Didactica En La Matematica
11 de Agosto de 2013
10.759 Palabras (44 Páginas)448 Visitas
1 INTRODUCCION
En este proyecto encontraremos el tema Didáctica de la Matemática, donde hay una explicación de cómo aplicarlo a la primera infancia, también guías, estándares, metodologías, reseña histórica de la matemática; de acuerdo a la edad de cada niño se dictará el programa.
En anexos encontraremos los trabajos realizados por los niños y niñas del jardín El Rincón de los Ositos , en los grados de Párvulos, Pre jardín y Jardín, donde laboró hace 3 años.
2 JUSTIFICACION
Este trabajo se hace porque veo la necesidad de plasmar en este proyecto lo que he aprendido de la carrera y lo concerniente al tema de la Didáctica de la Matemática y para que en él se encuentren los trabajos realizados con los niños en matemáticas y para mostrar los avances de los niños en este tema.
3 OBJETIVOS
El objetivo de esta tesis es el de dejar una evidencia de las prácticas realizadas en este jardín y en los avances de los niños en el tema que escogí para trabajar con ellos y ver los resultados con las aplicaciones según lo que aprendí en el instituto.
4. DEDICATORIA
Me auto dedico esta tesis porque en ella esta reflejado mi esfuerzo , y también quiero por medio de ella demostrar que nunca es tarde para estudiar, y que la mente siempre esta abierta para recibir información y que eso va en el empeño que uno le ponga. Me siento muy satisfecha de recibir mi certificación, después de mucho tiempo de no estudiar, .
5 DIDACTICA DE LA MATEMATICA PARA PREESCOLAR O PRIMERA INFANCIA
5.1 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEMÁTICO.
5.2 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN EL NIÑO DE O A 6 AÑOS
Para entender el proceso de desarrollo de estas capacidades es necesario tener en cuenta cómo transcurre el desarrollo del pensamiento del niño a lo largo de esta etapa (según PIAGET):
• Proceso que se sigue en la formación de las capacidades lógico-matemáticas.
• Legislación sobre el tema.
• Desarrollo del pensamiento del niño de 0-6 años.
Estadios según Piaget:
5.3 PENSAMIENTO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS)
Cuando el niño nace no tiene conocimiento de la existencia de los objetos, posee una serie de conductas innatas (reflejos) que van ejercitándose, modificándose y coordinándose paralelamente a la actividad que desarrolla con los objetos.
A su vez gracias a las acciones que realiza con los objetos irá construyendo modelos de acción interna con los objetos que le rodea y a los que reconoce. Esto le permite llevar a cabo experimentos mentales con los objetos que pueden manipular físicamente. El resultado de realizar tales acciones utilizando este modo interno es el pensamiento sensoriomotriz, es decir la acción interiorizada.
Los logros de este estadio son impresionantes. Los objetos son permanentes y no meras prolongaciones del niño. Pueden hacer pequeñas relaciones causa-efecto. Estos logros tienen sus limitaciones, no pueden comprender el mundo más allá de las propiedades de los objetos, ni del efecto que producen sus acciones sobre ellas. No dispone del porqué de sus conductas y su conocimiento es privado, es decir, no recibe influencias de las experiencias de otros.
5.4 PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
Alrededor de los 2 años aparece la representación simbólica. La función simbólica nace porque la imitación interiorizada puede ser evocada en ausencia de las acciones que originariamente crearon las intuiciones. El uso del lenguaje llega a ser posible gracias a la función simbólica.
Se desarrolla el preconcepto que es el instrumento entre símbolo-imagen y el concepto propiamente dicho.
El pensamiento pre-conceptual tiene propiedades como la transducción, yuxtaposición, sincretismo, centración y representación estática y egocéntrica.
El espacio como concepto invisible e intangible no tiene existencia. No puede representar grupos de objetos más que cuando los ve en un momento dado. Reconoce un objeto desde una perspectiva distinta a la normal. Su concepto de tiempo está ligado a sus experiencias (comida, juego, sueño,...). a partir de los 4 años, estas propiedades empiezan a presentar cambios.
Fruto de la mayor interacción social y gracias al lenguaje el niño descubre que sus pensamientos no son iguales a los de los demás, gracias a esto se irá descentrando y aprenderán que existen puntos de vista diferentes.
Los conceptos de espacio y de tiempo están todavía fuera de su alcance.
• CAPACIDADES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO
Según M. RODRIGO cómo organiza el niño sus conocimientos sobre el mundo, cómo construye categorías sobre la realidad y cómo resuelve problemas mediante el uso de principios o reglas. Proceso que se sigue en la formación de nociones espacio-temporales y formas geométricas.
5.5 ORGANIZACIÓN DE LOS CONOMIENTOS SOBRE EL MUNDO
Se organizan en esquemas, es un tipo de representación mental que organiza conjuntos de conocimientos que poseen las personas de la realidad. Estos contienen relaciones espaciales, temporales y causales.
Tipos de esquemas que articulan el conocimiento infantil:
• Escena: los esquemas de escenas se adquieren desde muy temprano, a los 2 años son capaces de identificar objetos que se encuentran en sitios familiares como cocina, baño,... y rechaza aquellos que no son cosas frecuentes. A los 5 años lo hará con escenas que no son familiares (ascensor, en un niño de pueblo).
• Suceso: los niños que son capaces de representar secuencias temporales entre distintos sucesos.
• Historias: los niños utilizan su conocimiento del mundo cuando comprenden y recuerdan una historia.
5.6 DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CATEGORIAL
Es el que permite al niño asociar conjuntos de cosas aparentemente dispares, mediante relaciones de similitud o equivalencia y formar clasificaciones. A los dos años son capaces de establecer categorías de objetos a un nivel básico: agrupa perro con perro, vaso con vaso,... A los 5 años puede hacer clasificaciones en dos grupos y con un criterio perceptivo.
5.7 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Según PIAGET el niño de Ed. Infantil no sabe contar aunque conoce de memoria los números. El niño tiene que conocer una serie de principios para saber contar:
• El de correspondencia de uno a uno.
• El principio de cardinal.
• El principio de abstracción.
• El principio de irrelevancia del orden.
• A los 2 años asignan un número a cada objeto.
• A los 3 años aplica el principio de orden y abstracción ya que cuenta con juguetes, caramelos,...
• A los 5 años aplica el principio de irrelevancia del orden y por último, el cardinal.
• Todas estas nociones se pueden ir trabajando en infantil.
• La comprensión de operaciones aritméticas como la adicción y la sustracción no la llega a comprender hasta los 5 años.
•
5.8 FORMACIÓN DE NOCIONES ESPACIO-TEMPORALES Y FORMAS GEOMÉTRICAS
Se produce en el periodo que va desde el estadio sensoriomotor hasta la materialización en 4 operaciones abstractas, consolidándose en el estadio de las operaciones formales.
• Espacio: a través de la exploración del entorno podrán ir representando su cuerpo en el espacio circundante, reconocerán este y los objetos que se encuentran en él. Irá adquiriendo nociones de arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos.
• Tiempo: empieza a distinguir un ritmo temporal de acontecimientos, en el cual los que tienen lugar diariamente se suceden en secuencia. A los 3 años el pasado, presente y futuro equivale a ayer, hoy, mañana. La concepción del tiempo está ligada a los acontecimientos. El tiempo se trabaja en relación con situaciones cotidianas (antes de correr, después) o con unidades naturales (día, semana, tarde, mañana).
• Formas geométricas: se trabajan círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo. En tres dimensiones: esfera, cubo.
5.9 RECURSOS DIDÁCTICOS
...