ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD DEL ADOLESCENTE •

samuvg12327 de Junio de 2013

6.198 Palabras (25 Páginas)723 Visitas

Página 1 de 25

• ¿Qué Es Personalidad Y Temperamento? La personalidad es el término con el que se suele designar lo que de único, de singular, tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás. El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos. La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias. De igual forma el termino se usa a veces apara connotar destreza o desenvoltura social. Otras veces, denota posesión de un determinado rasgo o conjunto de rasgos. A veces el término parece hacer referencia a contenidos, a las cualidades que distinguen a los individuos de otros. Otras veces denota la organización de esos contenidos. La personalidad no es algo fijo o estático a lo largo de toda la vida; tanto el crecimiento como el desarrollo la modifican. Temperamento (psicología) (del latín temperamentum, `medida), peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante de humor y motivación. Actualmente se acepta que ciertas características del temperamento se deben a procesos fisiológicos del sistema linfático, así como a la acción endocrina de ciertas hormonas. El temperamento tiene, por tanto, un porcentaje genético nada despreciable. También se acepta, de forma general, que los efectos intensos y permanentes del entorno pueden llegar a influir de forma importante en la formación del temperamento de cada individuo. • Como Explican Diferentes Teorías El Desarrollo De La Personalidad En El Adolescente? Para poder comprender un poco más sobre el desarrollo de la personalidad en el adolescente, muchos investigadores de diversos campos han brindado una serie de teorías, las cuales se han fundamentado en estudios e investigaciones de gran importancia para poder ser formuladas como tales, dentro de este cúmulo de teorías algunas de las más importantes son:• G. Stanley Hall “Tormenta y estrés”: es el primer psicólogo en formular una teoría de la adolescencia, dice que los cambios físicos ocurridos durante la adolescencia producen de igual forma cambios psicológicos. El decía que como consecuencia de estos cambios físicos, los jóvenes tratarían de adaptarse a los cambios y a sus cuerpos, a este periodo lo denomino como “tormenta y estrés”. De igual forma las personas que con el tiempo superaban esos cambios tendían a ser moralmente más fuertes.• Sigmund Freud. La etapa genital: Freud trata de explicarla a partir de los cambios físicos de la adolescencia, los cuales preparan la etapa genital, la etapa de la sexualidad adulta madura. Los cambios fisiológicos sobreexcitan la libido, por lo que esta etapa dirigirá la energía sexual a cambios aprobados socialmente, como relaciones heterosexuales con personas que no son de la familia. Los adolescentes deben superar sus sentimientos sexuales no resueltos hacia su madre o padre, a esto se le llamaformación relativa, siendo esta un mecanismo de defensa mediante el cual se expresan sentimientos opuestos a los reales, el vinculo sexual es remplazado por una hostilidad temporal. Una vez se liberen a si mismo de la dependencia sexual del padre del otro sexo, van a pasar por una etapa “homosexual”, la cual podría tomar la forma de una admiración excesiva de un adulto del mismo sexo o una amistad cercana. Esta amistad es presagio de las relaciones maduras con personas de otro sexo. Dentro de las etapas de transición mencionadas por Freud esta el cambio de sexualidad, de un deseo de puro placer a una conducta madura con el objeto de la reproducción. Es así como Freud trata de explicar todo desde el desarrollo de la sexualidad del individuo.• Anna Freud. Defensas del ego durante la adolescencia: dice que como consecuencia de la reactivación de la libido, puede alterar el balance entre el yo y el subconsciente, los cuales han estados en un estado de latencia, producto de esto surge una ansiedad que pone de manifiesto los mecanismo de defensa del yo lo son:o Intelectualización: es la transferencia de impulsos sexuales en pensamiento abstracto, esto se puede ver en las charlas del adolescente sobre diversos temas, siendo este un mecanismo de defensa para tratar de responder a sus necesidades instintivas de sus cuerpos cambiantes.o Ascetismo. Es una defensa ante el temor de perder el control de sus impulsos, por lo que las personas que ganan más control serán personas más confiadas en controlar sus impulsos peligrosos.• Margaret Meat. El factor cultural: una antropóloga que partiendo de un estudio realizado en la sisal de Samoa, dice que la forma como una cultura maneja los cambios de la adolescencia determina la naturaleza de la transición.• Eric Erikson. Crisis 5 - Identidad Vs confusión de identidad: según Erikson la principal tarea de la adolescencia es resolver este conflicto de identidad. el agente activo de formación de identidad es el yo, el cual une las habilidades, necesidades y deseos, permitiéndole adaptarse en el ambiente social.

• 2. Para el este esfuerzo de darse sentido es algo sano y vital que contribuirá a la fuerza del ego adulto. Uno de losaspectos de búsqueda de identidad es la exploración de carreras, acá el adolescente partirá de sus habilidadesdesarrolladas en la etapa previa, para tratar de sobresalir.De igual forma Erikson dice que el compromiso ideológico no es un mecanismo de defensa improcedente. Durantelamoratoria psicosocial, periodo en que la adolescencia y la juventud proporcionan, los esfuerzos de muchaspersonas jóvenes se centran en la búsqueda de compromisos a los cuales pueden ser fieles, permitiéndoleresolver la crisis de esta etapa.Así surge la virtud de la fidelidad, la fidelidad representa un nivel más alto de virtud de la confianza, desarrolladadurante la infancia, siendo no solo capacidad de confiar en otros y la de confiar en si mismo, sino la de serconfiable. El fracaso en lograr la fidelidad producirá timidez y obstinación, rasgos típico de este estosadolescentes. Una vez se logra intimar con alguien y compartir pensamientos y sentimientos, el adolescente ofrecesu propia tentativa de identidad, la ve reflejada en el amado y capaz de aclarar su yo. • ¿Como Buscan Su Identidad Los Adolescentes?Dentro de las diversas formas en que los adolescentes tratan de lograr hallar su identidad, es partiendo de losdemás es decir, de su grupo de amigos o compañeros, se tratara de lograr el mayor grado de aceptación ycomodidad social, por lo que experimentara diversos cambios de conducta, pensamiento, vestir, entre otros hastaque poco a poco comience a seleccionar los aspectos con los que mejor se sienta. Tal vez esto no sea tan fácil enunos como en otros, por que habrá algunos que se dejen dominar por sus otros y pierdan su identidad ycomiencen a imitar la de otro. Se menciona en primer lugar el ámbito social que el familiar, por que pese a todo enla sociedad actual, los jóvenes conviven más y se llevan mejor con su grupo de iguales que con su misma familia.De igual forma los adolescentes también trataran de hallar su identidad partiendo de su núcleo familiar, ya seacomo asimilación de conductas, gustos o intereses. Generalmente trataran de asimilar los aspectos que más leatraen de las personas del mismo sexo que conforman su familia, como hermanos, primos o tíos, esto es tantopara los hombres como para las mujeres.Los adolescentes también buscan su identidad a partir de los medios de comunicación y lo que estos proyectan, lodenominado moda del momento, es por ello que trataran de ajustarse a los parámetros que estos le suministranpara versen aceptados dentro de su circulo social. Así mismo los medios les provee de un gran cúmulo deidentidades, las cuales manejan diversas perspectivas, es aquí donde algunos pueden crear sus héroes o ídolos, ytrataran de ser como ellos.Ya para concluir la formación de la identidad como tal, es un proceso muy complejo en el cual se ven involucradasnumerosas variables, que repercutirán positivamente o negativamente. Todo este proceso le permitirá aladolescente crear una personalidad más madura y equilibrada en la mayoría de los casos o puede que en otros loúnico que logre sea confundirlos. • ¿Cuan Inevitable Es La “Rebelión Adolescente”, Y Como Hay Actitudes De Adolescentes Y Comportamientos Influidos Por Padres Y Parejas?Para empezar podemos decir que la rebelión del adolescente no solo encierra un conflicto con la familia sino quetambién existe una alineación general hacia la sociedad adulta y mucha hostilidad hacia sus valores. El rechazohacia los valores inculcados por los padres es casi siempre parcial, temporal o superficial, los valores de losjóvenes siempre van a estar ligados a los de los padres, por eso se dice que la rebelión adolescente no es mas queuna serie de escaramuzas menores.La rebelión crece al comienzo de la adolescencia, se estabiliza en la mitad y desciende después de los 18 años.Esta rebelión es en esencia un conflicto entre independencia y darse cuenta de que tan dependiente se es; asícomo la renuncia de la niñez con el fin de establecer una identidad separada mientras que retiene los nexos consus padres y familiares.No siendo la familia el único circulo social del joven, debemos rescatar la importancia del grupo de iguales(AMIGOS). Los adolescentes pasan más de la mitad del tiempo de vigilia con otros jóvenes entre amigos ycompañeros de clase. Sus amigos influyen no solo en la forma como se viste y arregla su cabello sino también ensus actividades sociales, comportamientos sexuales, uso o no uso de sustancias psicoactivas, consecución o nodel logro académico y las aspiraciones vocacionales (Patrones básicos de su vida). No obstante el poder deinfluencia de los amigos no lo es todo ya que muchos jóvenes tienen lazos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com