitución política que refleje lo que realmente es el país.

Conclusión

En su reflexión sobre la razón boliviana se hallan confusas las posiciones ideológicas y étnicas, nos preguntamos si la subjetividad aymara, quechua, tupiguarani, es equivalente a la subjetividad boliviana, respecto a ello, existen posiciones encontradas, los indianistas, los indigenistas, los izquierdistas y los derechistas interpretan de manera diferente el tema de la subjetividad e intersubjetividad de los bolivianos de los grupos sociales, así que este es un punto que el autor nos abre a la reflexión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com