Dinámica Del Rumor
paty889918 de Marzo de 2014
2.391 Palabras (10 Páginas)698 Visitas
La dinámica del rumor
[11.1] ¿Cómo estudiar este tema?
[11.2] Tipos de rumores
[11.3] Vías de transmisión del rumor
[11.4] Distorsiones en los rumores
[11.5] ¿Para qué surgen los rumores?
[11.6] Las variables que afectan a la transmisión del rumor
T E M A
Psicología de la comunicación
TEMA 11 – Esquema
La dinámica del rumor
Tipos de
rumores
Etapas en el estudio del
rumor
Tipos de rumores
según Knapp
Focalización del
problema
Despegue de los
medios
Etapa de
apoteosis
Los que expresan
deseos y anhelos
Los que expresan
miedos y ansiedades
Los agresivos
Vías de transmisión
del rumor
Aportaciones de Kapferer
Aportaciones de la
Teoría de la
Comunicación
Tópico que afecta a
marcas habituales
Circula en segmentos
específicos
Información inicialmente
restringida
Información no
contrastada
Teoría sobre los
escalones en el flujo
de la comunicación
Transformaciones
producidas en el curso del
rumor (Allport y Postman)
Nivelación
Acentuación
Asimilación
Distorsiones en
los rumores
Temática
Completiva
Condensación
Hábitos
lingüísticos
Estereotípica
Los cuatro valores de
Rouquette en el uso del
rumor
Faceta explicativa
Faceta pragmática
Faceta de
asimilaciónsocial
¿Para qué surgen
los rumores?
Faceta de
diferenciación social
La Ley Básica del Rumor:
condiciones básicas para
que se dé el rumor (Allport
y Postman)
Variables que afectan a la
transmisión del rumor
Las cuatro condiciones para
la transmisión del rumor,
según Rosnow
Esquema
Psicología de la comunicación
TEMA 11 – Ideas clave
Ideas clave
11.1. ¿Cómo estudiar este tema?
Para el estudio de este tema será necesario atender a los contenidos del manual
Psicología social de la comunicación. Aspectos básicos y aplicados, Yolanda Pastor
(coord.) (Páginas 74-81).
El objeto de este tema será conocer las distintas fases de evolución de los
estudios sobre el rumor así como las importantes aportaciones realizadas por
Knapp, Kapferer, Allport y Postman, Michel Luis Rouquette y Rosnow entre otros
destacados autores.
11.2. Tipos de rumores
El estudio del rumor ha sido abordado desde diferentes disciplinas a lo largo de su
reciente historia:
Psicoanálisis (Jung).
Psicología social (Allport, Postman).
Psico-sociología (Rosnow, Rouquette).
Historia (Farge).
Etnología (Rémy).
De todo ello, podemos convenir en la existencia de 3 etapas en el estudio del rumor:
Tipos de rumores
Psicología de la comunicación
TEMA 11 – Ideas clave
Tras un exhaustivo estudio, Knapp (1944) distinguió tres tipos de rumores:
La importancia de las investigaciones de Knapp se debe fundamentalmente a que
analizó los rumores introduciéndolos en categorías específicas de contenido y
estableció un sólido fundamento para las investigaciones posteriores.
11.3. Vías de transmisión del rumor
La vía de transmisión del rumor no siempre es de boca a oído. En muchas
ocasiones éste es transmitido por escrito, en cuyo caso la credibilidad otorgada es
mayor; no obstante, dicha credibilidad se incrementa aún más cuando dichos escritos
van firmados por personas influyentes.
Kapferer, apoyándose en su antecesor Morín, señaló cómo el folleto reúne los criterios
identificados por Morín:
Es un tópico que concierne a marcas habitualmente adquiridas por el
consumidor.
Circula en segmentos específicos de población.
Es una información inicialmente restringida al ser pasada de mano en mano.
La información que contiene no está contrastada (no está avalada por estudios
médicos).
Psicología de la comunicación
TEMA 11 – Ideas clave
Hoy en día, la existencia de Internet ha multiplicado exponencialmente las
potencialidades del rumor:
Su rapidez.
Su ampliación a ámbitos geográficos en otro tiempo impensables.
Su audiencia.
En este sentido, el primer rumor de relevancia política internacional fue
transmitido en 1998. Se trató del caso de Mónica Lewinsky y del ex presidente de los
EEUU, Bill Clinton.
La teoría de la comunicación también hizo su aportación a los estudios sobre el
rumor. Así, Katz y Lazarsfeld (1955) dieron a conocer su teoría sobre los dos
escalones en el flujo de la comunicación:
Es aquí donde adquiere relevancia la figura del líder de opinión, como correa de
transmisión en sus respectivos grupos sociales. A través de sus opiniones se otorgará
mayor credibilidad e importancia a las informaciones difundidas.
Psicología de la comunicación
TEMA 11 – Ideas clave
11.4. Distorsiones en los rumores
Allport y Postman basaron sus estudios en las investigaciones sobre la memoria de
su predecesor Bartlett (1932).
Según Bartlett la memoria no es una imagen fija, sino algo que comienza a cambiar
desde el mismo momento en que es percibida.
Basados en esto, Allport y Postman observaron las distorsiones y eliminaciones
ocurridas en un experimento realizado al efecto. Así, de los 20 detalles distintivos que
tenía la descripción inicial, los participantes sólo fueron capaces de quedarse con 5.
Por lo tanto, podemos concluir en que los rumores tienden a ser versiones más
simplificadas cada vez del suceso original.
Como consecuencia de sus trabajos, Allport y Postman enunciaron tres tipos de
transformaciones producidas en el curso de un rumor:
A continuación, vemos que la asimilación puede tener diferentes formas.
Psicología de la comunicación
TEMA 11 – Ideas clave
Por todo lo dicho, Allport y Postman observaron cómo las distorsiones en el rumor
obedecen al criterio de economía de la memoria, que abrevia los mensajes. Y a
tenor de esto, podemos señalar cómo en el proceso de interpretación, comentario y
difusión de la información, autores como Turner o Kapferer entre otros, señalan que los
cambios que adquiere el rumor tienen más que ver con el enriquecimiento de una
opinión colectiva simbólica que con fallos en la memoria al transmitirse.
11.5. ¿Para qué surgen los rumores?
Los rumores son la forma típica de comunicación de las conductas colectivas. Son
acciones colectivas que dan sentido a unos hechos confusos. No obstante, a veces
sucede lo contrario; es decir, los rumores son en sí mismos un hecho, o incluso
pueden llegar a crear un hecho, más que responder a uno preexistente.
Por todo ello, muchos autores señalan que los rumores son falsos, mientras que otros
ven en ellos un núcleo de verdad. En definitiva, no hay unanimidad a este respecto.
Psicología de la comunicación
TEMA 11 – Ideas clave
Michel-Luis Rouquette señala cuatro valores en el uso del rumor, los cuales están
interrelacionados:
11.6. Las variables que afectan a la transmisión del rumor
Allport y Postman, a partir de las investigaciones de McGregor (1938) proclamaron
su Ley Básica del Rumor. Para McGregor la influencia de los factores subjetivos en
una predicción está limitada por el grado de ambigüedad de la situación-estímulo así
como por la importancia de la predicción de los hechos implicados.
Vamos a ver la Ley Básica del Rumor:
Psicología de la comunicación
TEMA 11 – Ideas clave
Por tanto, para que surja el rumor tienen que darse al menos dos condiciones básicas:
La importancia y la ambigüedad están interrelacionadas. Así, cuanto mayor sea la
magnitud de cualquiera de estas dos variables, mayor será el rumor, y lógicamente
mayor el número de personas implicadas.
En 1980, Ralph L. Rosnow revisó la teoría del rumor enunciada por Allport y
Postman. Le llamó la atención el hecho de que los rumores no siempre se hacen cada
vez más pequeños, perdiendo detalles, sino que a veces sufren un efecto contrario
denominado “bola de nieve”, incorporando cada vez más detalles.
Rosnow sugirió que la ansiedad y la incertidumbre eran condiciones esenciales
para generar y transmitir el rumor. Para este estudioso, la “importancia” del rumor
puede no ser tan significativa para su transmisión como se venía pensando. En lugar de
la importancia, estableció como condiciones esenciales del rumor la ansiedad y la
incertidumbre: la difusión de rumores es mayor cuando los sujetos están ansiosos y
ocupan un ambiente físico o social que proporciona poca información, siendo posible
confundir el rumor con la información relevante y contrastada.
Según Rosnow, para que el rumor se transmita es necesario
...