ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Curriculum

wuapetonaaae19 de Junio de 2012

6.658 Palabras (27 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 27

AVISO IMPORTANTE

Se les comunica que el curriculum es una práctica donde el profesor es un elemento activo en el proceso de Enseñanza Aprendizaje.

El Docente o Profesor es el mediador entre el alumno y la cultura para llegar a transmitir conocimientos.

El sistema le ofrece al profesor medios para su actuación, siendo este el que dedica el planteamiento a seguir. El sistema ofrece al profesor limitantes que lo condicionan a ser ejecutor de la curricula oficial.

La Praxis lleva al profesor a adquirir autonomía. La gran variedad de contenidos puede ocasionarle al profesor una dispersión profesional en aspectos como el que, y como evaluar la eficacia de su práctica.

La formación inicial de profesores de educación básica en México

Volumen V, número 190. México, septiembre de 2005

Sinopsis

En este trabajo, se analiza la formación inicial de los profesores de educación básica, como responsabilidad del Estado mexicano, el modelo de profesor que ha respondido a los intereses de la clase social en el poder y las reformas educativas llevadas a cabo en México, que han respondido más a problemas políticos que a cuestiones pedagógicas. Se aborda también el paradigma técnico como sustento teórico de la formación de profesores. En el modelo normalista de profesor, se muestra una tendencia a desaparecer la formación pedagógica.

Presentación

En el Sistema Educativo Mexicano, las escuelas normales han desempeñado y siguen desempeñando un papel importante en el desarrollo cultural del país. Históricamente, las escuelas normales han cumplido la función de formar profesores de educación básica, sin embargo, esas escuelas no han sido capaces de ofrecer a, quienes se forman como profesores, la posibilidad de que puedan pensar y hacerlo críticamente, pues sólo capacitan para aplicar técnicas de la enseñanza.

La formación de los profesores está dominada por un discurso de tipo gerencial y administrativo, en el cual se busca la eficacia y el control, más que la preparación para pensar y para propiciar que otros los alumnos, puedan hacerlo. Ante estas circunstancias y, sobre todo si se quiere transformar a los profesores, se debe proponer un discurso mediante el cual sea posible formarlos pedagógicamente para que ellos estén en posibilidades de interpretar críticamente la realidad que les circunda y, desde luego, su función educativa.

Para formar profesores críticos, una de las múltiples tareas que tienen que realizarse, es la de sustentar los planes de estudio de las escuelas normales en la Teoría social crítica. Con esa acción se pretende recuperar a la Pedagógica como objeto de formación de los profesionales de la educación. La carrera de profesor debe estar impregnada de Pedagogía, sin embargo, oficialmente no es así y, en el proceso de formación de los profesores, la Teoría pedagógica es sustituida por asignaturas irrelevantes como: Observación del proceso escolar o Planeación de la enseñanza. ¿Qué puede observarse cuando se carece de formación teórica? Sólo lo que se aprecia con los sentidos; sólo la certeza sensible, en términos hegelianos. ¿Qué puede planearse cuando se desconoce la teoría? Sólo lo que indica el programa oficial; lo que ordena el director de la escuela o lo que se copia del año anterior o de los compañeros que tienen más experiencia. Volviendo a los planes de estudio, en el de 1997, el contenido de Pedagogía se reduce a tres seminarios de temas selectos de historia de la pedagogía y de la educación, pero en los contenidos de esos programas se hace referencia más a la historia de la educación que a la Pedagogía misma y, de esa forma, se pierde la posibilidad de analizar y debatir el objeto de estudio de los profesores. De esta manera, la formación académica de los profesores se reduce a una acción de carácter meramente instrumental.

La tarea del Estado

La formación inicial de los profesores de educación básica es responsabilidad del Estado Mexicano y, por esa razón, el currículum, la evaluación, la acreditación y la expedición de títulos profesionales está a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), tal como lo establece el Artículo 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación. Hasta 1984 en las escuelas normales se ofrecía la carrera de profesor de educación primaria pero, a partir del Acuerdo Presidencial del 22 de marzo de ese mismo año, esa carrera se elevó al nivel de licenciatura y, como consecuencia, los títulos profesionales ya no son de Profesor de educación primaria sino de Licenciado en educación primaria.

Los profesores constituyen uno de los elementos más importantes del Sistema Educativo Mexicano, pues tienen la función de llevar la educación a los niños y a los jóvenes, de ahí que sea de interés general el conocer cómo se están formando. En el sistema educativo mexicano de los setentas a los noventas, los planes de estudio de las escuelas normales fueron los que más cambios sufrieron.

La calidad de la educación y la formación de profesores de educación básica siempre ha sido una preocupación declarada por los gobiernos. Independientemente del partido político de que se trate, no hay candidato a la presidencia de la República, a la gubernatura del estado o a presidencia municipal alguna que no haga promesas relacionadas con el mejoramiento de la calidad educativa y la formación de profesores, independientemente del abandono con el que posteriormente se procede al instalarse en los puestos públicos. La educación, es un derecho que todo mexicano tiene, por tanto, debe ser atendida, no como discurso retórico, sino como obligación de los gobiernos.

Los profesores también han servido de bandera política y como objeto de retórica. E. g., Fernando Solana como secretario de Educación Pública en su discurso pronunciado el 15 de mayo de 1978, dijo que el maestro es la clave del sistema educativo. El sistema educativo es la clave del futuro. Y estos hombres, y su capacidad para construir una sociedad cada vez mejor, más justa más participativa, más rica, depende (sic) de la calidad de la enseñanza, de la atmósfera educativa que seamos capaces de crear trabajando juntos el Gobierno y los maestros de la República.(PESCADOR OSUNA; 1989: 12). Miguel de la Madrid consideró que el maestro es la espina dorsal de cualquier sistema educativo. (PODER EJECUTIVO FEDERAL; 1983: 227). Carlos Salinas de Gortari en un discurso pronunciado en Monterrey, Nuevo León, el 9 de octubre de 1989, señaló que los maestros son la base de la transformación que habrá de cambiar el rostro de la educación en México. (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA; 1989: xiii) En este mismo sentido, Ernesto Zedillo Ponce de León, siendo secretario de Educación Pública dijo que el maestro ha sido, es y deberá seguir siendo, promotor, coordinador y agente directo del proceso educativo.(SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA; 1993: 11).

Los servidores públicos han tratado de hacer un modelo de profesor que responda a los intereses de la clase social en el poder. Dice Ornelas al respecto: ...con el fin de conquistar al maestro para la causa del poder, los gobernantes construyeron un discurso edificante que se reproduce en el tiempo con diferentes características, pero con un mensaje similar: el maestro es una persona ejemplar, un ser que se distingue del resto de la sociedad, un sujeto de cualidades morales sobresalientes que, aun en condiciones adversas, lo hicieron capaz de erigir el edificio educativo para la patria mexicana.( ORNELAS; 2001: 61). El mensaje es claro, la élite política de nuestro país sólo busca servirse del maestro para fines electorales y de control político de la población, con el aval de los líderes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE. Qué lejos se está de lo sucedido en la época de la escuela rural mexicana, posterior al triunfo de la Revolución mexicana, donde la escuela no sólo tenía que ver con la educación de los niños, sino también con la instrucción de los adultos y con el mejoramiento de la comunidad. Los maestros rurales estaban obligados a comprender que el objetivo de la escuela era mejorar la salud de los habitantes, mejorar el hogar y la vida doméstica, mejorar la técnica de la ocupación habitual, entre otras muchas actividades.( JIMENEZ; 1996: 21-22).

Las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales de México han cambiado y siguen cambiando, y lo mismo sucede con la imagen y la práctica profesional del profesor: el modelo apostolario ha cambiado al modelo eficientista, conjuntamente con la función social que desempeña, pues ahora ya no se requiere del profesor que solamente enseñe a leer, escribir y contar, sino de uno que pueda contribuir a la formación de sujetos que piensen. Pero los gobiernos no toman en serio la educación, pues no es un asunto prioritario para ellos, más bien, como dice Ernesto Meneses, los gobiernos usan a la educación en diversas jugadas políticas, necesarias para sus fines secretos.( LATAPÍ; 1988: 35).

Aún cuando la formación de profesores de educación básica es tarea del Estado y una función de las escuelas normales, no existen políticas (LATAPÍ; http://www.proceso.com.mx/proceso/hemeroteca_interior.html). para la formación de éstos, es decir, no existen políticas de Estado sino de gobierno, que responden más a motivos de control político por parte del gobierno, incluido en él el grupo dirigente del CEN del SNTE.

Las reformas educativas llevadas a cabo en México han respondido más a problemas políticos que a cuestiones pedagógicas. En este marco, el CEN del SNTE ha jugado un papel importante, ya que como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com