ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DESARROLLO PARALELO ENTRE LAS CONDICIONES LABORALES Y LA DESHUMANIZACION DEL TRABAJADOR


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  3.187 Palabras (13 Páginas)  •  677 Visitas

Página 1 de 13

EL DESARROLLO PARALELO ENTRE LAS CONDICIONES LABORALES Y LA DESHUMANIZACION DEL TRABAJADOR*

Juan Camilo Caicedo Mondragón**

El trabajo ha sido un tema discutido por diferentes campos teóricos desde diferentes perspectivas e intereses, que se han encargado de analizar los cambios particulares que este ha tenido a través de la historia y como es resignificado por los individuos que lo desempeñan. Estas nuevas interpretaciones del trabajo surgen a partir de los cambios sociales y económicos que han llevado a que los sujetos busquen nuevas formas de realizar y relacionarse con su trabajo, anteriormente la mercancía material era lo que se comerciaba principalmente, sin embargo debido al surgimiento de la virtualidad, se modifica tanto la mercancía como el lugar de trabajo, ahora se habla del espacio virtual: el mercado.

Con este nuevo modelo económico también es modificado sistema capitalista, como en el sistema salarial, debido a la organización de este a nivel jerárquico, ya que no solo agrupa las personas adineradas o de gran poder económico, sino también personas morales que se encargan de controlar la mayor parte del capital mundial, por otro lado

(…) existe otra parte de la población que no controla nada o muy poco capital y en cuyo beneficio no está orientado naturalmente el sistema, que obtiene ingresos por la venta de su fuerza de trabajo (y no por la venta de los productos resultantes de su trabajo), que además no dispone de medios de producción y que depende para trabajar (Boltanski & Chiapello, 2002. p. 6).

Por esa razón dependen de las entidades que los controlan o detentan, por lo que al final pierden propiedad sobre el trabajo que se realiza y pasa a ser propiedad de los detentores del capital.

Una segunda característica del régimen salarial en la actualidad es que el trabajador tiene la posibilidad de elegir qué tipo de trabajo quiere desempeñar y rechazar abiertamente las condiciones que el capitalista le ofrece para desarrollar el trabajo. Pero también el capitalista tiene la posibilidad de no contratar u dar el trabajo bajo las condiciones que exige el trabajador, a lo que paradójicamente el trabajador termina aceptando el empleo aun así no esté de acuerdo con los términos y acuerdos que son dictados por el contratante, entonces vemos una relación desigual de como el capitalista y el operario o empleado se relaciona con su trabajo debido a que el trabajador no puede sobrevivir mucho tiempo sin trabajar. Hay que aclarar que esto no es esclavitud debido a que hay cierta sumisión voluntaria en la búsqueda por la supervivencia.

Encontramos entonces que el sistema capitalista es un sistema contradictorio y absurdo debido a que

Los asalariados pierden en él la propiedad sobre el resultado de su trabajo y la posibilidad de llevar a cabo una vida activa más allá de la subordinación. En cuanto a los capitalistas, se encuentran encadenados a un proceso sin fin e insaciable, totalmente abstracto y disociado de la satisfacción de necesidades de consumo, aunque sean de lujo (Boltanski & Chiapello, 2002. p. 8).

Lo anterior es uno de los factores que ha producido angustia para los sujetos en la actualidad, sumado a otros factores que han desestructurado la relación del sujeto con su entorno laboral, tales como el cambio en la demanda de competencias para el desarrollo de un empleo determinado, es decir que los sujetos son capacitados para el desarrollo y ejecución de ciertas tareas, y sin embargo al llegar al espacio laboral, las demandas de capacidades son otras, exigiendo un alto grado de adaptabilidad para conservar el trabajo. También hay un constante cambio en los criterios de evaluación del desempeño laboral, esto deja incertidumbre y confusión en los trabajadores debido a que nunca saben si están realizando correctamente su trabajo, y existe un constante cambio en “la demanda de identidad” (Malvezzi, 2012).

Estas restructuraciones bienes amarradas a las funciones psicosociales del trabajo, de cómo el individuo accede a su trabajo y las razones por las que lo realiza, dentro de las cuales se destacan el reconocimiento social, el estatus y el ascenso social. Estas tres han definido los valores asociados al trabajo otorgado por los sujetos en la actualidad, es decir, como ya se mencionaba antes, en el mundo laboral las condiciones de empleo muchas veces no son las adecuadas, o las que preferiría el sujeto que está en el puesto, sin embargo este acepta y se adapta debido a que ese lugar puede representar para él una posibilidad de reconocimiento que no le da ningún otro lugar, sin embargo la organización no es quien le otorga ese valor, es decir, no necesariamente es quien promueve este tipo de sensación en sus empleados, son ellos, de acuerdo a factores histórico-personales, quienes definen esta relación de ellos mismos con su trabajo. Además en estos espacios laborales son el sitio donde el individuo crea identidad y subjetividad propia, debido a que “en la mayoría de los casos implica el medio principal de subsistencia y calidad de vida” (Rentería, 2008. p. 68). Entonces entendemos que “el desempeño humano es el producto de las macroestructuras sociales y económicas de las estructuras subjetivas inconscientes histórico-personal” (Malvezzi, 2002).

Malvezzi (2002) propone cuatro lógicas que afectan el desempeño de los individuos que son autónomos en su trabajo:

- La rutina prevista por la empresa

- El determinismo de la tecnología

- El manejo de las emociones

- La negociación de los contratos psicológicos

Con estos cuatro apartados se explica los cambios en la conducta del sujeto en el trabajo, independientemente de la labor que ejerce. El primero de ellos es la rutina prevista por la empresa, que quiere decir que la secuencia de acciones cotidianas en el empleo que se vuelven rutina son exigidas como defensa principalmente de los clientes, debido al constante cambio de la actualidad, en otras palabras, lo que funciona bien, dejarlo como esta y no cambiarlo.

En la segunda lógica encontramos el determinismo de la tecnología, que se refiere básicamente a que el trabajo actual esta necesariamente vinculado a la tecnología y la era computacional, mediando la interacción entre el vendedor y el cliente, la oferta y la demanda, el servicio y el que necesita de este, y esto es algo que con el pasar del tiempo se hace más grande la brecha entre los actores ya mencionados. Llegaremos al punto en que la individualidad comercial lleve a que no sepamos quien ofrece el producto, ni él saber quién lo está

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com