“DESARROLLO CORPORAL Y PSICOMOTRIZ”
Sara MagañaEnsayo25 de Noviembre de 2020
2.666 Palabras (11 Páginas)431 Visitas
[pic 1]“COLEGIO UNIVERSITARIO DE YAHUALICA”
“DESARROLLO CORPORAL Y PSICOMOTRIZ”
CHRISTIAN ISRAEL FLORES ZAMORA
LIC: EDUCACION DEPORTIVA 4°B SABATINO
SARA ISABEL MAGAÑA ARELLANO
31/10/2020.
[pic 2][pic 3]
INTRODUCCION
Esta pequeña mini-antologia la elaboré con el propósito de que mas personas puedan observar, leer y comprender lo que yo aprendí en este módulo de mi licenciatura que es educación deportiva, donde mostrare mis tareas, mi presentación y la de mis compañeros, en cada hoja pondré la fecha de elaboración para llevar un control de los temas vistos. Al final daré una conclusión explicando lo que yo aprendí y pude analizar y comprender los temas.
INDICE
PAG.
Desarrollo……………………………………………………………………………. 4
Concepto de cuerpo, esquema corporal y movimiento…………………………. 5
Actividades enfocadas a la expresión corporal, esquema corporal y cuadro
sinóptico de corporeidad y motricidad……………………………………………. 6
Exposición de equipo 1 y 2………………………………………………………… 8
Concepto de habilidad, capacidad, destreza motriz y aparato locomotor……. 10
Exposición de equipo 3 y 4 ………………………………………………………… 11
Tipos de coordinación, una actividad de habilidad, capacidad, destreza motriz
y aparato locomotor…………………………………………………………………. 12
Exposición equipo 5…………………………………………………………………. 13
Conclusión……………………………………………………………………………. 14
DESARROLLO
24/09/2020
CONCEPTO DE CUERPO, ESQUEMA CORPORAL Y MOVIMIENTO.
Cuerpo: parte física y material, ser humano o animales: también se define con el termino “cuerpo” a todo objeto físico y material
Ejemplos: bicicleta, persona, animal escoba.
Esquema corporal: es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él, imagen mental que tenemos de vuestro cuerpo con relación al medio, enfática o dinámica, gracias a esto somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos.
Ejemplos: cabeza, cuello, torso, brazos manos, piernas y pies.
Movimiento: cambio de posición de un cuerpo durante un espacio determinado. Cambio de posición de un cuerpo en un espacio con respecto a un tiempo y a un punto de referencia.
Ejemplos: salto de longitud por ejemplo el salto de longitud de 100 mts.
30/09/2020
ACTIVIDADES ENFOCADAS A LA EXPRESIÓN CORPORAL, ESQUEMA CORPORAL Y CUADRO SINÓPTICO DE CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD.
ESQUEMA CORPORAL
Golpear un balón con diferentes partes del cuerpo: nos ayuda a ir nombrando cada parte de nuestro cuerpo en voz alta a la vez que chocamos el balón con la parte nombrada y tomamos conciencia de su movimiento. Si queremos complicar el juego un poco más, le añadimos ejercicios de conducción con la pelota marcándoles algunas líneas para que no se separe los pies del balón, asi le forzamos también a trabajar movimientos no habituales en sus rutinas diarias.
El juego del espejo: copiar el movimiento de mi compañero y nombrar en voz alta todas las partes que voy tocando. Para añadirle más emoción y movimiento podemos fijar un tiempo récord de un minuto, movimientos de la serie fijada muy rápido y asi desconcentrar al compañero que nos copia.
Estatuas: consiste en bailar de manera alocada y divertida mientras suena la música, una vez el profesor para la música, los niños deben convertirse en estatuas e intentar quedarse en la posición mas rara. La estatua mas extraña ganara un punto. Si le añadimos una derivación para complicarla un poco más, los niños solo deben bailar con la parte del cuerpo que elija el profesor mientras suena la música, teniendo que dejar el resto del cuerpo completamente quieto.
EXPRESION CORPORAL
- Los mimos emplean expresión corporal para hacer reír a la gente
- Los bailarines contemporáneos transmiten emociones en sus bailes
- Mover mucho los pies cuando estamos sentados demuestra impaciencia.
CORPOREIDAD Es el conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, sea en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y de su relación en el espacio y los objetos que nos rodean. |
CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD |
[pic 4]
MOTRICIDAD Es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Va más allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucran la espontaneidad, creatividad, intuición, tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades. |
[pic 5]
10/10/2020
EXPOSICION DEL EQUIPO 1 Y 2
EQUIPO 1 PSICOLOGIA Y MOTRICIDAD: en este equipo expusieron y explicaron la psicomotricidad que dice que es una disciplina que ayuda al movimiento corporal, socializar con los demás, controlar los movimientos y conocimiento. También hablaron de la psicomotricidad gruesa esta son movimientos grandes, deben aprender a controlarlos para poder desarrollar aun mas esta. Hablaron también sobre la motricidad fina que esta es las manos, dedos y ojos, logrando así una mayor destreza y movilidad en los ya mencionados antes. Nos dice que la psicología se enfoca en el análisis y la comprensión de la conducta humana y de los procesos mentales. Explica en que esta ciencia se interesa por los procesos de: percepción, motivación, atención, inteligencia, aprendizaje relaciones interpersonales, pensamiento, personalidad, amor, conciencia, inconsciencia, y un buen funcionamiento bioquímico del cerebro, también dice que se divide en dos ramas que son: básica y ampliada que cada una tiene una forma de estudio y se apegan a lo siguiente: básica: cognitiva, aprendizaje, evolutiva, arte, personalidad.
EQUIPO 2 ETAPAS DEL DESARROLLO MOTOR HUMANO: este fue mi equipo nosotros expusimos el tema “desarrollo motor humano” que este tiene fases y etapas donde explicamos cada fase y etapa, dando ejemplos de cada una de ellas con imágenes y breves ejemplos de cada una de ellas. Comenzaremos con las fases explicando cada una brevemente. Fase 1 movimientos-reflejos: en este es cuando el bebe nace y hasta los 4 meses tienen el reflejo de presión, succión, hociqueo y marcha. Fase 2 habilidades motoras elementales: son de los 4 meses a los 2 años donde comienza la motricidad voluntaria y las habilidades motoras elementales surgen en relación directa al proceso de maduración. fase 3 habilidades motoras fundamentales: estas habilidades integran y contienen las habilidades motoras elementales, su evolución se da en directa relación a los otros aspectos de la formación física motriz: formación corporal y orgánico-funcional. fase 4 habilidad motora específica: esta va alrededor de los 7-8 hasta 14-15 años o hasta toda la vida, este depende de la resistencia del deportista y hasta donde el deporte te lo exija. Fase 5 habilidades deportivas especializadas: comienzan de 11-12 años y se intensifican a la edad de 15-16 años y se prolongan muy diferencialmente y están determinadas por las exigencias. Y ahora hablaremos sobre las etapas que solo son 3 y son las siguientes: Etapa verbal cognitiva: se logra un movimiento tosco de las destrezas motrices, se deben utilizar técnicas de motivación y realizar instrucciones y demostraciones simples. Etapa motora: La representación interna del gesto deportivo se hace más detallada, irguiéndose con componentes multisensoriales derivadas de la contribución y de la integración funcional de los distintos órganos de los sentidos. Etapa autónoma: a partir de los 10 años ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen.
...