ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA. EDAD ANTIGUA

AlvaroAndre99Documentos de Investigación30 de Mayo de 2017

6.944 Palabras (28 Páginas)760 Visitas

Página 1 de 28

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo describiremos como se fue desarrollando la psicología desde sus inicios hasta la actualidad. En primer lugar, el término psicología proviene de las voces griegas “Psiquis y logos”, los cuales se traducen como “el estudio del alma”. La psicología se considera como una disciplina que investiga sobre los procesos mentales de la persona y animales. Esta disciplina analiza tres dimensiones de los mencionados procesos como cognitiva, efectiva y conductual.  

La psicología se encarga de recopilar hechos sobre las conductas y experiencias de los seres vivos, organizándolos de manera sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Así mismo estos estudios permiten explicar sus comportamientos y hasta algunos casos, predecir sus acciones futuras.

La metodología de la psicología está dividida en dos grandes ramas como una ciencia básica, también llamado experimental, emplea una metodología científica cuantitativa y otra que busca comprender esto fenómeno psicológico con metodologías cualitativas, enriqueciendo la comprensión y ayudando a comprender los procesos.

La característica principal del desarrollo de la psicología es explicar cómo fue evolucionando con el trascurrir del tiempo, así mismo dar a entender los pensamientos de antiguos y nuevos psicólogos. La psicología tuvo una influencia de filosofía con grandes filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles. Donde se estudia en diferentes etapas, desde la antigua hasta la contemporánea.

A continuación, describiremos las diversas etapas del desarrollo de la psicología, con aportes de grandes personajes. Así mismo como la ciencia apoya a la psicología.

DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA

CONCEPTO

La psicología es una de las ciencias más jóvenes de su historia, tuvo un origen desde los primeros indicios del pensamiento del ser humano, es decir desde que el hombre existe se ha hecho muchas preguntas de sí mismo y la relación que posee con la naturaleza. También tuvo un aporte de la filosofía, donde por primera vez apareció en Grecia, en los siglos V y VI a.c, para los griegos en general, el alma constituía el principio básico de la vida, era percibida como la causa última del movimiento por sí mismo de una substancia material. Así mismo, estos filósofos tenían un afán de buscar y explicar la vida del hombre, pero con el paso del tiempo se dieron cuenta que la vida del ser humano no estaba dominada por los dioses, sino más bien por la mente, su ser racional.

        Los primeros pensadores comenzaron con una interpretación del mundo circulante a partir del entorno que rodeaba, para ello utilizaron todos sus sentidos y así la observación se constituyó como la primera herramienta de la psicología:

“La metodología observacional en contextos naturales o habituales es un procedimiento científico que permite estudiar la ocurrencia de comportamientos perceptibles, de forma que se registren y cuantifiquen adecuadamente, lo cual implicará poder analizar relaciones de secuencialidad y asociación. En numerosas situaciones la metodología observacional es la mejor estrategia, o incluso la única posible; existen numerosos ejemplos en la evaluación de programas de baja intervención, interacciones entre iguales, entre niños y adultos, estudio de la interacción social en diferentes edades, discusiones en una pareja, o en el lugar de trabajo, repertorio conductual del bebé, posturas corporales en tareas específicas, etc.” (Anguera, 2017)

        La observación tiene un inmenso potencial en el estudio del comportamiento humano, nos permite estudiar las acciones y conductas perceptibles que tienen lugar de forma espontánea o habitual en el propio contexto, así como analizar los diversos procesos que tienen lugar en el ser humano y en los grupos y colectivos de los cuales forma parte.


EDAD ANTIGUA

Se inicia con los primeros conceptos psicológicos que no va más allá de la presentación de algunos hechos, constituyentes a una psicología tradicional, lo cual es aquella forma de acercarse a lo psíquico a través de la introspección y el autoanálisis, no excluyendo, por cierto, la observación objetiva de comportamientos. Algunos filósofos como Platón y Aristóteles se muestran en este tipo de psicología.

Para Platón, señala que el comienzo de la filosofía se produce a partir de la curiosidad humana, a partir de un poderoso deseo por entender y no meramente por actuar sobre el mundo tal y como lo hacen los animales. Incluso antes de que los seres humanos comenzaran a dejar por escrito sus ideas ya mostraron un vivo interés por el universo.[1] Platón al identificar el alma con un elemento o  una mezcla de ellos, le parece comprometer irremediablemente su carácter espiritual y su destino sobrenatural, para apoyar esta teoría recurre a varios argumentos, como por ejemplo que  el alma posee desde siempre la verdad, es el principio de todo movimiento simple e indivisible, y por tanto no compuesta, escapa por una fuerza a la descomposición, es capaz de una reminiscencia que demuestra su existencia anterior, por particular que la idea de vida, se encuentre investida de una actividad eterna, que excluye la muerte.

De tal modo Platón concibe la vida psíquica como una independiente de la vida del cuerpo, al que gobierna tal como un alma universal de la que la porción, rige con movimientos del universo. Así mismo objeta que la ciencia no se puede reducir a un conocimiento de las sensaciones. Si tal fuese el caso, el enfermo, que siente su enfermedad, lo conocería mejor que el médico. Todo conocimiento implica una determina permanencia y si los objetos se hallasen en perpetua transformación el pensamiento no podría hacer sobre ellos presa alguna, esta permanencia no es menos necesaria del lado del sujeto del conocimiento, y por esos este último no puede descansar en las sensaciones. Existe otro elemento decisivo, la actividad racional, que coordina con lo semejante. Esta actividad para Platón es inseparable en una condición metafísica y el famoso mito de la caverna, que expresa una simple existencia y acercamiento de las ideas eternas.

En el Fedón, Platón declara que el alma que se nutrió de la verdad divina no teme desparramarse en el momento en que se separara del cuerpo o dispersarse al soplo de, los vientos o partir en vuelo y, una vez partida, ya no estar en ninguna parte, esta afirmación de la inmortalidad personal había de construir uno de los motivos importantes en el disfrutaría Platón.


Otro filosofo esta Aristóteles, quien le denomina a la psicología por una deontología que presenta al universo, por la intervención de una causa final y de un principio de perfección de las cosas, una arquitectura estable y armoniosa en la que cada parte esta ordenada por un conjunto. Pero así mismo se abre un paso en un sentido de la observación objetiva, un gusto por lo concreto, una preocupación por lo individual que le confiere en cierta medida a pesar del marco dogmático, muchos rasgos de una psicología en el sentido moderno del término.

Así mismo para Aristóteles no existía un mundo platónico, tampoco un mundo de la inteligencia ni mucho menos de la sensibilidad, opinaba que para estudiar la psicología deberíamos conocer la psique. También para él todo el que tiene alma, tiene psique, existe tres tipos de psique. En primer lugar, está la vegetativa que se da conocer como las plantas, que tiene como finalidad la conservación del individuo, además su función es de nutrición y reproducción, como estructura tiene un organismo. En segundo lugar, está la sensitiva, que tiene una finalidad de los movimientos, posee unas funciones sensoriales, que está estructurado en los cinco sentidos que es propia de los animales. Finalmente, está la racional, que tiene una finalidad del pensamiento con unas funciones intelectuales, con una estructura de entendimiento paciente y agente y es propia de las personas.

Aristóteles decía que la psique es el principio de todo, con ello razonamos y da a la vida un cuerpo. Nuestra mente al nacer era como una tabla de raza         que carece de conocimiento e ideas innatas, ya que todo depende del aprendizaje. Así mismo opinaba que nuestra mente nos guía a todo lo que nos agrada y rechaza completamente al desagrado o trata de evadirlo.

Implemento un método en los indicios de la psicología, el cual consta de tres partes; que es la inducción, comparación y observación. El primero, se basa en ver un comportamiento junto con la observación, para llegar a la causa de dicha conducta. La segunda, es una comparación en la psicología animal y de las personas, llegando a una conclusión en el que el primero necesita de una aceptación de los demás y después el de nosotros. La tercera permite hacer una interferencia a lo que se está viendo.

Existe procesos en la psicología de Aristóteles, que son divididos en tres: el proceso de conocimiento, el proceso de aprendizaje y el proceso de motivación. El primero hace una referencia en que no se recurre a la intuición, sino se basa en los cinco sentidos, esto es el cómo conocemos las cosas. La segunda, es un concepto de línea del tiempo y es aprendido a través de las leyes aristotélicas, que son la semejanza, el contraste y la continuidad. La tercera es gracias a nuestra fantasía e imaginación surge nuestros deseos e inclinaciones hacia las cosas de ahí surge la frustración, que es un deseo no conseguido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (304 Kb) docx (35 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com