LISTADO DE MEDICAMENTOS SEGÚN TIPO
camalujo04069 de Octubre de 2012
3.276 Palabras (14 Páginas)621 Visitas
LISTADO DE MEDICAMENTOS SEGÚN TIPO
RELAJANTE MUSCULAR
METOCARBAMOL (RELAJANTE MUSCULAR)
PRESENTACION
Caja por 20 tabletas,C ada TABLETA contiene metocarbamol 750 mg; excipientes c.s.
INDICACIONES
Relajante muscular útil en el tratamiento de espasmos musculoesqueléticos secundarios a inflamación, trauma o estrés.
EFECTOS ADVERSOS
El más frecuente es la somnolencia, el mareo y sensación de aturdimiento. Visión borrosa, cefalea, anorexia, fiebre y náusea, pueden ocurrir después de la administración oral. Íleo adinámico ha sido reportado en algunas personas después de recibir 10 g de METOCARBAMOL en forma oral. reacciones alérgicas con urticaria, prurito, rash, erupción dérmica, conjuntivitis con congestión nasal, pueden ocurrir en pacientes que reciben METOCARBAMOL.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS
Hipersensibilidad al medicamento. Niños menores de doce (12) años de edad. Embarazo y lactancia. Miastenia Gravis, pacientes con historia de epilepsia.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS ESPECIALES
En pacientes con falla renal o hepática, igualmente se pueden potenciar sus efectos en el SNC por alcohol y depresores del SNC. Puede comprometer la capacidad para realizar actividades que requieran ánimo vigilante. En pacientes con falla renal o hepática, igualmente se pueden potenciar sus efectos en el SNC por alcohol y depresores del SNC. No debe utilizarse en el tratamiento de la hiperactividad muscular secundaria a desórdenes neurológicos crónicos como parálisis cerebral y otras disquinecias, también potenciar los efectos de los anorexian-tes y anticolinérgicos.
VIA DE ADMINISTRACION
Oral.
POSOLOGIA Y DOSIFICACION
Adultos: Según criterio médico. Se recomienda en general una dosis inicial (primer día): 1 a 2 tabletas, 4 veces al día; y dosis de mantenimientode 1 a 2 tabletas 3 veces al día.
ORFENADRINA CITRATO
PRESENTACION
Cada tableta de liberación prolongada contiene: Citrato de orfenadrina............................... 100 mg
Cada ampolla de 2 ml contiene: Citrato de orfenadrina.......................... 30 mg/ml en solución acuosa isotónica
INDICACIONES
Para el alivio rápido del espasmo musculoesquelético agudo asociado con traumatismo, esguinces y torceduras; prolapso del disco intervertebral; síndrome del látigo; en fracturas, antes y después de la reducción e inmovilización; tortícolis aguda.
EFECTOS SECUNDARIOS
Algunos pacientes pueden experimentar sequedad de boca, náuseas, visión borrosa, mareos y quizá síntomas de irritación.
CONTRAINDICACIONES
Está contraindicado en pacientes con glaucoma, hipertrofia prostática u obstrucción del cuello de la vejiga, obstrucción pilórica o duodenal, cardiospasmo (megaesófago), miastenia gravis, y en aquellos pacientes que hayan demostrado hipersensibilidad a la droga.
Estos síntomas desaparecen rápidamente si se reduce la dosificación o se interrumpe el tratamiento.
ACCION: NORFLEX es un potente relajante musculoesquelético, con acción rápida y altamente específica a nivel de SNC que proporciona dramático alivio del espasmo muscular.
Sólo relaja el músculo en espasmo, sin interferir con el tono fisiológico normal ni con el movimiento voluntario.
El efecto de la acción es rápido y prolongado y no produce sedación.
DOSIS Y ADMINISTRACION:
* Parenteral: 1 ampolla de 2 ml administrada por vía intramuscular o intravenosa. Si se necesitan dosis adicionales de 2 ml, pueden administrarse a intervalos de 12 horas.
*Oral: 2 tabletas diarias, una por la mañana y otra por la noche. Esta dosis puede aumentarse a 3 tabletas diarias, si fuese necesario.
CICLOBENZAPRINA <PROHEPTATRIENO> (RELAJANTE MUSCULAR)
PRESENTACION
YURELAX, cap. 10 mg ICN IBÉRICA
DESCRIPCION
La ciclobenzaprina es un relajante muscular, estructuralmente muy parecido a la amitriptilina, un antidepresivo tricíclico (*) . Aunque la ciclobenzaprina se utiliza clínicamente sólo como relajante muscular, de hecho tiene algunas de las propiedades farmacológicas de los antidepresivos tricíclicos.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas comunicadas con mayor frecuencia son la ciclobenzaprina derivan de sus efectos depresores sobre el sistema nervioso central, así como de su actividad anticolinérgica. En 39% de los pacientes se aprecia somnolencia, en el 27% de los casos xerostomía y mareos en el 11%.
Otras reacciones adversas observadas en los pacientes tratados con ciclobenzaprina son la fatiga o cansancio, astenia, nausea y vómitos, constipación, dispepsia, disgeusia, visión borrosa, cefaleas, y confusión. Estas reacciones adversas aparecen en el 1-3% de los pacientes.
Menos frecuentes son el malestar general, taquicardia sinusal, arritmias, vasodilatación, hipotensión, diarrea, dolor gastrointestinal, sed, flatulencia, hinchazón de la lengua, enzimas hepáticas anornales, ictericia, angioedema, prurito, rash, ataxia, vértigo, temblores, convulsiones, alucinaciones, excitación, diplopía, parestesia, ansiedad, depresión sudoración y tinnitus
CONTRAINDICACIONES
Los antidepresivos tricíclicos pueden producir una reacción alérgica en algunas personas. Se ha comprobado que existe una sensibilidad cruzada entre este tipo de fármacos por lo que se deben tomar precauciones si se prescribe ciclobenzaprina a algún paciente previamente tratado con un antidepresivo tricíclico. En los pacientes que hayan mostrado alergia o hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos se deberá considerar una alternativa a la ciclobenzaprina.
Debido a los posibles riesgos de efectos cardiacos, la ciclobenzaprina está contraindicada en pacientes con hipotiroidismo. Igual que en el caso de los antidepresivos tricíclicos, la ciclobenzaprina no debe ser administrada a pacientes en fase de recuperación después de un infarto de miocardio agudo: podría causar un nuevo infarto o incluso la muerte.
La ciclobenzaprina no se debe administrar a pacientes con el intervalo QT prolongado o que tengan defectos de la conducción (arritmias cardíacas, bloqueo A-V o fallo cardíaco congestivo). En los pacientes que hayan tenido otros problemas cardíacos, la ciclobenzaprina se debe utilizar con precaución ya que pueden producirse alteraciones del ritmo. Se recomienda la vigilancia de todos los enfermos cardíacos tratados con ciclobenzaprina.
Debido a su semejanza estructural con los antidepresivos tricicílicos, la ciclobenzaprina se deberá utilizar con precaución en pacientes con enfermedades psicológicas. La ciclobenzaprina no es eficaz en el tratamiento de la depresión.
La ciclobenzaprina no se debe utilizar concomitantemente con los inhibidores de la monooxidasa. No se sabe con certeza si la ciclobenzaprina puede transformar una depresión en manía o hipomanía en pacientes predispuestos (por ejemplo, en pacientes con desórdenes bipolares). La ciclobenzaprina se debe utilizar con precaución en los pacientes con desórdenes psicóticos
La ciclobenzaprina rebaja el umbral convulsivo y debe ser utilizado con precaución en pacientes epilépticos. Si se produjeran convulsiones durante el tratamiento, la ciclobenzaprina debe ser inmediatamente retirada. La ciclobenzaprina puede inducir una sedación significativa, sobre todo al comienzo de un tratamiento. Se debe advertir de este hecho a los pacientes, en particular si tienen que conducir o manejar maquinaria pesada.
La ciclobenzaprina se debe utilizar con precaución en los pacientes con historia de alcoholismo o que se encuentren bajo tratamiento con otros fármacos depresores del sistema nervioso central, debido a que puede reducir de forma significativa el estado de alerta mental.
Debido a sus efectos anticolinérgicos la ciclobenzaprina no se debe utilizar en pacientes con íleo paralítico. Deberá ser utilizada con precaución en pacientes con la presión intraocular aumentada, glaucoma de ángulo abierto, hipertrofia prostática o retención urinatia. Por sus efectos anticolinérgicos, la ciclobenzaprina puede reducir la secreción lagrimal lo que puede producir molestias a los pacientes que lleven lentillas, siendo necesario el uso de gotas lubrificantes. Todos estos efectos se observan con mayor intensidad en los pacientes ancianos.
La ciclobenzaprina se debe utilizar con precaución en los pacientes con enfermedades hepáticas ya que su metabolismo puede verse afectado. La ciclobenzaprina por sí misma raras veces alteraciones de la función hepática.
La ciclobenzaprina no es eficaz en el tratamiento de la espasticidad asociada a lesiones cerebrales o espinales o en los niños con parálisis cerebral.
La ciclobenzaprina se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. En los animales de laboratorio, la ciclobenzaprina no tiene efectos sobre la fertilidad ni sobre el desarrollo fetal. Sin embargo, no se han realizado estudios clínicos controlados durante el embarazo de modo que sólo se utilizará este fármaco si los beneficios para la madre superan los posibles riesgos para el feto.
La Academia Americana de Pediatría incluye los antidepresivos tricíclicos dentro de la categoría de fármacos cuyos efectos en los lactantes no son conocidos, pero que pueden ser potencialmente peligrosos. Por esta razón, se evitará, en la medida de lo posible el uso de la ciclobenzaprina durante la lactancia
Deben tomarse precauciones en los pacientes tratados con ciclobenzaprina que vayan
...