El BULLYING
manuxi0315 de Enero de 2014
3.393 Palabras (14 Páginas)286 Visitas
INDICE
1. DEFINICIÓN
1.1 ORIGEN DE LA PALABRA BULLYING
2. TIPOS DE ACOSO ESCOLAR
2.1Bloqueo social
2.2Hostigamiento
2.3Manipulación
2.4Coacciones
2.5Exclusión social
2.6Intimidación
2.7Agresiones
2.8Amenazas
3. PROTAGONISTAS DEL ACOSO ESCOLAR
3.1 ACOSADOR O AGRESOR Y SUS CARACTERÍSTICAS
3.2. VÍCTIMA Y SUS CARACTERÍSTICAS:
3.3 AGRESORES-VÍCTIMAS:
3.4 INVOLUCRADOS INDIRECTOS:
3.5 TESTIGOS:
4. COMO DETECTAR EL BULLYING
4.1 SÍNTOMAS DE HIJOS HOSTIGADOS (VÍCTIMAS)
4.2 SIGNOS EN EL COLEGIO
4.3 ¿QUÉ HACER?
5. SÍNTOMAS DE HIJOS HOSTIGADORES
6. LUGARES DONDE GENERALMENTE SE PRACTICA EL BULLYING
7. CONSECUENCIAS DEL BULLYING
8. DIFERENCIA ENTRE CONFLICTO ESCOLAR Y EL BULLYING
9. ESTADÍSTICAS ALARMANTES EN ALGUNOS PAÍSES.
10. SOLUCIONES AL PROBLEMA DEL BULLYING
10.1 DAN OLWEUS
10.2 ADULTOS CÁLIDOS
10.3 LÍMITES
10.4 SANCIONES INMEDIATAS
10.5 ROLES POSITIVOS
11. LEYES PROMULGADAS EN EL PERU
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN.
En las escuelas siempre han existido los niños que se han caracterizado por
Mostrar un comportamiento conductual antisocial que los lleva de alguna manera a
Cometer actos de molestia que acarrea como consecuencia a convertir a quienes son
Flanco de esas conductas en víctimas.
Dicho comportamiento es conocido como bullying, que es el equivalente de
acoso escolar, también conocido como hostigamiento escolar o violencia escolar y se
refiere a cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre
escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
El bullying puede abordarse desde tres campos de estudio: desde el campo de
la salud, como un problema médico psicológico y físico, desde el campo de la
sociología como un fenómeno o hecho social que afecta la convivencia en el ámbito
escolar y trasciende al ámbito familiar y a la comunidad o sociedad en la que se
presenta y desde el campo del derecho como una conducta antisocial llevada a cabo
por menores de edad con poca o nula regulación al respecto.
Ante tales perspectivas, el presente trabajo ofrece un breve panorama desde el
punto de vista jurídico abordando la problemática de la falta de legislación en el ámbito
educativo sobre este fenómeno, en México, considerando que en este caso la
importancia radica en que los niños de hoy van a ser los ciudadanos de mañana, y en
la medida de lo posible debe de procurarse un sano desarrollo durante su formación en
la etapa infantil
1. DEFINICIÓN
Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el EMOCIONAL y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.
1.1 ORIGEN DE LA PALABRA BULLYING
También conocido como hostigamiento escolar, o por su término inglés BULLYING (de bull, toro) y agrupa un conjunto muy diverso de conductas: incluye desde la violencia física hacia un compañero hasta la agresividad verbal, ya sea de forma directa (por ejemplo, insultar) o indirecta (más sutil, como difundir rumores falsos). Su carácter general hace necesario establecer minuciosamente los factores específicos que determinan que ante una situación determinada podamos hablar o no de bullying.
El bullying en las escuelas (hostigamiento entre pares) es un problema que existe a nivel mundial. A principios de los años setenta se comenzó a investigar en Noruega y fue allí donde un psicólogo, Dan Olweus, acuñó el término y diseñó un programa de prevención de bullying que se aplica hace más de 20 años en varios países. Inglaterra, Estados Unidos y España son otros de los países que más han estudiado este tema que puede desembocar en la muerte de los involucrados ya sea por lesiones graves, suicido (“bullyicide”) u homicidio entre los alumnos ( J. Srabstein).
2. TIPOS DE ACOSO ESCOLAR
2.1 Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.
Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.
Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.
2.2 Hostigamiento
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.
2.3 Manipulación
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria, percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un mecanismo denominado “error básico de atribución”.
2.4Coacciones
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.
El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social. Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que presencian el doblega miento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implican que el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.
2.5 Exclusión social
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.
2.6 Intimidación
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la salida del centro escolar.
2.7Agresiones
La agresión es un ataque no provocado producto de la práctica o del hábito de ser agresivo. Es una conducta hostil o destructiva cuya finalidad es provocar un daño a otro.
2.8 Amenazas
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.
Todos los tipos tienen como finalidad el aislamiento social y marginación de la víctima.
...