ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curriculum

Emmandy22 de Junio de 2012

847 Palabras (4 Páginas)502 Visitas

Página 1 de 4

La formación política de México y la construcción de su historia se conformaron a partir del centro político y administrativo de su capital. Al asumir la capital la representación del país, absorbió también la mayoría de los recursos y riquezas generadas por el conjunto de la nación; el centralismo se convirtió en centralización económica, social y cultural.

La historia se piensa nacional ya que reconoce los intereses del centro y de la federación como fundamental en la construcción política del país es por ello que ignoran, ocultan o deforman los intereses locales y regionales.

La investigación histórica se ha concentrado en los procesos y monumentos de la integración nacional. Los investigadores han emprendido el estudio de los procesos regionales y locales.

La fuerza de enseñar e investigar la historia de México se observa en los sistemas de enseñanza de los estados los cuales reproducen fielmente los modelos de la capital en los museos locales y estatales y en los proyectos de desarrollo regional. El desarrollo y la situación actual de los archivos es un resultado de este proceso centralizador.

El Archivo General de la Nación implicó el olvido y la ausencia de apoyo a los archivos locales, estatales y regionales además dispuso los recursos necesarios para atender a su propia organización y funcionamiento; careció de medios económicos para absorber los fondos de los archivos locales y regionales y de fuerza política y administrativa para articularlos en un esquema centralista.

La existencia privilegiada del Archivo General de la Nación afectó de manera importante la recuperación del pasado que han hecho los historiadores. Porque al ser el único organizado y abierto a la consulta ha sido permanentemente explorado por los historiadores.

El Archivo General de la Nación ha deformado la visión que tenemos sobre el desarrollo de las provincias. Estos papeles dan constancia de problemas y asuntos en la historia local y provincial e informan de los procesos cotidianos que verdaderamente constituyeron la vida de esas localidades guardadas en los archivos municipales y civiles como eclesiásticos.

La disponibilidad de archivos que recojan y manifiesten los últimos procesos que conforman la vida local y regional; la posibilidad de confrontar esos procesos con los llamados procesos históricos nacionales.

La recuperación de la historia regional y local a través de sus propios archivos servirá para fundamentar una memoria histórica regional, una conciencia y una identidad regional que sustente las aspiraciones, las reivindicaciones sociales y los proyectos políticos de los hombres de provincia.

Los especialistas concentran su atención en los efectos de un mundo cada vez más globalizado, legitimando en el seno del campo académico, ciertos parámetros a partir de los cuales las ciudades actuales se observan como el reflejo más fiel de los cambios imperantes en el mundo.

La concepción y el uso renovado que del la historia realiza los diversos grupos sociales el patrimonio, la preservación y los centros históricos, ámbitos reducidos al segundo nivel de consenso, comienzan al adquirir trascendencia en virtud de nuevas estrategias de gestión de las ciudades.

La conformación de los estados nacionales ha tenido particular incidencia en la definición del patrimonio, vinculada prioritariamente tanto a lo monumental y a los objetos como a las acciones o prácticas que se desprenden de ella: preservación y conservación, proceso vinculado a una revaloración de las tradiciones nacionales y, por ende, a la utilización del patrimonio como recurso de unificación de la nación.

Esta modalidad de constitución que como hemos visto prevalece en la concepción legislativa, en los conservacionistas, en las políticas y prácticas de preservación es la que ha asociado la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com