ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De La Personalidad Dentro De Los 4 Enfoque

pecha01424 de Enero de 2014

14.367 Palabras (58 Páginas)4.070 Visitas

Página 1 de 58

trabajo de 2do parcial

Psicologia del desarrollo II

Estos temas van incluidos de la edad adulta temprana y la edad adulta promedia que tienes que buscarlo en esos temas pero los temas que van incluidos son estos:

Desarrollo de la personalidad dentro de los 4 enfoque

- base de las relaciones

- Bases de las relaciones intimas

estilos de vida no matrimonial y estilo de vida del matrimonio

-la paternidad y el divorcio

-los cambios en la madure

enfoque teorico clasico

relaciones con sexuales

relaciones con hijos que maduran y otros vinculos de parentesco

INTRODUCCION

Entrar a la edad adulta sin duda conlleva a un cambio significativo en la vida de la persona , pues es la etapa en la cual los adolescentes se vuelven adultos al toman decisiones que afectan su salud, sus carreras y sus relaciones interpersonales pese a que apenas esten madurando en muchos aspectos importantes.Al pasar de los años, se van modificando los patrones de conducta y se ven variantes de tal manera que es muy difícil establecer una línea clara entre etapa y etapa.

.La adultez temprana definida por lo general como el lapso entre los 20 y 40-42 años, suele ser un periodo de posibilidades.  Muchas personas por primera vez son auto suficientes, se hacen cargo de la casa que habitan y ponen a prueba en las actividades que eligieron. Cada día toman decisiones que ayudan a determinar su salud, su profesión y su estilo de vida. Sin embargo a menudo los  adultos jóvenes que no sientan cabeza de inmediato. La edad Adulta promedia Es el periodo comprendido entre los 40 y 65 años. En general, las personas de edad adulta promedia mantienen buena condición física y psicológica, así como una situación financiera estable. Comienza una revaluación y los individuos empiezan a pensar en términos del tiempo que han dejado de vivir.

En este trabajo desarrollare las características fundamentales de estas dos etapas. La edad adulta temprana y La edad adulta promedia .

CONCLUSION

La adultez es una etapa "en movimiento" que no se puede delimitar a cierta edad. Actualmente, debido a varias circunstancias, la adolescencia está teniendo periodos mucho más largos que antes, los adultos emergen ya en los "veintes" o "veintes altos".

Mucho depende de la situación que hace a una persona madurar en el sentido económico y emocional. Las tendencias que nos van arrojando los medios de comunicación también influyen en las conductas que se están dando y se están viendo fenómenos nuevos que afectan el aspecto psicológico de las personas.

Un ejemplo claro, es que ya los jóvenes no quieren formar familias a temprana edad, quieren "realizarse profesionalmente" y no quieren cuidar niños que les estorben en sus actividades recreativas. Sin embargo, cuando deciden establecerse, el problema de la infertilidad es algo que hace que afecte su psicología y su manera de ver la vida, causando muchas de las veces arrepentimiento de la manera en que se manejaron en el pasado.

Está otro aspecto, el económico, está orientando a las familias a ser pequeñas, por lo que las familias extendidas están siendo también mucho muy reducidas. El apoyo de todo tipo en el futuro también escasea.

Algo que me llamo mucho la atención, algo positivo que es una mayor expectativa de vida, que tiene su lado complejo, que es que los adultos están pasando de cuidar hijos y nietos a cuidar a sus padres ancianos. Algo que no sucedía con frecuencia en el pasado. El esperar tener familia y que los ancianos tengan más expectativas de vida, hace que la vida del adulto medio sobretodo se complique tanto económica, como psicológicamente ya que no estamos acostumbrados a utilizar los recursos de hogares de retiro. Los ancianos dependen generalmente de la familia.Los abuelos y los bisabuelos son importantes para sus familias. Son fuentes de sabiduría, compañeros de juego, vínculos con el pasado y símbolos de la continuidad de la vida familiar. Están involucrados en la última función generativa: expresar el deseo humano de trascender a la mortalidad comprometiéndose en la vida de las futuras generaciones.

  

 

 

*Desarrollo de la personalidad: 4 enfoques

El hecho de que la personalidad muestre principalmente estabilidad o cambio depende en parte de cómo se estudie o se mida.  Al respecto existen 4 enfoques del desarrollo psicosocial de los adultos representados por los modelos de etapas normativas, el modelo del momento de los eventos, los modelos de rasgos y los modelos tipológicos.

·         Los modelos de etapas normativas: presentan una secuencia típica de desarrollo que se relaciona con la edad y que continúa a lo largo del ciclo de la vida adulta, como en la niñez y la adolescencia.

Erik Erikson creía que la personalidad cambia a lo largo de la vida, cada persona sigue la misma secuencia básica de cambios sociales y emocionales relacionados con la edad. Son normativos ya que son comunes en la mayoría de los miembros de una población y emergen en periodos sucesivos o etapas marcadas en ocasiones por crisis emocionales que preparan el camino para el desarrollo posterior.

·         Modelo del momento de los eventos: Bernice Neugarten sostiene que el curso del desarrollo depende de cuándo ocurren ciertos eventos en la vida de las personas.

Los eventos normativos de la vida suceden a la mayoría de los adultos en ciertos momentos de la vida, eventos como el matrimonio, la paternidad, convertirse en abuelo y la jubilación. De acuerdo con este modelo, la gente por lo regular tiene una aguda conciencia de su momento y del reloj social, es decir, el conjunto de normas o expectativas de su sociedad.

Si los eventos ocurren a tiempo, el desarrollo procede sin complicaciones, de no ser así puede producirse estrés. El estrés proviene de un evento inesperado, un evento que sucede a destiempo o la no ocurrencia de un evento esperado.

El momento típico de los eventos varía de una cultura a otra y de generación a generación.

·         Modelos de rasgos: los 5 factores de Costa y McCrae: buscan la estabilidad o el cambio en los rasgos de personalildad.

Los 5 factores son:

1)      Neuroticismo es un grupo de 6 rasgos negativos que indican inestabilidad emocional: ansiedad, hostilidad, depresión, conciencia de sí, impulsividad y vulnerabilidad. Las personas que son muy neuróticas son nerviosas, temerosas, irritables, se enojan fácilmente y son sensibles a la crítica.

2)      La extroversión también tiene 6 facetas: calidez, carácter gregario, asertividad, actividad, búsqueda de excitación y emociones positivas. Los extrovertidos son sociables y les gusta la atención.

3)      Gente abierta a la experiencia: se muestra dispuesta a probar cosas nuevas y a adoptar nuevas ideas. Tiene una imaginación vívida y fuertes sentimientos, aprecia la belleza y las artes y cuestiona los valores tradicionales.

4)      Las personas escrupulosas: son triunfadoras, competentes, ordenadas, conscientes de sus deberes, deliberadas y disciplinadas.

5)      Las personas agradables: son confiadas, francas, altruistas, modestas y fácilmente influenciables.

Debido a que el estudio de los 5 factores se basa sobre todo en calificaciones subjetivas, puede carecer de validez a menos que sea complementado con otras medidas. Un modelo que solo busca diferencias individuales en el agrupamiento de rasgos tiene la limitación de que no ofrece marco teórico para entender la forma en que funciona la personalidad dentro de la persona.

·         Modelos tipológicos: Block (1971) fue pionero del enfoque tipológico, el cual considera la personalidad como un todo de funcionamiento que afecta y refleja actitudes, valores, conducta e interacciones sociales. Se han identificado varios tipos básicos de personalidad. Tres tipos que han surgido en diversos estudios son resistencia del yo, sobrecontrolado y poco controlado.

Las personas con resistencia del yo son bien ajustadas, tienen confianza en sí mismas, son independientes, expresivas, atentas, amables, cooperadoras y se concentran en la tarea.

Las personas sobrecontroladas son tímidas, calladas, ansiosas y dignas de confianza; tienden a mantener su pensamiento para sí mismas.

Las personas con poco control son activas, con energía, impulsivas, testarudas y se distraen con facilidad.

Aunque los rasgos o tipos de personalidad establecidos en la niñez predicen trayectorias, o patrones de conducta a largo plazo, ciertos eventos pueden cambiar el curso de la vida.      

 

*BASES DE LAS RELACIONES ÍNTIMAS

Conforme los jóvenes adultos ingresan a la universidad o al lugar de trabajo, es decir, a medida que se responsabilizan de sí mismos y toman sus propias decisiones deben completar la negociación de la autonomía iniciada en la adolescencia y redefinir sus relaciones con sus padres.

A menos que logren resolver los conflictos con los padres de una manera saludable, corren el riesgo de recrear conflictos similares en las nuevas relaciones que desarrollen con amigos, colegas y parejas.

Los jóvenes adultos buscan intimidad emocional y física en las relaciones con los pares y las parejas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com