Cómo los psicólogos estudian la agresión.
PichusisEnsayo29 de Junio de 2016
3.152 Palabras (13 Páginas)263 Visitas
Cómo los psicólogos estudian la agresión:
Un estudio usualmente comienza con una pregunta o problema, ¿qué le preguntaría usted a un psicólogo acerca del comportamiento agresivo? Quizás podría ser ¿cuáles son las causas de la agresión? La primera respuesta de un psicólogo no sería una respuesta como tal sino un intento de refrasear la pregunta cambiándola en una forma que pueda ser contestada a través de observaciones objetivas y sistemáticas.
Por ejemplo le pediría que definiera sus términos. ¿Qué quiere decir con causas? Si usted quiere decir que quiere conocer cuáles son los eventos externos ambientales o internos “dentro del cuerpo” que invariablemente preceden al comportamiento violento o agresivo, la piscología tiene poco que ofrecer; muy pocas, si hay alguna, relaciones específicas de causa y efecto han sido establecidas a través de la investigación psicológica. Pero si usted está interesado en los factores que están consistentemente – aunque no invariablemente – asociados con el comportamiento agresivo, entonces los psicólogos pueden ofrecer un poco más. ¿Cuáles son los factores relacionados a la agresión? La pregunta está mejorando.
¿Pero qué exactamente quiere decir usted con agresión? Quizás usted pueda contestar: infringir intencionalmente dolor o daño a otra persona, esta es una definición razonable de lo que es agresión, la cual puede ser usada por los psicólogos, pero surge otra pregunta ¿Qué quiere decir intencional? ¿Cómo respondería usted a eso?, sería el daño infringido de tal manera que la persona agresora muestra claramente que quiere dañar a la otra persona; amenaza, se prepara así misma para infringir daño, está claramente iracunda, brava y, todas sus acciones indican una intención deliberada de dañar a la otra persona. Aquí se han especificado algunas observaciones que pueden ser consideradas indicativas de intencionalidad, tal como en un tribunal permite ciertas observaciones como evidencia de la premeditación, hechos que son evidencia de agresión y de comportamiento preparatorio y planificado. La pregunta puede ser mejorada ahora: Usted está preguntando sobre los factores relacionados a ciertas conductas observables y eventos que comúnmente se aceptan como agresivos.
Claro no se puede decir que no queden algunos términos sutiles, dudosos y complejos. Por ejemplo, Freud demostró que las intenciones de un agresor pueden no estar claramente evidentes (puede que el agresor no esté consciente de estas) y a veces deben ser buscadas con un análisis cuidadoso a lo largo del tiempo y muy delicado. Esta es otra forma de decir que puede haber agresión motivada inconscientemente. Accidentes aparentes, tales como: tropezar a alguien, que no son accidentes en realidad. Adicionalmente muchos daños intencionales no son considerados agresiones, por ejemplo cazar animales, beneficiar animales, sólo para mencionar dos ejemplos. Esta complejidad en la definición de la agresión no puede ser descartada. Sin embargo hay muchos tipos de comportamientos sobre los cuales hay común acuerdo de que son ejemplos de agresión: Un asalto, un homicidio, insultar a alguien, pelear.
Hay ejemplos históricos de fenómenos sociales que han sido trágicos y muestran la inhumanidad del ser humano sobre el ser humano. Durante la última parte del siglo IXX hasta un poco más de la mitad del sigo XX en muchos países hubo linchamientos, usualmente de negros incluso llegando al asesinato de los mismos, como sucedió en el sur de los Estados Unidos. Incluso si las personas negras estaban recluidas en cárceles eran sacados por grupos de blancos para ser torturados llegando a la muerte. En el Sur de Los Estados Unidos (Hovland y Sears, 1940) se estudió la relación entre el número de linchamientos y la situación económica entre 1882 y 1930. Hallaron que cuando el precio del algodón era bajo el número de linchamiento era alto y cuando el precio del algodón era alto el número de linchamientos era bajo.
¿Cómo se interpretaría esta relación? En ese tiempo el algodón era el producto más importante en el Sur de Los Estados Unidos, por lo que los bajos precios significaban tiempos difíciles para los agricultores y los hombres de negocio resultando en desmejoras y frustración. El estudio se centraba en la hipótesis de que la frustración inducía a la agresión; los psicólogos utilizaron un índice económico (precio del algodón) como un estimado de frustración económica y, el número de linchamientos, como un indicador observable de agresión. Su predicción era que al bajar los precios del algodón los números de linchamientos se incrementarían lo cual fue apoyado por los registros revisados.
Hay dos características adicionales de este estudio que vale la pena mencionar. Otra hipótesis de los psicólogos era que al estar frustrada, la gente tiende a atacar a la fuente de la frustración. Pero ¿cuál es la fuente de la frustración económica?, ¿a quién se debe atacar? ¿A los corredores de bolsa en el mercado bursátil?, ¿A Dios por producir una sobre oferta de algodón? o ¿Al sistema económico? Tales objetivos (targets) son difíciles de atacar porque: 1.- o son muy difusos o, 2.- no están disponibles o, 3.- son muy poderosos. En tales situaciones la gente puede “desplazar” su agresión de los objetivos reales a objetivos específicos más convenientes que están disponibles y no son tan poderosos por lo que un prejuicio racial hacia la gente negra, pobre y débil estaba involucrado.
Diferentes tipos de psicólogos:
El anterior ejemplo y la respuesta acerca de la agresión fueron dados desde una perspectiva del Psicólogo Social. Su estudio enfoca los aspectos del comportamiento en relación e interdependencia con otros, como la agresión grupal, los afectos en la familia o la afiliación política y cómo influyen la estructura social, el status socio económico y las relaciones interpersonales. Otros tipos de psicólogos también estudian la agresión como por ejemplo el psicólogo de la personalidad se enfoca en factores dentro del individuo que afectan su conducta y su características personales, su interés está en investigar las condiciones que resultan en las grandes diferencias individuales que hay entre la gente. Por ejemplo, la gente difiere en las tendencias agresivas parcialmente por causas de factores innatos genéticos y parcialmente por su estilo de personalidad y experiencias e historias únicas.
Psicología Clínica: El psicólogo clínico aplica los resultados del psicólogo de la personalidad para tratar pacientes y ayudarles con sus problemas emocionales, por ejemplo un joven puede reportar a un psicólogo clínico que tiene muchos problemas ajustándose a la universidad o a un nuevo trabajo; puede informar que se revela y es hostil hacia todas las personas que tienen poder sobre él, profesores, jefes y personal de seguridad. En este caso el psicólogo clínico puede explorar la relación con sus padres especialmente con el papá. Se asume que nuestros padres son las primeras figuras de autoridad que tenemos y nuestras respuestas básicas a la autoridad son aprendidas de las interacciones con ellos. La Psicología Clínica busca diagnosticar y tratar los problemas emocionales y mentales. Pueden ser específicos como un problema de lectura o tan generales como una neurosis. Utiliza tests, entrevistas, observaciones (la clínica). La información es integrada y el tratamiento preparado, con base a una teoría de la personalidad (frecuentemente). Por ejemplo, una fobia puede ser interpretada por el psicólogo clínico como un miedo irracional a un objeto o una situación y que se produjo por una experiencia vital muy negativa/traumática con un resultado que es vivido de forma impactante para la persona. El tratamiento puede ser a través de un método conductual que consiste en técnicas de condicionamiento y aproximación sucesiva a la situación, o, puede ser a través de un método psicoterapéutico que involucra sesiones y entrevistas muy intensas para encontrar las causas que están por debajo de esta fobia.
El Psicólogo del Desarrollo también se interesa en las experiencias de la infancia y sus efectos en la conducta posterior, y estudia por observación directa como lo vamos a mostrar en la siguiente investigación de Bandura, Ross y Ross, 1963. En esta importante investigación, un grupo de niños, designado como grupo experimental, observó a un adulto golpeando, pateando y empujando a un muñeco grande de plástico (porfiado). Después estos niños tuvieron la oportunidad de jugar con este muñeco y de hacer cualquier cosa que quisieran con él. La mayoría de los niños golpearon, patearon y lanzaron al muñeco imitando al modelo adulto. Un segundo grupo designado el grupo control, también tuvo la oportunidad de interaccionar con el muñeco, pero sin haber observado al modelo adulto interaccionando con el juguete. Este grupo mostró menor número de conductas como golpear, patear o lanzar, que el grupo experimental. Aquí se ve la importancia de poder comparar y controlar variables dentro de un experimento ya que sin el grupo control no pudiéramos saber si el comportamiento agresivo de los niños en el grupo experimental era influido por las condiciones antecedentes. Claramente la imitación puede ser un factor importante en la agresión. La conclusión es que al menos en los niños, la observación de otra persona actuando agresivamente puede resultar en el aumento de conductas agresivas o violentas que en otros niños que no han observado esa conducta violenta.
...