ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discusión: Egocentrismo En Niños De 3 A 5 años.

XimeEvenstar23 de Enero de 2013

769 Palabras (4 Páginas)950 Visitas

Página 1 de 4

Discusión

El presente trabajo obtuvo, a través del método clínico, datos cualitativos de la manera en que mienten los niños de tres, cuatro y cinco años de edad, en tres condiciones diferentes, revelando información acerca del desarrollo del egocentrismo en los niños. Asimismo se comparó los resultados de la prueba de la teoría de la mente con la forma de mentir de los niños.

La primera hipótesis, que suponía que los niños de tres años no tendrían la capacidad de mentir, los de cuatro años sí tendrían esa capacidad sin embargo no presentarían control sobre la fuga semántica y los de cinco podrían tanto mentir como tener control sobre la fuga semántica, no fue válida ya que una niña de tres años fue capaz de crear y argumentar una mentira mientras que otro niño de cinco años no pudo sostenerla. Por lo tanto no es posible definir una edad específica para la superación del egocentrismo como lo indica el artículo de Peskin J (1992) en su investigación reciente sobre el entendimiento de los niños a partir de representaciones mentales.

Por otro lado, igual que en la investigación realizada por Polak, A. & Harris, P. L. (1999), no se encontró relación alguna entre los resultados de la teoría de la mente y la habilidad de mentir, ya que a pesar de que los niños no fueron capaces de ponerse en el de otra persona, sí hubo quienes pudieron formular y sostener su mentira.

La segunda hipótesis predecía que el tipo de mentira dependería de la condición en la que había sido puesto el niño. Esta hipótesis fue valida ya que en el caso del “objeto neutro” y el “objeto ajeno” los niños fueron más propensos a cometer una transgresión y de sostener la negación ante esto, mientras que en el caso del “objeto propio” ningún niño cometió una transgresión y por lo tanto no tuvieron que mentir. Esto pudo deberse a que el niño considere como una falta más grave cometer una transgresión con un objeto que le pertenece a otra persona, que con un objeto que se le indicó que era suyo y se le entregaría en un momento dado.

Para poder crear un estudio con el cual se obtuvieran datos cualitativos de la manera en que mienten los niños, revelando información acerca de los cambios evolutivos que se presentan según su edad, el presente estudio tomo como trabajo modelo para el procedimiento, el artículo de Polak y Harris (1999) modificándole algunos componentes y agregándole algunos a partir de sus sugerencias. A diferencia del trabajo mencionado, este estudio utilizó el método clínico para la recopilación de datos y retomó su sugerencia para la creación de tres condiciones “objeto neutro, propio y ajeno” lo cual permitió establecer el tipo de mentira ante faltas más graves. Estos dos fueron los elementos más importantes de esta investigación.

Cabe mencionar que se presentaron varias limitaciones en el trabajo que pudieron haber afectado los resultados obtenidos. Una de ellas fue el número reducido de participantes con los que se trabajó. Esto evito que se pudiera elaborar una comparación confiable entre el tipo de mentiras por edades y por condiciones ya que la mayoría de los niños no llegaron a cometer una transgresión y por lo tanto no tuvieron que recurrir a la mentira. Como consecuencia de lo anterior no se pudo generalizar los datos a la demás población de niños entre tres y cinco años de edad.

Asimismo los experimentadores presentaron poca experiencia ante el manejo del método clínico, lo cual fue un obstáculo para obtener una indagación más profunda del tipo de mentira y el egocentrismo en los participantes.

Finalmente la situación experimental donde se llevó a cabo la investigación, el comedor blanco de una casa con pocos muebles, resultó inconveniente ya que no fue un espacio libre de distracciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com