ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA EN EL PERÍODO PRE-CIENTÍFICO DELA PSICOLOGÍA.

eico198510 de Julio de 2014

917 Palabras (4 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 4

En el periodo Clásico el hombre era entendido como parte del cosmos dotado de razón, con diferencias entre alma y cuerpo.

Platón sostenía que las ideas eran reveladas por la razón y las cosas por los sentidos, valorando más la razón.

Aristóteles sostenía que materia y espíritu no podían existir por separado porque “el alma es una forma del cuerpo viviente y no una sustancia separada de la materia”.

La psicología, desde sus orígenes, se confunde con la filosofía ya que era es considerada como la madre de todas las ciencias y durante muchos siglos concentró todo el saber humano. A partir de la filosofía fueron surgiendo las demás ciencias, y algunas de ellas de desprendieron más rapidamente que otras del tronco madre. Hasta el sigo XIX, la psicología era considerada como uan rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del alma. Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada precientífica. En el período clásico, desde la antigüedad hasta la edad media, el hombre(la persona humana) era entendido como parte del cosmos dotado del razón, marcando la diferencia entre alma y cuerpo. Aristóteles estableció que el alma tenía como función elaborar, a través de los conceptos y la memoria, la información captada por los sentidos y que existían tres tipos de psique: vegetativa, sensitiva y racional, siendo el ser humano el único ser viviente capaz de disfrutar de las tres. Varios siglos después, Renèe Descartes estableció que no debía estudiarse el alma, sino la conciencia y propuso a la razón como vía para el conocimiento a partir de la premisa: “Pienso, luego existo”.

La mayéutica suponía que el alma del ser humano poseía previamente los conocimientos y que los había olvidado. Por lo tanto, la tarea del maestro consistía en extraer de los mismos alumnos lo que ya poseían.

La dialéctica por su parte, suponía que el aprendizaje era el producto conjunto de dos (o más) individuos que interactuaban. Así, el método dialéctico parte con una tesis (afirmación) sigue con una antítesis (negación de la afirmación) y continúa con una síntesis (negación de la negación que deviene en una nueva afirmación, ahora, conjunta).

La dialéctica se transformó en un método lógico-filosófico que tuvo su mejor expresión en Hegel, un filósofo ubicado al final de la filosofía moderna. (El pensamiento dialéctico influirá en Vygostki, un psicólogo del desarrollo que le da gran importancia a lo social. De esta forma, la llamada por él: “zona de desarrollo próximo” sólo es posible por la interacción social (o del maestro sobre el alumno). Riegel,, un psicólogo americano, concibió incluso una última etapa de desarrollo del pensamiento humano utilizando esta idea. Así, pensó que a las cuatro etapas del desarrollo de Piaget había que agregarle una quinta. Si la cuarta correspondía al desarrollo de las operaciones formales, la quinta corresponde al desarrollo del pensamiento post-formal.

Y así como Piaget ubicó las operaciones abstractas en su cuarta y última etapa, Riegel ubicará las operaciones dialécticas en su quinta y última etapa del desarrollo del pensamiento. El siglo XIX marcó a la educación con la idea de la disciplina mental. Destacaron dos versiones que fueron denominadas clasicismo y psicología de las facultades.

El clasicismo suponía que la mente humana era un agente activo con relación a su entorno. De esta manera, se afirmaba que la realidad era iluminada por este intelecto descubriendo conocimientos que eran iguales y fijos para todo. Por lo mismo, había una tendencia a favorecer el desarrollo formal del conocimiento. La educación propiciaba el fortalecimiento del intelecto y un apego filosófico a la creencia de verdades fundamentales escritas en grandes libros.

La psicología de las facultades suponía que la mente, aunque unitaria, tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com