ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Autismo

yavivaz30 de Junio de 2013

9.783 Palabras (40 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 40

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- ¿Qué consecuencias generan el descuido de niños autistas por parte de los padres en la colonia Emilio Portes Gil de Altamira, Tamaulipas?

La negligencia y la ignorancia de los padres de niños autistas en la colonia Emilio Portes Gil de Altamira Tamaulipas, al no tratar a sus hijos como debe ser, ya sea con medicación, tratamientos o tratos que se deben llevar a cabo para que los niños con este trastorno no tengan ataques de agresividad o disminuir dichos ataques.

Si no se dan los tratos, que se deben, el niño con dicho trastorno crecerá con un alto grado de agresividad y por ende toda persona que se encuentre cerca de este corre un peligro muy seguro.

1.2.- OBJETIVO GENERAL

Conocer las consecuencias que genera el descuido de niños autistas por parte de los padres en la colonia Emilio Portes Gil de Altamira, Tamaulipas.

1.2.1.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

ᴥ Buscar y recabar información sobre la conducta de niños autistas y su tratamiento

ᴥ Identificar al niño autista

ᴥ Observar la conducta del niño autista

ᴥ Observar la conducta de la madre del niño autista en relación al cuidado del niño

ᴥ Entrevistar a la madre del niño autista

ᴥ Entrevistar a los familiares del niños autista

1.3.- JUSTIFICACIÓN

En la actualidad se observa que en la colonia Emilio Portes Gil en Altamira, Tamaulipas, existe un niño autista que no le dan los cuidados, tratamiento y medicamentos, que se le deben de dar a un niño con este problema.

El motivo de esta investigación, es dar a conocer y explicar con exactitud, como se deben de tratar a dichos niños, para que puedan llevar a cabo una buena niñez, adolescencia, adultez y así, de esta manera no pongan en peligro la integridad física de alguna persona e incluso la de si mismo.

En base a la ignorancia o descuido de los padres de niños autistas, estos son demasiado violentos con las personas que existen a si alrededor, no distinguen si son niños, niñas, adultos o ancianos. Para prevenir esto se debe de conocer y llevar a cabo las medidas necesarias para el cuidado de estos niños.

1.4.- HIPÓTESIS

Ω Los niños autistas de la colonia Emilio Portes Gil de Altamira, Tamaulipas son violentos por que los padres no le suministran el tratamiento debido para contrarrestar este trastorno.

1.5.- ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES

∞ Identificar al niño autista

∞ Buscar y recabar información sobre la conducta de niños autistas y su tratamiento.

∞ Observar la conducta de niño autista y la de sus padres

∞ Entrevistar a los padres y familiares del niño autista

LIMITACIONES

∞ Se desarrollara esta investigación en Altamira Tamaulipas

∞ En la colonia Emilio Portes Gil

∞ solo se enfocara a las consecuencias que generan el descuido de niños autistas por parte de los padres

∞ Se llevara a cabo en el periodo de los meses de septiembre del 2012 a diciembre del 1012

2.- MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO TEÓRICO HISTÓRICO

1Por Ron Leaf y John McEachin

Publicada en diciembre del 2000, en Cartagena Colombia

Teorías: Scott, 1980 “afirma que la conducta ocurre en un escenario que influye un tiempo, lugar y apoyos de objetos específicos así como patrones de conducta establecidos con anterioridad”.

Worfolk, 1999 “al mismo tiempo el papel primordial de la educación consiste en ayudar a los niños autistas a comprender mejor el ambiente social y alentar las capacidades necesarias hasta el limite de sus potenciales”.

2Isidro Pérez Diana, Morales Hernández Teresa

Junio 2009, en Pachuca Hidalgo

Teorías: teoría de la mente de Barón cohen 1989, teoría de Uta Frith 1989, teoría conductual de Skinne en 1967 y 1938, teoría Watsoniana y la teoría del modelamiento de Albert Bandura en 1973

Conclusión: cada niño con diagnostico autista tiene sus propias características .La actitud de los padres influye en la relación familiar para que el niño responda de manera adecuada o inadecuada a la ejecución correcta i incorrecta de las actividades que se le pidan que realice. Los padres son facilitadores sociales, pues el gran parte, de ellos depende el avance del desarrollo de habilidades que los niños tengan y en la mayoría de las ocasiones no ven las posibilidades y los alcances del desarrollo que estos pueden llegar a adquirir, pues los consideran incapaces de realizar cualquier actividad por muy sencilla que esta sea

3Equipo de especialistas en modificación de conducta

-programas ABA en atraso de desarrollo.

Una teoría conductual comprehensiva del autismo como paradigma para investigación y tratamiento

. Ivas Lovaas y Tristram Smith

Santa fe buenos aires

Conclusión: Los niños autistas generalmente desarrollan habilidades de aprendizaje que tienen que ser explícitamente entrenadas lentamente y paso a paso.

La teoría de Piaget (Flavell, 1963), una serie de etapas durante las cuales los niños se transforman rápida y espontáneamente como resultado de los cambios en su estructura cognitiva. Tales teorías describen un proceso bien distinto del que las teorías conductuales han encontrado en los niños autistas, pero han influido considerablemente sobre el tratamiento tradicional de los autistas (p. Ej., Schopler y Reichler, 1976). Sería interesante descubrir si las diferencias entre estas teorías y los datos conductuales reflejan diferencias reales en el desarrollo o meramente diferencias en la orientación teórica.

4Mónica Benito Valderas

Enero 2011. Provincia Chiclana

Teorías: El autismo de leo kanner teoría de Hobson 1993/1995, teoría de la coherencia central de Frith 1989/1991, teoría de la función ejecutiva de Ducan 1986.

Conclusión: el autismo es probablemente uno de los trastornos que mas investigaciones atrae, ya sea por sus enigmas, sus preguntas si respuestas. Es difícil entender como un niño rodeado de personas de su ambiente mas próximo, pueda vivir ajeno a ellos,

5Aplicaciones del abordaje de la teoría de la mente a la evaluación e intervención de niños con autismo.

Juan Carlos Gómez, Beatriz López y Enrique López,

En 1196, en Gran Bretaña

Conclusión: La discusión de los nuevos desarrollos teóricos en el contexto de los temas prácticos de la evaluación de y la interpretación en niños con autismo puede ser una fuente útil de ideas acerca de nuevas maneras de llevar a cabo estas funciones. En esta presentación hemos discutido las derivaciones practicas de una discusión retorica acerca del rol de la atención conjunta en comportamiento de demanda. También homos mostrado como descubrimientos tales como el contraste entre la comprensión pictográfica versus las representaciones mentales pueden generar nuevas ideas para la intervención.

6TRASTORNO DEL ESPECTRO

Elena Martin Talavera, Rocio Fernández Sánchez, Patricia García Rubio, Carlota Jorge Muñoz y Laura López Toledano. Enero 2011. Buenos aires

Teorías Asperger y Kanner, Cuxart (1997) y Wing (1998)

Conclusión: el tema que más nos ha gustado a todas ha sido el que trata sobre los juegos, juguetes, cuentos, ocio,... es de los más prácticos, además de mencionar el trabajo en clase (donde introducimos también nuestro gusto sobre las formas de comunicación con los pequeños y no tan pequeños) y las familias, algo fundamental en este mundo y sin los cuales no se podrían conseguir las cosas que se consiguen.

7Dr. Ron Leaf, Ph.D.

Dr. John McEachin, Ph.D.

Traducción al castellano: Claudio Hunter-Watts.

Nota: Ambos científicos realizarán sendas presentaciones en el Congreso Internacional de Autismo y Síndrome de Asperger del Cono Sur - Salguero Plaza - Noviembre 6, 7 y 8 de 2008.

Conclusión: Nadie conoce al niño mejor que su familia, sus padres, hermanos, tíos y abuelos. Nadie es el más afectado por el desorden del niño con autismo. La familia ocupa gran parte del tiempo del niño y puede utilizar ese tiempo para convertir los objetivos de la enseñanza en situaciones diarias de convivencia. Los padres proveen con frecuencia terapia directa a su niño. Sin embargo, como los padres bien lo saben, vivir con un niño autista demanda un gran costo emocional y coordinar el equipo es un gran trabajo. Es importante involucrar al niño en la rutina diaria de vida y así se evita empujarlo al aislamiento.

El autismo así tratado ha dejado de ser una aberración para convertirse en un desafío para familiares y profesionales, quienes deben capacitarse permanentemente para evitar recorrer sendas que no llevaron a ninguna parte y buscar direcciones en las autopistas más directas al éxito. Ahora, las sólidas metodologías de trabajo aplicadas consistentemente posibilitarán la plena integración.

Trastorno del Espectro Autista (TEA). Lovaas (1987) y McEchain, Smith

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com