EL CONDUCTISMO.TIPOS DE CONDUCTISMO SEGÚN SKINNER
lyamorenoEnsayo27 de Noviembre de 2015
3.094 Palabras (13 Páginas)757 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION.------------------------------------------------------------------------3
OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------------4
CAPITULO 1. CONCEPTO Y ANTECEDENTES DEL CONDUCTISMO--5
TEMA 1.1 Antecedentes del conductismo--------------------------6
TEMA 1.2 Concepto de conductismo---------------------------------6
CAPITULO 2. TIPOS DE CONDUCTISMO SEGÚN SKINNER---- ---------8
TEMA 2.1 Conductismo metodológico-------------------------------8
TEMA 2.2 Conductismo radical----------------------------------------9
CAPITULO 3. EL APRENDIZAJE SOCIAL---------------------------------------10
TEMA 3.1 El aprendizaje social y la imitación--------------------10
TEMA 3.2 Aprendizaje de signo-- -----------------------------------11
CONCLUSION--------------------------------------------------------------------------13
BIBLIOGRAFIA-------------------------------------------------------------------------14
INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo se pretende abordar la corriente del conductismo del cual se encuentran varios autores, observar como se da la relación entre el conductismo y la psicología y mas aun como se aplica el conductismo en la propia sociedad, siendo una corriente en donde la experimentación se ha dado a manos llenas, no resulta difícil ejemplificar.
En este constante ir y venir del aprendizaje, nos hace entrar a un mundo en donde el conductismo es el mero encargado de explicar de poner y de relatar, como funciona el proceso de aprendizaje, todos los elementos los encontramos en el conductismo, que resulta la herramienta perfecta para todo aquello que nos acontece en esta sociedad, en este mundo social, propio del ser humano que resulta tan complicado en ocasiones y otras tantas tan fácil de explicar.
La misión del conductismo o la teoría del refuerzo es justamente, explicar los fenómenos sociales de tal manera que podamos lograr los objetivos de entender, analizar y comprender los factores, la estructura, y el diseño de todos y cada uno de los autores que han aportado y hecho algo por el conductismo.
En lo particular a mi me parece una teoría fascinante, espero que puedan compartir conmigo el mismo entusiasmo por conocer y comprender la teoría del conductismo y sin más preámbulo reciban pues una cordial invitación para continuar con el trabajo.
OBJETIVO GENERAL.
Describir la corriente del conductismo con lo expuesto en clase, mediante investigación bibliográfica y lecturas realizadas para la clase, además de aterrizar dicha teoría con ejemplos cotidianos, incluso con vivencias personales y/u observadas en personas del entorno en que me encuentro, así como comprender cuál es el esquema bajo el cual se rige esta teoría.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
- Investigar los antecedentes del conductismo con la finalidad de observar cómo se fue desarrollando desde sus primeras etapas.
- Conocer a algunos autores su postura dentro del conductismo y el tipo de experimentos que han realizado, así como describir los aportes que han hecho al conductismo.
- Analizar los experimentos que se han realizado y como encajan estos en la conducta humana.
- Entender la conducta humana en la sociedad.
CAPITULO 1. CONCEPTO Y ANTECEDENTES DEL CONDUCTISMO.
En este capítulo abordaremos algunos antecedentes y precedentes, de donde viene y como surge la teoría del conductismo, quienes son los responsables directos de la creación de esta corriente y como se fue desarrollando el concepto hasta llegar a ser una teoría que a mi punto de vista, es de las mas observables, puesto que para esta teoría solamente cuenta lo que es tangible, lo que es medible y observable,
1.1 CONDUCTISMO: CONCEPTO.
De acuerdo la bibliografía, según Skinner dice que “El conductismo no es la ciencia, del comportamiento humano, es la filosofía de esa ciencia” (Bleger, 1981:13).
Mientras que para Watson
“EL conductismo es la ciencia que se atribuye todo el campo de las adaptaciones humanas y su compañera mas intima es la fisiología” (Watson,1972: 27).
“El conductismo de Watson fue una «escuela» que se integró al cuerpo del conocimiento de la psicología contemporánea después de ampliar sus fronteras y de eliminar numerosas exageraciones”.(Skinnner, 1975)
Según wikipedia el conductismo es una ciencia natural abocada al campo de las diversas adaptaciones humanas.
Finalmente todas las definiciones llegan al mismo punto, son las adaptaciones humanas, el comportamiento de los individuos, las actitudes, y forman parte de una ciencia, que integra el cuerpo con la parte física, de manera tal que uno va siempre ligado al otro, es decir que la conducta siempre va ligada a la parte fisiológica, invariablemente.
1.1 ANTECEDENTES DEL CONDUCTISMO.
El conductismo aparece con Darwin en el año de 1512, cuando Darwin publica, su libro de selección natural y evolución de las especies en la que postula que todos los seres vivos hemos estado conectados en algún momento por un ancestro común, desde que aparecieron los primeros seres unicelulares, después los pluricelulares, en el transcurso del tiempo en el planeta, han aparecido y desaparecido especies, por selección natural, la finalidad de todos es conservar la especie, para el ser humano no es la excepción, según Darwin, tenemos el mismo instinto de supervivencia que cualquier ser vivo, esto fue fuertemente criticado ya que la “superioridad” del hombre sobre los animales se contrapone incluso a todas las religiones en las que Dios nos hizo dueños y señores de todo lo que hay a nuestro alrededor, como era posible que alguien dijera que teníamos instinto igual que los animales, si el ser humano es superior es un ser pensante, a veces me da risa, y me pregunto si de verdad somos tan pensantes, porque destruimos todo a nuestro paso, pero bueno ese es otro tema aparte.
1.2 CONCEPTO DE CONDUCTISMO
El conductismo según Deutsch y Krauss, surge como una reacción contra los procedimientos subjetivos de La introspección y contra los conceptos mentalistas de “percepción, sensación, atención, imagen, voluntad entre otros., esta basado principalmente en observaciones y en el comportamiento creado a partir de estímulos, Deutsch y Krauss mencionan que existen dos procedimientos básicos para la experimentación sobre el aprendizaje, tales procedimientos son:
- El condicionamiento clásico
- El condicionamiento instrumental.
“CONDICIONAMIENTO CLASICO.
El condicionamiento clásico es aquel que aprendemos gracias a experiencias desagradables como el caso que se acaba de mencionar del agua caliente, o mejor aun los tan conocidos perros de Pavlov donde a cierta hora después de un experimento de darles de comer al sonar una campana, los perros aprendieron que cuando sonaba esa campana, se les daba de comer y comenzaban a salivar aun sin que hubiera un estimulo visual u olfativo. Las respuestas incondicionadas tienen las siguientes características.
- Aparecen de modo involuntario (salivación)
- Son controladas por estímulos incondicionados que las anteceden
- No son aprendidas
- Todos los animales presentan la misma respuesta siempre y cuando sean de la misma especie” (Santiago, J. 2006)
Para el caso del ser humano funciona que cuando una pareja de novios quedan de verse a una determinada hora, cuando está a punto de llegar esa hora comienzan a sentir una excitación, que hace que suba la adrenalina conforme se acerca la hora es más intensa la ansiedad, en el caso de la conducta tiende a cambiar por medio de la visión, es decir al observar el reloj sabiendo que ya va a ser hora de el encuentro tan deseado.
El segundo está basado en el refuerzo, la omisión de la recompensa o de un castigo de acuerdo a la conducta que se ha estimulado, este refuerzo sirve para modificar la conducta cuando esta es negativa.
En este caso, podemos poner por ejemplo, a un niño, que insiste una y otra vez en querer tocar el fuego, hasta que se quema, ese reforzamiento le enseñara a tener cuidado con el fuego, y ciertamente lo pensara dos veces antes de meter la mano otra vez en el fuego, o el niño al que se le dice que realice una tarea a cambio de darle un premio, el niño realizara dicha tarea encomendada sabiendo que tendrá una recompensa, la cual servirá de reforzamiento positivo, por otro lado si no la realiza, se puede aplicar un refuerzo negativo, es decir un castigo
...