Diagnostico De Grupo De Segundo Grado
cristinamolb23 de Septiembre de 2013
3.754 Palabras (16 Páginas)997 Visitas
SERVICIOS EDUCATIVOS VIA INTERNET
PLANEACION DE ACTIVIDADES ESCOLARES PARA SEGUNDO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA
Sección para Links
Principal
Mas informacion
EVALUACION DIAGNOSTICA PARA SEGUNDO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA
EXAMEN DE DIAGNOSTICO
CONSIDERACIONES PREVIAS
El desarrollo del niño pasa por distintas etapas: sensoriomotora, preoperatoria, operaciones concretas y operaciones formales. Todos los niños pasan por estas etapas con ritmos distintos.
Los factores que permiten el desarrollo del niño son: la maduración, (cambios físicos que se dan con la edad); las experiencias físicas (oportunidad de manipular objetos); la interacción social (la relación con otras personas) y la autorregulación, (la propia forma en que funciona su cerebro). A partir de las experiencias que estos cuatro factores proporcionan, el niño construye sus propios conceptos acerca del mundo y de la vida.
Los niños llegan a la escuela con diferentes grados de desarrollo; este depende de las condiciones y oportunidades que hayan tenido en su ambiente familiar. La lectoescritura, las matemáticas y algunas habilidades y nociones básicas, se inician en el ambiente familiar.
Según la maestra Emilia Ferreiro “no es lo mismo tener y poder, que no tener y tener vergüenza por no poder”, es decir, no es lo mismo tener padres y hermanos lectores que no tenerlos; no es lo mismo tener hojas, tijeras, libros, que no tenerlos; no es lo mismo haber asistido a preescolar que no haber tenido esa oportunidad.
La función de la escuela primaria es proporcionar el mayor número de oportunidades y las mejores condiciones para que los alumnos construyan sus propios conocimientos, y logren su desarrollo.
La evaluación diagnóstica pretende explorar los niveles de desarrollo del niño, su maduración y los conceptos que maneja para que, complementada con los datos somato funcionales de estatura, peso, índice de equilibrio morfológico y, las agudezas visual y auditiva; el maestro logre un conocimiento individual de sus alumnos y, con base en ello, diseñe y programe actividades acordes con las características del grupo y de cada uno de sus alumnos.
SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE SEGUNDO GRADO.
INTRODUCCION
La evaluación del aprendizaje es una situación inherente a toda práctica educativa. Al concepto de evaluación le subyace una concepción de aprendizaje que determina las formas, los instrumentos y los criterios de evaluación. Si el aprendizaje es concebido como un proceso por medio del cual el sujeto construye su propio conocimiento, la evaluación tiene que dar cuenta del proceso que sigue un sujeto para comprender el objeto de conocimiento y de las características particulares del sujeto que aprende; es de suma importancia la consideración de esos elementos para el diseño de las situaciones didácticas que favorezcan el avance en el proceso de aprendizaje tanto en cada alumno como en el grupo.
Con base en lo anterior y como elemento indispensable para la acción pedagógica que realiza el maestro, a través de esta página se le irán dando sugerencias para tal actividad,
En el transcurso del año escolar el maestro efectuará cuatro evaluaciones con el fin de conocer las características conceptuales y el uso que, del sistema de escritura, manifiestan sus alumnos.
DESCRIPCION DEL MATERIAL.
A continuación se describe el material que será utilizado por el maestro en la aplicación de las evaluaciones tanto en escritura como en lectura.
ESCRITURA.
Dictado:
Las dos primeras evaluaciones incluyen una lista de diez palabras y dos enunciados.
Las listas de palabras han sido elaboradas tomando en cuenta el vocabulario del niño. Se incluyen palabras con diverso tipo y número de sílabas y con diversos grados de complejidad ortográfica, con el fin de observar el conocimiento que tiene el niño de estas convencionalidades del sistema de escritura.
En conjunto, dichas listas contienen los diversos tipos de sílabas del español (Directa, Inversa, Mixta, Diptongo, Trabada); por ejemplo:
Directa: ----- ca cahuate
Inversa: ----- alto
Mixta: ----- ver
Diptongo: ----- hueso
Trabada: ----- trompo
Los enunciados que se dictan en cada evaluación incluyen palabras correspondientes a la lista de palabras dictadas en esa evaluación; esto le permitirá al maestro observar la estabilidad que, en la escritura, han logrado los alumnos.
Redacción:
En cada evaluación se propone un tema para que los niños lo desarrollen por escrito, dichos temas se seleccionaron considerando que la mayoría de los niños tienen información sobre los mismos.
En el análisis de las producciones escritas de los niños el maestro podrá observar el tipo de estructura sintáctica que utilizan los niños en su escritura, o bien, si sólo enlistan palabras.
LECTURA
De palabra:
En cada una de las dos primeras evaluaciones se presentan dos palabras que fueron dictadas en la misma evaluación.
Esto le permitirá al maestro observar si el niño es capaz de leer dichas palabras aun cuando al escribirlas no lo haya hecho en la forma convencional; o bien, que aunque la escritura de dichas palabras sea la convencional, el niño no sea capaz de leerlas. Esto posibilitará el diseño de situaciones didácticas que favorezcan el avance del niño en el proceso de adquisición del sistema de escritura en sus dos aspectos: Lectura y Escritura.
En las dos últimas evaluaciones ya no se realiza ni la escritura, ni la lectura de palabras.
De enunciados:
En cada evaluación se presentan dos enunciados, uno de los cuales es una instrucción que el niño tiene que realizar.
En las dos primeras evaluaciones el primer enunciado que se le presenta al niño corresponde a uno de los dictados de la evaluación de escritura. Al presentarle al niño los dos tipos de enunciados el maestro podrá verificar si el niño es capaz de integrar la información proporcionada en los textos.
De párrafo:
Cada evaluación incluye un párrafo, con el fin de constatar si el niño es capaz de rescatar la información contenida en el párrafo, o bien si se limita a un descifrado sin lograr integrar la información.
PRIMERA EVALUACIÓN AL INICIO DEL CURSO ESCOLAR.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.
TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN: EN ESCRITURA COMO EN LECTURA.
ESCRITURA
Las evaluaciones de escritura, tanto en dictado como en redacción, son colectivas. Cuando el maestro dicta (palabras o enunciados) lo hace con entonación normal, sin deletrear, silabear, ni hacer pausas marcadas entre las palabras que forman parte de un enunciado.
El maestro procurará que durante la evaluación los niños no intercambien información que pudiera alterar el resultado de las evaluaciones.
Se recomienda al maestro que, antes de realizar el dictado de palabras, comente con los niños sobre algún tema que posibilite el uso de las palabras correspondientes a cada evaluación.
La finalidad de realizar estos comentarios es utilizar las palabras dentro de un contexto y así evitar que tanto el dictado como la escritura de unidades aisladas carezcan de significación o interés para el niño.
Una vez que el maestro y los niños hayan conversado, el maestro les informa que les va a dictar algunas de las palabras que forman parte de la conversación.
Dicta una por una las palabras, sin deletrear ni silabear. Cuando los niños han escrito todas las palabras incluidas en la alista, se continúa con el dictado de enunciados que indique la evaluación correspondiente.
El maestro explica: “Ahora les voy a dictar otra cosa” y dicta el enunciado completo.
Si algún niño formula alguna pregunta acerca del enunciado, el maestro repite el enunciado completo.
De la misma forma se dicta el segundo enunciado.
Para la evaluación de la redacción se recomienda al maestro que comente con los niños acerca del tema propuesto en cada una de las evaluaciones, permitiendo que estos refieran sus experiencias y conocimientos relacionados con el tema. A continuación el maestro pide a los niños que escriban sobre el tema correspondiente.
LECTURA
La evaluación de lectura se realiza en forma individual.
El maestro pide a cada niño que pase a su escritorio para leer. Le presenta una de las palabras y le pide que la lea. Cuando el niño termina de leer la palabra le pregunta: “¿Qué dice?”. De igual manera procede con la otra palabra y con el primer enunciado.
A continuación el maestro presenta al niño el enunciado correspondiente a la instrucción y le dice: “Léelo y haz lo que dice allí”.
Si el niño no ejecuta la instrucción escrita, el
...