ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terapia Familiar Sistémica

lourdespr2 de Mayo de 2014

4.991 Palabras (20 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 20

Terapia Familiar Sistémica

INDICE

Introducción…………………………………………………………………..……..2

Antecedentes de la Terapia Familiar Sistémica………………………………...2

Una mirada epistemológica…………………………………………………….…3

Concepto de sistema…………………………………………………………….…4

Una mirada a la subjetividad desde la Teoría General de los Sistemas….….5

Aproximaciones a la Teoría Familiar Sistemica en la Práctica Clínica……….5

Teoría de la Comunicación Humana………………………………………….....8

Terapia Familiar Sistémica…………………………………………………….…9

Cuando indicar una Terapia Familiar Sistémica……………………………….10

Conclusión Grupal…………………………………………………………………11

Reflexiones Individuales………………………………………………………..…12

Bibliografía………………………………………………………………………….13

INTRODUCCION

La Terapia Familiar Sistémica surge en Estados Unidos en la década de los años 50. Está basada en la Teoría General de los Sistemas, planteada por Ludwing Von Bertalanffy y en la Teoría de la Comunicación Humana, desarrollada por Paul Watzlawick, entre otros. Por otra parte, destacan como pioneros los aportes de Bateson, quien se orientó hacia la formulación de principios generales de la comunicación, tomando como pilares de su pensamiento la biología, la antropología, la lógica y la física. Esta teoría ha recibido la influencia de la Cibernética, la Biología, la Antropología y la Psicología Social y ha producido un cambio sustancial en la forma de hacer psicoterapia. Los nuevos modelos del Constructivismo y del Construccionismo Social de la Escuela Narrativa, se han incorporado dentro del amplio espectro terapéutico de los profesionales que actúan en el ámbito de la Terapia Sistémica. La teoría familiar sistémica, toma nuevas perspectivas para pensar las relaciones psíquicas y humanas, considerando como unidad de análisis el dinamismo de las interrelaciones del sujeto y los sistemas y subsistemas a los cuales pertenece, a través de los cuales se construye y a los cuales construye. Propone tres aspectos fundamentales: la filosofía epistemológica, el aspecto científico y el análisis técnico.

ANTECEDENTES Y APORTES A LA TEORIA FAMILIAR SISTEMICA

La teoría familiar sistémica, ha recibido los aportes de varias disciplinas ciencias y desarrollos tecnológicos, desde la Física y la matemática, la antropología, la lingüística y la lógica.

Desde la física y la matemática, el desarrollo de la cibernética, rompe con el paradigma de la causalidad lineal. Las relaciones causa-efecto, ya no son unidireccionales, estableciéndose una circularidad en que el observador pasa a ser parte del sistema, lo modifica y es modificado. Cada elemento es controlado por el sistema en conjunto, y a la vez éste incide sobre el sistema. Etimológicamente el término cibernética significa timonel y alude al arte de gobernar, que deja al descubierto mecanismos de retroalimentación.

Desde la teoría de la Comunicación, el aporte fundamental se encuentra en que el lugar que se da a la información depende del cambio que esta produce en el receptor y ésta determinaría la organización del sistema. (Claude Shannon, 1971)

Desde la termodinámica estadística, el aporte fundamental consiste en la concepción de dinamismo, en cuanto no se puede predeterminar un resultado, sino que este debe ser considerado a partir de probabilidades y atendiendo a las relaciones entre las partes (Heisenberg, 1926.) (Rodolfo Gambini ,1997).

Desde la antropología, Gregory Bateson, antropólogo y biólogo inglés, en la década del treinta, realizó una investigación desde una perspectiva interaccionista, con grupos indígenas norteamericanos, los “iatmul”, de la cual se desprendió el concepto de “cismogénesis”, por el cual el comportamiento individual es producto de la acumulación de interacciones entre los individuos, reguladas por mecanismos de retroalimentación positiva. Existen dos formas de interacción cismogénica: la cismogénesis complementaria que genera en los individuos o un grupo la necesidad de complementarse con el otro y la cismogénesis simétrica, en la cual los comportamientos grupales e individuales son imitados por los demás

Desde una óptica estructural, Levi-Strauss (1946), propone que la cultura, surge a partir de la norma, en cuanto la prohibición del incesto y la endogamia es definitoria de ésta.

Desde la Lingüística estructural, Ferdinand de Saussaure (1916), plantea el concepto de signo lingüístico: significado y significante y la distinción entre lengua y lenguaje. Concibe la lengua, como el estado del lenguaje en un cierto tiempo y el habla lo dicho por un individuo. Esto se vincula estrechamente a la distinción entre mensaje verbal y paraverbal. El lenguaje, así, se presenta como un todo organizado, donde los elementos dependen de la relación con el todo del sistema al cual pertenecen. Pierce (1992) por su parte, plantea el pragmatismo de la lingüística, la relación entre el significado de los signos y el comportamiento, estableciendo una lógica trinitaria: el representante -su objeto- y el interpretante de la relación.

La Teoría de los tipos lógicos de Russel y Whitehead citada por Watzlavick, plantea la relación existente entre los objetos y que éstos pertenecen a distintos niveles lógicos, entre los cuales se pueden atribuir propiedades siempre que pertenezcan al mismo nivel. Estos conceptos, fueron tomados posteriormente por Bateson y otros, en las investigaciones de la esquizofrenia.

UNA MIRADA EPISTEMOLOGICA

Cuando pensamos en la Teoría familiar sistémica, inmediatamente viene al pensamiento, la idea de sujeto, parte constitutiva de la familia. Pero ¿qué entendemos por sujeto? El concepto de sujeto fue planteado por Descartes en el siglo XVII, donde la atribución del pensamiento, define su existencia. Pero el sujeto conoce a través de la razón y así establece la relación con el mundo externo. Desde el paradigma de la ciencia clásica, se lo concibe como un mero observador objetivo dejando por fuera su mundo interno, en una perspectiva mecanicista y desde un paradigma de la simplicidad.

Será el Psicoanálisis quien introduzca la idea de un interior, la existencia del inconsciente, rompiendo con los anteriores paradigmas, del cual emerge el concepto de sujeto sujetado.

En el siglo XIX Marx planteará el concepto de alienación, desde una óptica de producción, donde “el trabajador pone su vida en el objeto, pero a partir de entonces ya no le pertenece a él, sino al objeto” (Marx, Manuscritos de 1844).

En la segunda mitad del siglo XX, el biólogo L. Bertalanffy, enuncia la “Teoría General de los Sistemas”, donde se concibe al sistema como una totalidad de partes en interacción y con una organización jerárquica. El sujeto deja de ser un sujeto aislado, para conceptualizarse como un sujeto en interacción. Esto deviene en un cambio de paradigma hacia la complejidad y a una visión holística. Este nuevo paradigma trae aparejado el concepto de red de redes, donde las partes y el todo están en continua dinámica e interacción. El sujeto se conforma como constituido e instituyente, influido e influyente por y del sistema.

CONCEPTO DE SISTEMA

Un sistema es un conjunto de objetos y relaciones entre objetos y sus atributos, en el que los objetos son componentes o partes del sistema, los atributos son las partes de los objetos y las relaciones mantienen unido al sistema (Hall y Fagen, 1956). En un sistema cada parte que lo forma, se encuentra en interacción con las otras, estableciendo relaciones de dependencia parcial, que se dan según un orden jerárquico, y para poder comprender esas interacciones es necesario aprehender las relaciones. Así cada una de las partes, posee propiedades emergentes, pero el sistema todo, posee cualidades que no corresponden a la sumatoria de sus partes. Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados. Lo vivo siempre es un sistema abierto, cuyas propiedades deben ser conocidas a fin de poder comprender y actuar sobre las dimensiones bio-psico-social de los sujetos. Los sistemas abiertos poseen determinados principios que los definen:

a) Principio de Totalidad: El sistema presenta interacciones facilitadoras, inhibidoras y transformadoras internas que llevan a afirmar las hipótesis de totalidad compleja no totalmente especificable.

b) Los sistemas abiertos requieren de energía y sus procesos son irreversibles: El sistema se encuentra en constante transformación que tiende al estado de equilibrio, con el consiguiente gasto de energía. Por el principio de irreversibilidad podemos decir que todo lo que sucede en un sistema, deja huellas en la memoria, que habilitarán algunas variaciones y no otras. “Nadie se baña dos veces en el mismo río” (Heráclito). La equifinalidad refiere a la dinámica de los procesos, donde interviene lo determinado y lo aleatorio, incluyendo la incertidumbre. Los sistemas tienden al desarrollo, la heterogeneidad auto-organizada y al orden superior. Implica una paradoja entre autonomía y dependencia, porque el sistema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com