ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico y programa de educación sexual

Katherine Acuña IturraInforme5 de Junio de 2022

6.170 Palabras (25 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1][pic 2]

/

[pic 3]

UNIVERSIDAD DE ARTES, CIENCIAS Y COMUNICACIÓN

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Carrera de Psicología

Diagnóstico: Identificación de la información actual relacionada al desarrollo sexual en menores adolescentes que viven en campamento.

Docente: Vinka Prussing Ossandón

Asignatura: Sexualidad Humana

Estudiante (s):
Katherine Acuña Iturra

Nataly Cornejo

Santiago de Chile, 21 de abril 2022

Introducción

La formación en sexualidad, afectividad y género es un ámbito donde existen muchas visiones y perspectivas al respecto, ya que son múltiples los factores que inciden en esto. Implicando creencias, costumbres y valores que se transmiten de generación en generación independiente de la veracidad de la información replicada. Es por esto que la complejidad de las sociedades actuales, el reconocimiento de le diversidad y la interculturalidad en un mundo cada vez más inmerso en la virtualidad, nos hace enfrentarnos a un ambiente globalizado donde existe una gran cantidad de variables, valoraciones y expresiones sociales acerca de las relaciones afectivas y el desarrollo de la sexualidad (plan de educación sexual, afectividad y género,2018). 

El adolescente de hoy se encuentra inmerso en un contexto social, político y cultural cambiante, caracterizado principalmente por el consumismo e individualismo, que son valores propios del modelo neoliberal de esta sociedad, sumado a esto se tendrá en cuenta que la familia será el grupo primario del adolescente de donde surgirán los primeros conceptos que se tendrá sobre el mundo y sobre sí mismo, viéndose afectado el desarrollo por estas nuevas circunstancias de globalización que sin duda repercutirán en la formación, educación y relación que tienen los adolescentes.

En este sentido el rol de la familia o de los cuidadores es prioritario y sumamente relevante, ya que es deber de la familia educar a los hijos otorgándole a esta la responsabilidad principal de su crianza y desarrollo, sin embargo, en este sentido se deberán tener en cuenta las habilidades de los cuidadores y el propio desarrollo vital de los padres, ya que la falta de competencias paternales, podría reflejar una ajetreada historia de vida.

Se realizará entonces un trabajo diagnostico para identificar las problemáticas relacionadas a la información sobre el desarrollo de la sexualidad de forma integral, intentando con esto visualizar las debilidades informativas de los cuidadores y las necesidades informativas de los adolescentes, todo esto en un contexto donde existen diferentes tipos de carencias y condiciones poco aptas para el desarrollo optimo del ser humano.

Problematización

El ser humano pasa por muchas transformaciones a lo largo de su ciclo vital, estas están marcadas por cambios físicos y psicológicos, correspondiente a la etapa evolutiva que se esté desarrollando. Para realizar el siguiente programa de intervención se considerará la etapa inicial de la adolescencia, denominada pubertad, yaqué es el periodo donde se empieza a conforma la identidad y se estructura la futura personalidad adulta.

Esta tarea resulta muy desafiante, ya que es la época de la explosión hormonal, donde empiezan a aparecer los caracteres sexuales de niñas y niños, que además de lidiar con el duelo de su cuerpo infantil, lidian con la necesidad de identificarse dentro de la sociedad, por lo que la socialización y el medio juegan un rol fundamental para entender la realidad y las situaciones en las que a diario se desenvuelven.

Podríamos decir entonces que esta etapa del ciclo vital, marca un antes y un después en la forma en que percibimos las situaciones, ya que según Erickson y su teoría del desarrollo psicosocial, esta etapa seria la antesala a la búsqueda de identidad, la que se dará, insertos en una realidad cultural, que influirá de manera positiva o negativa en su estructura cognitiva.

Se entenderá entonces que el contexto es de vital importancia para el desarrollo optimo de las habilidades como ser humano, pudiendo analizar la realidad urbana que existe hoy en la región metropolitana en relación a la segregación social y como esta afecta las dimensiones del desarrollo de múltiples maneras. La mayor expresión de segregación social son los asentamientos artesanales construidos en espacios residuales, poco propicios, con carencia de servicios básicos, lo que representa riesgos de todo tipo, abarcando la dimensión biológica, psicológica y social, considerando la falta de viviendas un tema mucho más profundo.

En estos asentamientos llamados “campamentos” podemos encontrar carencias de todo tipo, no solo las que tienen que ver con habitabilidad, ya que la pobreza es un factor común decisivo, que condiciona el acceso a la salud, la educación y la infraestructura, incluyendo los espacios de esparcimiento donde las personas puedan relacionarse de forma recreativa.

Según La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989, los elementos anteriormente mencionados son un derecho fundamental y “son indispensables para desarrollar las habilidades de sociabilidad de cada niño, niña y adolescente, es decir, influyen en sus tendencias de interactuar adecuadamente con las personas e instituciones con las que se relacionan cotidianamente” (Bascuñán et al.,2011, p.35).

Es por esto que la pobreza, se configura como la privación grave de derechos, que genera un impacto significativo en el desarrollo actual y futuro del ser humano, dejando al debe el derecho de las personas a “desarrollarse de forma integral, equitativa e inclusiva” (Bascuñán et al., 2011, p.9).

Tomando en cuenta la urgencia de vivienda de las personas que habitan en campamentos, la superación de la pobreza para ellos estaría vinculada especialmente a la adquisición de una vivienda definitiva, que según las Naciones Unidas (2002) favorece la integración familiar, gracias a que fortalece el sentimiento de pertenencia, manteniendo un hogar y una comunidad donde el púber es este caso pueda potenciar su desarrollo y socializar fuera del margen de vulneración de este derecho fundamental (Bascuñán et al., 2011).

Es por esto que vivir en un campamento no se relaciona solo con la regularidad del terreno ni con la habitabilidad de la vivienda o la limitación de los servicios básicos, ya que vivir en este contexto de exclusión es un factor de riesgo que maximiza la vulnerabilidad y la falta de oportunidades en este grupo etario que es biológica y emocionalmente más susceptible a las condiciones del medio debido a la etapa evolutiva por la que transita.

Es en esta etapa donde podrían iniciarse las conductas de riesgo o se podrían configurar actos impulsivos para generar un sentimiento de autonomía e independencia de los padres, en una creación continua como un ser individual (Méndez, s.f.). Todos estos cambios traen consigo un desajuste emocional que sumado a los factores de riesgo que potencia la pobreza podrían generar una inestabilidad conductual, adoptando comportamientos riesgosos como el consumo de sustancias adictivas, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual o el desarrollo de afecciones psicológicas.

Contemplando al medio como un factor determinante en el desarrollo de conductas mal adaptativas, es de vital importancia, fortalecer las habilidades y proporcionar herramientas oportunas a los adolescentes para enfrentarse a las transformaciones y búsquedas propias de la etapa enfrentándose además a los desafíos propios de su contexto cultural.

Justificación

Es entonces que consideraremos esta fase de la etapa adolescente como el inicio de un proceso complejo en una inmensa trama de relaciones sociales, actores y escenarios como la familia, la escuela, los amigos y la sociedad, lo que nos marca una intensa heterogeneidad, diversidad y pluralismo tanto en el plano social como cultural. Teniendo en cuenta que cada contexto es un mundo, la posición de vulneración en la que se encuentran los preadolescentes que viven en asentamientos informales con altos índices de pobreza, como lo son los campamentos, será un factor determinante en como estos estructuraran su personalidad y se relacionan con los demás.

Además de la pobreza como factor de riesgo para esta etapa, también es importante mencionar que en este periodo se comienza a vivir y manifestar la sexualidad de forma diferente a las demás etapas de la vida. Es aquí donde surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos los adolescentes, principalmente los hormonales que estimulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y provocan los deseos y fantasías eróticas que acentúan la exploración del placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros (Carricondo & Bleisen, 2013).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com