DESERCIÓN ESCOLAR EN MÉXICO
fabiobar107 de Julio de 2014
776 Palabras (4 Páginas)306 Visitas
DESERCIÓN ESCOLAR EN MÉXICO
Causas y cifras acerca de la deserción escolar en México presentadas por el Instituto Mexicano de la Juventud, en su programa de mediano plazo 2008 - 2012
El instituto Mexicano de la juventud, dentro de su llamado programa de mediano plazo 2008 - 2012 da a conocer las estadísticas que se arrojan a partir de la encuesta nacional de la juventud 2005 acerca de las causas de deserción escolar en México; sus cifras resultan escalofriantes ya que solo una mínima parte de los jóvenes se encuentran insertos en el sistema educativo nacional después de los 16 años, la mayoría abandona la escuela porque prefiere trabajar, la escuela no cubre sus expectativas, sus padres no quisieron que siguiera estudiando o debido a las condiciones económicas de la familia derivadas de la poca preparación que han tenido sus padres, con referencia a ese tema, este equipo de trabajo realiza un estudio de caso del que más adelante habrán de publicarse los resultados.
El instituto hace referencia a la importancia del financiamiento para lograr disminuir los índices de deserción sin embargo habría que preguntarse que tan importante podría ser el acceso a un subsidio que inferimos seria apenas lo necesario en el mejor de los casos, para cubrir los gastos que implica asistir a la escuela sobre todo si son los padres quienes buscan que los hijos aporten de forma inmediata recursos al gasto familiar y al continuar dentro del sistema educativo lo único que se lograría desde su punto de vista, seria postergar la entrada de recursos tan necesarios para el sustento de la familia.
La deserción es la acción de desertar. Esto implica abandonar las obligaciones y separarse de las concurrencias que se solían frecuentar. La palabra escolar, por su parte, hace referencia a aquello que es perteneciente o relativo al estudiante o a la escuela. Por lo tanto, la deserción escolar es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos alumnos que dejan de asistir a clase y quedan fuera del sistema educativo.
Especialistas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han considerado que la pobreza (con niños que se encuentran desnutridos o deben salir a trabajar), la exclusión y la escasa capacidad de las escuelas para brindar contención son las principales causas de la deserción escolar.
Otra causa que puede mencionarse, en especial en las zonas rurales o alejadas de las grandes ciudades, es la distancia. Muchas veces, los niños deben recorrer varios kilómetros para llegar al centro educativo, lo que supone una dificultad para que asistan regularmente a clase.
La familia es la que ejerce un peso clave a la hora de que un niño en edad escolar lleve a cabo la citada deserción. Y es que el hecho de que este deje de asistir a clase está en relación, en muchas ocasiones, con las características de su entorno. Así, cuando el mismo tiene escasos recursos económicos, no tiene una residencia fija y además los padres no tienen formación académica, se dan los factores para que el pequeño no acuda al colegio.
No obstante, esto se produce también cuando, además de las citadas señas de identidad, en su familia el menor no encuentra respaldo para su educación, sus padres no muestran ningún tipo de interés por la misma y además cuando sus hermanos mayores han abandonado los estudios.
Sin embargo, es innegable que en esa deserción escolar influye de manera notable una serie de factores que son relativos al propio niño y que determinan su falta de interés o de motivación para acudir a diario a clase. Entre aquellos se encontrarían, por ejemplo, que tiene problemas para el aprendizaje, que fuera de las aulas tiene que trabajar y tener responsabilidades de adulto por la situación que vive su propia familia, que posee rasgos agresivos o que tiene más interés en otras cosas que en formarse.
Según estadísticas de 2007,
...