ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crítica De La Razón Boliviana Y Su Relación Con El Psicoanálisis

radehin3 de Julio de 2014

3.201 Palabras (13 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 13

La Crítica de la Razón Boliviana y su Relación con el Psicoanálisis

1 Introducción

El libro habla de cómo la historia, por lo tanto subjetividad de los pueblos y el conocimiento, son escritos por los vencedores, los poderosos, los que detentan el poder, poder cuyo centro actualmente está en Norte América y Europa, que en algún otro tiempo pertenecieron a la periferia y que sin embargo tratan de aparentar con un alto grado de éxito que siempre fueron los más desarrollados cultural, tecnológicamente e incluso racialmente superiores relegando al resto de las culturas a la periferia, una periferia de la que si bien no se negaba su existencia, era sometida a la función de proveedora gratuita de riqueza y recursos. Esta realidad convirtió primero a Europa y posteriormente a América en centros de poder y modelos de conducta, y a América en un continente subdesarrollado carente de poder alguno y replicador de una conducta represiva.

Si bien el texto, es preponderantemente político, roza lo psicológico mediante el establecimiento de relaciones de identificación y formación de la “subjetividad” con el orden social predominante, en este sentido de “”identificación” sin identificación es posible pensar una relación con la ciencia psicoanalítica para explicar el desarrollo de la personalidad hipotecada de una sociedad, la sociedad boliviana.

Sobre el desarrollo europeo

El desarrollo del centro de poder Europeo fue posible gracias a la combinación de varios acontecimientos, uno de ellos y tal vez el más importante fue el descubrimiento de América, otro y el que permitió la conquista de el nuevo continente fue el desarrollo armamentístico un tercero fue la propia experiencia de haber sido dominados por los musulmanes y tal vez un hecho más importante que el autor no menciona en detalle es el haber contado sin saberlo con armas biológicas de destrucción masiva que acabaron con la vida de la mayor parte de la población y por lo tanto de la cultura, el desarrollo científico y los constructos subjetivos puesto que estos eran transmitidos principalmente de forma oral, a los supervivientes de semejante catástrofe se los convirtió en mano de obra esclava, incapaz de defenderse puesto que el orden dominante había barrido con el antiguo orden en casi todos los sentidos. Por lo tanto, la dominación europea, más salvaje que cualquier otra, se había basado en la violencia y el exterminio.

Esa forma de desarrollo, en base al sudor al trabajo esclavo y a la superioridad armamentística como garantía de dominación, marca la subjetividad de la cultura occidental, que aún ahora y pese a existir multitud de tratados sobre regulación de armas tanto convencionales como no convencionales, sigue produciendo armas e invirtiendo ingentes cantidades de dinero en crear nuevas generaciones de misiles intercontinentales, nuevas generaciones de cazas, bombarderos y otras clases de armamento no convencional como por ejemplo el cañón de riel o las nuevas armas de energía concentrada. Se nota una mantención de la superioridad a punta de pistola, quien no esté preparado para acatar el orden se enfrenta a una muerte rápida, al exterminio, que si en otros tiempos fue involuntario ahora será planificado, aquel que tenga ideas distintas que no convengan al orden dominante y no tenga el armamento suficiente para defenderlas; será condenado a la desaparición.

Ese desarrollo amenazante, es el producto de años de dominio y de dominación, los mas poderosos han manipulado una falsa democracia a punta de pistola para crear una dictadura, actualmente (y es un punto que el autor no toma en cuenta) el poder no se concentra en países en naciones o en organizaciones políticas, puesto que estas eran inestables y estaban subyugadas en última instancia a la población, ahora el poder se centra en corporaciones que se desarrollaron bajo un clima favorablemente creado por los políticos de turno en el que tienen los mismos derechos que las personas, y de hecho son consideradas personas, pero no las mismas responsabilidades, por ejemplo, una corporación no puede ir a la cárcel por sus delitos, se puede encarcelar al ejecutivo de turno pero la corporación sigue vigente a lo mucho se puede clausurar una de sus filiales pero aún así, no existe una penalización efectiva para las multinacionales, estas siguen desarrollándose asegurándose de multiplicar los beneficios económicos paras sus accionistas reduciendo los gastos, utilizando mano de obra barata y tomando decisiones por un colectivo que ni se entera puesto que las reuniones corporativas no son públicas y mucho menos democráticas. Es así que se ha creado una institución con poder económico y político, que no es democrática, y que obedece simplemente a la maximización de sus beneficios, que por si fuera poco es considerada una persona y que además está en constante expansión, haciendo de los que están fuera de la corporación simples consumidores; incluso el dinero esta indirecta y en muchos lados, directamente controlado por empresas privadas; es por eso que ahora, ya no conviene al nuevo orden que exista discriminación, las personas son vistas iguales en tanto sean consumidoras y posean el dinero suficiente para satisfacer sus necesidades y en última instancia comprar su vida.

Del dominio de la subjetividad indoamericana

Latinoamérica, es dominada por Europa, en sus inicios, la Europa que a su vez fue dominada por el desarrollo cultural y tecnológico de oriente, que sin embargo no contaba con una superioridad tecnológica militar mayor a la del continente europeo, concedida principalmente por el uso de la pólvora como arma de destrucción masiva, lo que le permitió imponerse tanto ante las culturas circundantes. Este dominio material fue una primera fase de un dominio de la subjetividad de los pueblos conquistados, relegando todo aquello que no es europeo a la categoría de pre moderno.

El dominio de la subjetividad indoamericana, no fue sino gracias a la lección que los musulmanes dieron a los españoles de que no sólo es necesario un dominio material objetivo, sino también un dominio a nivel subjetivo, a un nivel psicológico, es así que el dominio no sólo se logró gracias a una guerra a nivel material, sino también a una guerra psicológica, que destruyó la subjetividad de los pueblos dominados y le impuso una subjetividad hipotecada.

La subjetividad hipotecada impuesta por Europa, es una subjetividad que glorifica a lo poderoso, una subjetividad que se ubica en la periferia, una subjetividad que no se reconoce sino como un reflejo deformado de la cultura dominante. La antigua Europa, cuando estuvo dominada por los Musulmanes, tenía cierta identidad cultural, esa subjetividad estaba presente en su cristianismo, sus monarquías y su producción literaria. Cuando el europeo llegó a conquistar América sin embargo, esta se enfrentó a una destrucción casi total de su cultura, su religión, su sistema económico-social y sus conocimientos, puesto que por un lado, el pueblo americano en su mayoría tenía como lo dije antes, el lenguaje oral como medio principal de transmisión de conocimientos y puesto que la mayoría de las personas perecieron debido a las armas y principalmente a las enfermedades, no había sino unos pocos que podían mantener esa tradición oral, estos pocos a su vez fueron sometidos y obligados a adoptar un nuevo idioma, una nueva religión y una nueva cultura, con lo que esa subjetividad aún se vio más debilitada.

Es así que no ocurrió lo que pasó en Europa con el dominio de los musulmanes, los españoles negaron y eliminaron casi completamente la cultura y por lo tanto la subjetividad Americana, instaurando un pensamiento de dominación que llevó a la aniquilación cultural de los pueblos americanos. Este pensamiento de dominación fue perpetuado principalmente por la casta criolla, puesto que esta casta no podía identificarse con un otro subjetivo que no sea el del poder dominante, que sin embargo no la reconocía como propia, por eso el estatuto de criollo, de modo que no pertenecía al poder dominante, sino que era algo inferior; por otro lado tampoco podía identificarse con una cultura dominada como la indoamericana, principalmente por su estado de dominada y también por las diferencias idiomáticas y culturales.

Esta carencia de identificación impuesta, llevó a la casta criolla a establecerse como dominadora de la cultura indoamericana, y a su vez dominada de la cultura europea, de manera que no tenía una identificación clara, pues no era ni europea ni indoamericana, la única forma de suplir esa carencia de identificación fue negando de identificación de los pueblos indoamericanos con su propia cultura, reemplazándola por una cuasi cultura basada en el catolicismo medieval.

Una vez situada la clase criolla en el poder esta a su vez se somete primero de nuevo a intereses extranjeros sin poder generar una iniciativa propia y luego a un poder que después de situarse en los principales acontecimientos de la segunda guerra mundial es el principal referente de una nación colonizada que llega a desarrollarse, sin embargo, falsa imagen, Estados Unidos no es más que la continuación de una Europa en decadencia, un conjunto de migrantes, perseguidos, rebeldes y otros repudiados de una Europa principalmente franco y anglo parlante, atraídos por la fiebre del oro y posteriormente del petróleo, y que exterminó y aisló mucho más exitosamente que España a los nativos que habitaban esas tierras del norte. Es así que Latinoamérica que aún conserva vestigios de culturas que fueron sometidas llega a someterse de nuevo a un poder de origen europeo puesto que desde que nacieron a la conciencia, los latinoamericanos que ostentan el poder, sirvieron a otro poder.

Este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com