ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO UNIDAD 2. PSICOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Dani LioEnsayo3 de Agosto de 2020

907 Palabras (4 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

ENSAYO UNIDAD 2

Considerando el vinculo efectivo e interno y predisposición genética relativamente estable donde se muestran algunas manifestaciones visible, siendo intensa y externa.

Nos habla de comportamientos ya que la intensidad depende del individuo activándose por estímulos del entorno.

El autor Bowlby desarrollo la teoría del apego donde explica el desarrollo del niño. Señalando que el bebe por dos fases : I. Formación II.- Manifestación de apego.

El desarrollo del apego es fundamental ya que el sujeto constituye mediante sus figuras de apego un modelo del mundo y de el mismo.

Formación de apego (2 meses).

Bebe aquí se orienta hacia las personas y emite señales; capaz de discriminar a la madre.

Durante este periodo de adaptación y familiarización hacia formas, colores, ritmos. Desarrollándose algunos sentidos.

3-1 meses

Aquí el bebe reacciona de forma diferente de ante figura de apego por que le garantiza seguridad. La sonrisa hacia esta figura mas frecuente  que con otras personas.

Manifestación de apego

7-3 años

El niño comienza a desplazarse, pero mantiene la proximidad hacia la figura del apego.

(John Bowlby) señala que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas las de un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad y la alimenta a valorar y continuar.

Nos afirma que el bebe ira construyendo un esquema mental en que los recuerdos crearan expectativas de la futura conducto de la madre hacia el.

Mary Ainsworth a través de su técnica de situación establece cuatro categorías de apego como son:

1.- Evitativo

2.-Seguro proximidad y contando con la figura de apego

3.- Ambivalente

4.- Desorganizado

Hablando del yo caracterizado al individuo desde los atributos físicos psicológicos.

Cognición social igual pensamientos que mostremos sobre ideas, sentimiento, motivos y conductas tanto nuestras como de los demás.

En general los psicólogos de desarrollo piensan que el niño se distingue del ambiente externo de los 2 a 6 meses de vida.

El niño en la etapa de los primeros pasos se clasifica en dimensiones socialmente significativas como edad y sexo así un yo categórico.

Las autodescripciones de niños de 3 a 5 años suelen ser muy concretas centrados en rasgos físicos, en sus posesiones y en sus actividades.

A partir de los 8 años el niño empieza a describirse en función de sus atributos psicológicos y duraderos.

El adolescente posee un concepto mucho mas integrado y abstracto que abarca no solo sus cualidades de carácter sino también el conocimiento de como podrían interactuar con los factores situacionales que repercuten en su conducta.

A medida que el niño o niña crece va adquiriendo la identidad sexual (soy niña o niño)en función de su cuerpo y sus peculiaridades biológicas (diferencias en genitales) y a la vez adquiere una identidad de genero tomando en cuenta la asimilación de sus roles que se dividen en cada uno de los sexos en la sociedad en que se encuentre el sujeto.

Dicha identidad tiene una caracterización fundamental social y cultural y cambia a lo lardo del ciclo vital en cuanto a contenidos no hay que olvidar que muchos atributos difieren en su tipificación en función de la cultura.

Autores como Duvven Sheld (1984). Consideran que el genero funciona en la infancia como un esquema conceptual a través de que asimilan otros aspectos de su mundo social y que la comprensión del mundo social y de las convenciones relativas al genero evoluciona de manera importante en la infancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (197 Kb) docx (92 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com