ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Depresión

hjgg29 de Mayo de 2013

4.144 Palabras (17 Páginas)576 Visitas

Página 1 de 17

ÍNDICE

Págs.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 3

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA……………………………………………….. 4

A. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………. 4

B. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………... 4

C. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN….. 5

D. HIPÓTESIS…………………………………………………………….. 5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO……………………………………………

6

A. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN……………………….. 6

B. BASES TEÓRICAS……………………………………………………. 7

C. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS……………………………. 13

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO………………………………… 14

A. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….. 14

B. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………... 15

C. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………….. 15

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………

16

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………. 18

A. CONCLUSIONES………………………………………………………. 18

B. RECOMENDACIONES………………………………………………… 19

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..

20

ANEXOS……………………………………………………………………….. 21

INTRODUCCIÓN

La depresión es uno de los desórdenes clínicos más frecuentes en la población en general, actualmente existe una codependencia entre depresión y ansiedad; diversos marcos conceptuales que parten de la práctica clínica y de los hallazgos de las investigaciones intentan explicarla para intervenir sobre ella y de esta manera prevenir el suicidio.

En la actualidad la triada ansiedad, depresión y estrés está causando más muertes que el cáncer y el sida juntos.

La depresión se incluye en el grupo de los «trastornos afectivos», dado que una característica de la misma es la alteración de la capacidad afectiva, siendo no sólo la tristeza sino también la incapacidad de dar afecto o recibirlo de quienes nos rodean.

La ansiedad y la depresión se consideran dos de los desórdenes psicológicos de mayor registro en los centros de salud, en la población general. Asimismo, dentro de la población universitaria, constituyen dos de los principales motivos de consulta atendidos a través de los servicios de Bienestar Universitario. Por esta razón muchos estudios se han centrado en la evaluación de la depresión y la ansiedad en estudiantes universitarios.

En esta investigación se trata de conocer las causas de la depresión en los estudiantes universitarios, y se presenta estructurada de la siguiente manera: Capítulo I, presenta el problema, su planteamiento, objetivos y justificación; el Capítulo II, refleja los antecedentes de la investigación, bases teóricas y definición de términos básicos; en el Capítulo III, se observan la metodología utilizada en la investigación; el Capítulo IV, constituye los resultados de la investigación y su análisis y el Capítulo V, muestra las Conclusiones y Recomendaciones, terminando con la información sobre la bibliografía utilizada y los anexos correspondientes.  

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

A. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La vida está llena de retos y pruebas difíciles a las cuales, se enfrentan los jóvenes de hoy para alcanzar su realización personal e integral. La dinámica del mundo le exige cada vez más esfuerzo al ser humano para su supervivencia. En vista de esto, aquellas personas que desean una formación académica universitaria se enfrentan a una serie de situaciones escabrosas, para alcanzar el éxito en la universidad. Ante la avalancha de inconvenientes o de deficiencias que presenta el joven pre-universitario, éste se sumerge en crisis emocionales que lo conducen a una inminente depresión.

Cada vez aumentan las exigencias académicas en las universidades del mundo y aún más el número de estudiantes universitarios afectados por severos síntomas de depresión. El alejamiento del núcleo familiar, pasar muchas horas estudiando, deficiente preparación académica, falta de hábitos de estudio, hacer nuevos amigos, establecer su propio horario, entre otras causas, son responsables del declive emocional del estudiante que se inicia en la universidad. Muchas veces sólo hace falta superar el período de adaptación y organizarse en un nuevo contexto. Considerando estos aspectos se plantea establecer y describir las causas que conducen al joven universitario a sufrir de depresión.

B. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

- Establecer las causas de depresión en estudiantes universitarios.

Objetivos Específicos:

- Enunciar las causas de la depresión en jóvenes universitarios.

- Elaborar estrategias contra la depresión para jóvenes que se inician en la universidad.

- Establecer soluciones para aquellos jóvenes universitarios que están sufriendo de depresión.

C. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La elevada frecuencia de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios está relacionada con factores sociales, familiares y por el estrés académico. La investigación en este campo no es novedosa, existe una tradición científica de estudios epidemiológicos, clínicos, psicosociales y transculturales con poblaciones universitarias heterogéneas que han empleado procedimientos metodológicos muy variados.

Por todas estas razones vale la pena ocuparse de los posibles factores desencadenantes de la depresión en estudiantes universitario y muchos datos aportados por los antecedentes investigados sugieren la importancia de conocer la prevalencia de las características ansiosas y depresivas de los estudiantes universitarios, con el objetivo de aportar valiosos datos que serán la base de futuras investigaciones relacionadas con este importante tema.

D. HIPÓTESIS

En vista de las adversas consecuencias de la depresión en jóvenes universitarios se plantea lo siguiente:

Si se identifican cuidadosamente las causas y señales de la depresión, se podrá lograr que los jóvenes sean capaces de evitar caer en este padecimiento, el cual podría conducir desde el abandono de los estudios universitarios, coartando así un futuro profesional promisorio, hasta el suicidio. 

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En los últimos años, muchas investigaciones han dirigido sus esfuerzos hacia el estudio de la depresión y la ansiedad, no sólo por los altos índices de prevalencia de estos cuadros, sino con el objetivo de señalar los factores predisponentes de los mismos y así establecer acciones preventivas. En este sentido, se han realizado diversos estudios centrados específicamente en el análisis de factores como la edad, las influencias psicosociales, el procesamiento cognitivo, y/o las características individuales de la personalidad; con el objetivo de determinar el inicio o mantenimiento de la depresión y la ansiedad (Agudelo, Spielberger, & Buela-Casal; Calvete, 2005; Kohn et al, 2005; Robins & Lauten, 1991; Nettle, 2004; Spielberger & Reheiser, 2003).

Muchos de estos estudios se han centrado en la población universitaria, llegando a concluir, sobre la alta prevalencia de la ansiedad y la depresión en esta población y el efecto de dicha sintomatología sobre variables como el rendimiento académico, la deserción y el abandono y el bienestar emocional, entre otras. En este sentido estudios como el de Ninan y Berger (2001) y Gorman (1996), insisten en la frecuente comorbilidad entre ambos tipos de trastorno y las implicaciones en la evaluación y diagnóstico diferencial, así como las complicaciones asociadas en cuanto a la severidad y cronicidad de los trastornos.

Según Arrivillaga, Cortés, Goicochea y Lozano (2003), existen variables individuales que se relacionan con la depresión en los estudiantes universitarios, tales como los antecedentes familiares y personales de depresión, dificultades académicas, inestabilidad económica, diagnóstico de una enfermedad grave, muerte de un ser querido, separación de los padres, consumo de alcohol, planeación y/o intento de suicidio.

Asimismo según Paykel (1992, citado por Arrivillaga et al, 2003) los acontecimientos vitales estresantes como la pérdida de una relación importante por separación, divorcio o muerte son importantes en la aparición de la depresión. En esta misma línea de análisis, según Arrivillaga et al, (2003), la depresión podría relacionarse con las dificultades académicas, siendo esta consecuencia de la pérdida de interés y/o disminución de las actividades cotidianas relacionadas con el rendimiento académico.

Por otro lado, Campo et al, (2005), varios estudios han encontrado que la identificación temprana de este trastorno no sólo minimizaría la posibilidad de fracaso académico, sino que reduciría en forma

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com