Diseño Y Aplicación Del Test De Habilidades
metalin26 de Agosto de 2011
3.099 Palabras (13 Páginas)865 Visitas
RESUMEN
Se exponen las características internacionales de los procesos de selección para la admisión a la educación superior según la evaluación de conocimientos y habilidades que deben poseer los aspirantes y el enfoque más actual, la evaluación de cualidades personales, por el compromiso y la entrega que se espera de los egresados de la carrera de Medicina, identificadas como "vocación de servicio" y expresadas desde la propia elección de la profesión. Se resume el proceso llevado a cabo en Cuba para el ingreso en las carreras de Ciencias Médicas mediante una metodología aplicada durante más de 20 años, las etapas que la conforman y su perfeccionamiento continuo, con el objetivo de garantizar la calidad y el rigor en la admisión de los estudiantes que integren el Destacamento de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" en cada curso académico. Se realiza un análisis del término "evaluación", así como de la incidencia de las motivaciones y los intereses e intenciones profesionales en el desarrollo de la tendencia orientadora hacia las Ciencias Médicas. Se fundamenta la introducción del Test de Habilidades Múltiples integrado por 4 series durante el perfeccionamiento de este proceso, así como las habilidades y conocimientos que mide: información general; razonamiento verbal; razonamiento lógico-matemático e ingeniosidad y creatividad. Se expone la metodología para su elaboración y validación en Centros de Educación Médica Superior seleccionados, antes de su generalización en el país.
DeCS: TESTS DE APTITUD; UNIVERSIDADES; EDUCACION DE PREGRADO EN MEDICINA; EVALUACION EDUCACIONAL.
El ingreso a la Educación Superior en gran parte de las universidades del mundo exige un proceso de selección previo que se caracteriza por la evaluación de conocimientos y habilidades básicas que deben poseer los aspirantes para lograr un nivel de entrada, que les permita durante el proceso formativo la adquisición y asimilación de los contenidos y valores humanistas propios de la profesión.
Desde la Cumbre de Edimburgo II, celebrada en 1988, se plantea que "para la selección de los estudiantes de medicina, se deben emplear métodos que vayan más allá de la capacidad intelectual y el logro académico, y que incluya la evaluación de cualidades personales". En su propio plan de acción recomienda a los países que "los principios para la selección deben ser claros, equitativos y válidos", y añade que las Escuelas de Medicina deben elaborar criterios de admisión que reúnan características tanto docentes como "no intelectuales", entre las que se encuentran el compromiso social y el status de minoría, y que estudien las técnicas de valoración de la actitud para lograr una validez en la identificación de las necesarias cualidades "no cognoscitivas" de los posibles matriculados, para obtener "graduados que pueden responder mejor a las necesidades nacionales de salud".1
Igualmente, en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación Superior de 1998 se plantea que "el acceso a los estudios superiores debería estar basado en los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinación de los aspirantes y, en la perspectiva de la educación a lo largo de toda la vida".2 Otras cumbres de la Educación Superior han abordado los procesos de admisión a las Escuelas de Medicina y han señalado su importancia para la formación de los futuros profesionales.3
Por las razones antes expuestas, entre los estándares de calidad y excelencia para la acreditación de las universidades, debatidos también en escenarios internacionales, se encuentra el que tengan establecido un proceso de selección para la admisión de los aspirantes en las diferentes carreras.4,5
Desde la creación del Destacamento de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" en el año 1982,6 el ingreso a los Centros de Educación Médica Superior (CEMS) se ha regido por un proceso selectivo que prevé evaluar integralmente las cualidades de los aspirantes, con el cumplimiento de los requisitos establecidos para la admisión, como son en una primera etapa: el índice académico y el aval del colectivo estudiantil, teniendo en cuenta la trayectoria del aspirante en el preuniversitario. En un segundo momento del proceso, se aplica una entrevista y se realiza el examen médico en los CEMS, para conformar así los criterios de valor integrados que determinan el ingreso o no de los aspirantes a las carreras de Ciencias Médicas, según el plan de plazas establecido en correspondencia con las necesidades de estos recursos en cada territorio.
Posteriormente, en el curso académico 1991-1992, el proceso selectivo se sometió a un perfeccionamiento con el objetivo de elevar la calidad y el rigor de la admisión en todas sus etapas y se diseñó un nuevo modelo de selección a partir de las experiencias acumuladas por otras carreras de la Educación Superior en el ámbito nacional y por universidades extranjeras, entre las que se pueden citar la Universidad Nacional de Venezuela,7 la Universidad Nacional Autónoma de México8 y la Universidad de Guadalajara9 que coinciden, específicamente para Ciencias Médicas, en el requerimiento además de las capacidades académicas, de otras aptitudes especiales como: marcado interés vocacional y orientación profesional, probadas cualidades humanas políticas y morales, habilidades para la comunicación oral y escrita, así como el razonamiento verbal y el lógico-matemático.
En el citado período de cambios fundamentales, se trabajó en el perfeccionamiento de todo el proceso selectivo10 que abarcó: la entrevista, el aval en los preuniversitarios, la valoración de las condiciones físicas y mentales de los aspirantes y el trabajo de formación vocacional y orientación profesional que prepara a los jóvenes para la elección consciente de su profesión y para asumir el compromiso social que demanda el sistema nacional de Salud de cada estudiante y egresado. En esta etapa se introdujo el Test de Habilidades Múltiples (THM) con la finalidad de evaluar habilidades básicas y motivaciones para las carreras de Ciencias Médicas. Este test consta de 4 áreas que permiten conocer y valorar el desarrollo de los modos de actuación de los educandos, verificar los conocimientos que poseen sobre las ciencias médicas, el desarrollo del pensamiento lógico abstracto, así como sus intereses profesionales y la tendencia orientadora hacia las carreras de la Salud, que constituye en este caso, el nivel superior de desarrollo que la motivación hacia la profesión puede alcanzar en esta esfera de la personalidad, que valora el motivo como la síntesis de intereses y necesidades que integran su potencial dinámico.11
Las pruebas de aptitud de referencia se aplicaron experimentalmente en preuniversitarios seleccionados de Ciudad de La Habana durante el curso escolar 1991-1992. Después de los ajustes pertinentes, según criterios de expertos, se extendió al Instituto Superior de Ciencias Médicas (ISCM) de Villa Clara y la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de Pinar del Río, como parte del control experimental para su validación. Allí se obtuvieron resultados satisfactorios y no sólo se manifestaron intereses y motivaciones relacionadas directamente con la ejecución de la profesión, sino también con otras necesidades y motivos del estudiante como por ejemplo el prestigio social, intereses relacionados con el cumplimiento de una misión internacionalista, satisfacción familiar, bienestar material y otras. A partir del curso académico 1994-1995 se generalizó esta experiencia a todos los CEMS, con excepción del ISCM-Habana que lo inició en el curso 1997-1998.
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL TEST DE HABILIDADES MÚLTIPLES
En Cuba, el proceso selectivo de estudiantes para las carreras de Ciencias Médicas responde a las políticas trazadas por el Ministerio de Salud Pública y se sustenta en la aplicación de técnicas de evaluación individual de los aspirantes, en función de los requisitos establecidos, y la evaluación, como proceso del propio sistema de ingreso en su conjunto, con el fin de elevar la calidad de la admisión al sistema formativo y contribuir así al cumplimiento del encargo social que le corresponde al organismo en la formación integral de sus recursos humanos.
Antes de abordar la metodología seguida para la construcción del instrumento propuesto (THM) se analizarán algunos criterios acerca del concepto de evaluación, que entre otros se define como el proceso de diseñar, obtener y proveer informaciones útiles para juzgar alternativas de decisión, con la función de identificar, recolectar y preparar datos a fin de hacer inferencias de las discrepancias existentes y los desempeños obtenidos. Por otra parte, se señala que la evaluación consiste en la recolección y organización de datos de desempeño en un conjunto de valores establecidos de acuerdo con un criterio, para proveer grados comparativos o numéricos. Es criterio de los autores que la primera idea asume el papel del evaluador sólo como seleccionador y presentador de la información, sin juzgar su valor; sin embargo, en la segunda se asume que evaluar no solo es medir, sino también juzgar cuándo los resultados son buenos.12
Según Anastassi,13 los tests psicológicos evalúan o describen conductas humanas y su nivel predictivo o de diagnóstico depende del grado en que sirve como indicador de un área de conducta relativamente amplia y significativa. Las baterías de aptitud múltiple constituyen un tipo de test que no ofrece una sola medida global, como es el coeficiente de Inteligencia, sino un conjunto de puntuaciones en las diferentes aptitudes y proporcionan
...