ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crítica de la razón práctica


Enviado por   •  21 de Mayo de 2013  •  Ensayos  •  3.194 Palabras (13 Páginas)  •  520 Visitas

Página 1 de 13

a) Explicar la ética en Kant, justificar tomando citas de “crítica de la razón práctica”.

En Crítica de la razón práctica, están contenidos los supuestos básicos de lo que denominamos la ética Kantiana. Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para la consecución de dichos principios Kant separó las éticas en: éticas empíricas (todas las anteriores a él) y éticas formales (la ética por él formulada).

A partir de estos nuevos planteamientos sobre la ética se comienza a repensar en todos sus aspecto

La razón teórica formula juicios frente a la razón práctica que formula imperativos.

-“Una primera diferenciación es la siguiente: Los principios prácticos “son subjetivos o máximas, cuando la condición es considerada por el sujeto como valedera solo para su voluntad; son en cambio, objetivos o leyes practicas cuando la condición es conocida como objetiva, es decir, valedera para la voluntad de todo ser racional.” - (Kant, Critica de la razón práctica p 33).

Las máximas, son principios con validez subjetiva, cada sujeto en este caso “sabe” que tal o cual “decisión–acción” tiene valor solo para su persona; por el contrario, las leyes practicas son principios prácticos con validez universal, en este caso el sujeto “sabe” que su “decisión-acción” tiene el mismo valor para todo hombre. Los juicios formulados por la razón teórica y los imperativos serán los pilares en los que se fundamenta la ética formal kantiana. La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se pueden extraer deberes universales, sino solo planteamientos prudenciales condicionados por la experiencia sensible. Debe, por lo mismo, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos que son del tipo «Si quieres A, haz B».

-“Ahora bien, como un principio que se funda solamente en la condición subjetiva de la receptibilidad de un placer o de un dolor (que en todo caso solo empíricamente es conocida y no se puede ser valedera del igual modo para todos los seres raciones) si bien puede servir para el sujeto que la posee como su máxima, no puede en cambio servir para este mismo (porque carece de necesidad objetiva que debe ser conocida a priori) como ley, resulta que no puede tal principio proporcionar nunca una ley practica” -(Kant, Critica de la razón práctica p 37).

Kant desarrolla su teoría a través del imperativo categórico, o bien se puede decir que este es producto de su desarrollo

-“si un ser racional debe pensar sus máximas como leyes practicas universales, puede solo pensarlas como principios tales que contengan el fundamente de determinación de la voluntad, no según la materia, sino solo según la forma” - (Kant, Critica de la razón práctica, p 45).

Otro de los términos utilizados con frecuencia dentro de la obra es el de voluntad, la razón a través de una “máxima”, determina la voluntad mediante, por medio de un sentimiento de placer o dolor que viene a interponerse entre el sujeto y su decisión. En este caso, el sujeto decide o actúa exclusivamente en función del principio del amor o felicidad propia. Este tipo de determinación que la razón ejerce sobre la voluntad es lo que Kant denomina “imperativo hipotético”

Kant menciona: “Si un ser racional debe pensar sus máximas como leyes practicas universales, puede solo pensarlas como principios tales que contengan el fundamento de su determinación, no según la materia, sino solo según su forma.

-“La materia de un principio práctico es el objeto de la voluntad. Este objeto es o no el fundamento de determinación de esta última. Si fuese el fundamento de determinación de la misma estaría la regla de la voluntad sometida a una condición empírica (la relación de la representación determinante con el sentimiento de placer o dolor) y, por consiguiente no sería una ley práctica. Ahora bien, si de una ley se separa toda materia, es decir, todo objeto de la voluntad (como fundamento de determinación), no queda de esa ley nada más que la mera forma de una legislación universal.”- (Kant, Critica de la razón práctica p 45).

Kant distingue dos tipos de voluntad, la santa y la humana: Voluntad santa es aquella que sólo puede ser determinada por la razón, nunca por la inclinación, como ocurre en Dios. Para esta voluntad la ley moral no tiene la forma de imperativos puesto que inevitablemente, dada su constitución, cumplirá la ley y La voluntad humana puede ser determinada, además de por la razón, por la inclinación. Dado que la inclinación puede movernos a realizar una acción contraria al deber, en nuestro caso la ley moral tiene la forma de imperativo.

b) Desarrolle la eticidad en Hegel distinguiéndola de la ética formal Kantiana.

Si bien Hegel acepto el imperativo categórico de Kant, lo enmarco en una teoría universal evolutiva donde toda la historia está contemplada como una seria de etapas encaminadas a la manifestación de una realidad fundamental que es tanto espiritual como racional.

En la introducción a la Fenomenología, Hegel plantea el problema del conocimiento y critica una filosofía que no es más que teoría del conocimiento, rechazando la dualidad entre absoluto y conocimiento, estableciendo la tesis de la unidad fundamental entre absoluto y conocimiento. Según Hegel lo absoluto está siempre en el conocimiento aunque la conciencia debe recorrer un arduo camino para darse cuenta de ello, el camino de la fenomenología del espíritu. No hay unos criterios previos al conocimiento, sino que estos son ya conocimiento. El sujeto y el objeto no son dos cosas distintas sino una unidad, la conciencia se forma en el proceso de conocimiento mismo.

Al ser la Fenomenología un estudio de las experiencias de la conciencia, lleva continuamente a consecuencias negativas

Hegel en el camino de la duda reflexiona sobre el poder de la negatividad en la dialéctica. El carácter negativo es el resultado de la experiencia de la conciencia pero esto, según Hegel, solo es la mitad de la verdad puesto que el resultado de una experiencia de la conciencia solo es absolutamente negativo para ella, en realidad la negación es siempre negación determinada, es decir, la exposición de la conciencia no verdadera en su no verdad no es movimiento puramente negativo, ese es un punto de vista unilateral

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com