ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desarrollo Constructivista De Una Secuencia Didáctica

Lilya9 de Junio de 2013

2.880 Palabras (12 Páginas)936 Visitas

Página 1 de 12

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CHIAPAS

CLAVE: 07ENL0016Y

ENSAYO

“El desarrollo constructivista de una secuencia didáctica”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

CON ESPECIALIDAD EN

MATEMÁTICAS

CLAVE: DGP 245391

Virrueta Gordillo Lilia

Generación

2011 - 2015

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS; MAYO DE 2013.

Presentación:

El siguiente ensayo, esta minuciosamente elaborado y estructurado con la finalidad de conocer más a fondo la estructura, los contenidos y la organización del Programa de estudios 2011 de matemáticas siguiendo los lineamientos propuestos por el psicólogo ruso Lev Vigotsky en su teoría del aprendizaje.

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de “zona de desarrollo próximo” que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. “La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo”.

El programa de estudios en conjunto con el plan de estudios y la teoría psicológica antes mencionada ponen sobre la mesa de la educación en México al estilo de enseñanza llamado constructivismo, bajo el cual se estructuran los nuevos estándares de la enseñanza de las matemáticas en la educación básica.

Nos enfocaremos en la enseñanza de las matemáticas en el segundo grado de secundaria y después de exponer la estructura, y diferentes puntos de vista respecto al programa y su función en el aprendizaje del adolescente, dentro del texto incluimos distintas opiniones y propuestas del uso de cada una de las generalidades de estos documentos a los que todos los profesores tenemos acceso , pero que no todos utilizamos, y lo que es peor, no todos conocemos, por lo que es imposible pensar en estrategias o en métodos que mejoren la utilidad del programa.

El desarrollo constructivista de una secuencia didáctica.

El alumno llega con un conocimiento previo al salón de clases y es presentado ante el maestro con construcciones previas de temas que verá dentro de su formación.

En el nuevo plan de estudios del 2011, menciona que para ir construyendo el aprendizaje, el docente se presenta un nuevo reto, no tiene que buscar una clase sencilla y amena. El docente tiene que poner a prueba las concepciones previas que trae con problemas interesantes y debidamente articulados con el fin de ir desarrollando técnicas y razonamientos más eficaces. El aprendizaje en el punto de vista constructivista, el docente durante la formulación de sus actividades para moldear lo previo para el continuo crecimiento del alumno. Entre las consideraciones que se debe tener para desarrollar el aprendizaje, el maestro tiene que ver cuáles de ellas ayudan a que el alumno indague, que se adecue a las actividades diarias de donde el obtiene los esquemas previos para promover la movilización de estas mismas.

Finalmente, se debe considerar que aspectos pueden llegar a sí mismos los alumnos con la planeación y cual será necesario que sea explicado a ellos, se debe considerar que muchos de sus concepciones han sido formadas fuera de la opinión científica y de la manera en que se planee por lo que el problema tiene que ser significativo dentro del contexto en el que él vive.

La planeación académica es un proceso en la organización de las actividades de enseñanza. Dichas actividades deben de estar estructuradas para generar el aprendizaje. ¿Cómo se logra esto? Mediante la organización de las clases, el trabajo en el aula debe estar basado en la relación estudiante, profesor y las ideas o conocimientos previos que el alumno tiene de acuerdo a su entorno, así también a los conocimientos científicos antes adquiridos, esto ayudará en la construcción de nuevos conocimientos.

La clase puede comenzar con la identificación de los conocimientos previos de los alumnos, esto para conocer cuánto podemos avanzar y cómo podemos abordar el tema, el análisis de su entorno nos ayudará en la problematización de ejercicios con el objetivo de que los alumnos se sientan identificados y les genere interés para conocer el tema. La relación de los conocimientos previos, los saberes o las ideas que el alumno tiene respecto a su entorno así también los prejuicios con el conocimiento científico nos servirán para el desarrollo de las actividades, en cómo y de qué manera debemos abordar el tema. Para el cierre, los alumnos deben de manipular los conocimientos científicos que se requería aprendieran durante las actividades desarrolladas, de esta manera se genera el aprendizaje mediante la elaboración de una clase conforme a la secuencia didáctica.

La tipología de contenidos hace referencia a los estilos y la clasificación de los temas que vemos en los grados, de acuerdo a la dificultad y a la distribución de cada uno. Refiriéndonos al segundo grado de secundaria, la distribución es similar a la de los otros dos grados, encontramos los mismos ejes temáticos con los mismos subtemas, cambiando únicamente con la dificultad según sea el grado.

Por ejemplo en primer grado tengo en el eje de “Forma espacio y medida” Bloque 1 en el tema de Figuras y cuerpos, el trazo y análisis de las propiedades, medianas, mediatrices y bisectrices en un triángulo. Mientras que en el mismo bloque, eje y tema para segundo grado de secundaria está, la construcción de triángulos con base en ciertos datos. Análisis de las condiciones de posibilidad y unicidad en las construcciones.

La tipología en el contenido tiene la variante en la dificultad y la profundidad de cada tema, la estructura y repartición es bastante similar, se usan los mismos ejes en el mismo orden y todos los temas de cada uno de ellos pero no en todos los bloques, teniendo entonces una distribución diferente en los temas. En el curso de segundo grado encontramos un tema o dos en cada eje y sólo en el de “Manejo de la Información” en el bloque 1 encontramos tres, a diferencia de la distribución de primer grado en donde se usan más temas, pero con muy pequeñas diferencias en la distribución de tercer grado.

Estos aspectos, marcan el ritmo de trabajo y el estilo en el que puede efectuarse la planeación y las actividades inmersas en estas, que pueden tomarse al criterio del profesor, es decir, para algunos será conveniente ver un tema por eje, mientras que para otros puede ser más productivo tener dos o tres temas, hilando así los contenidos y trabajando de una manera más constructivista.

Todo maestro cuando trabaja con alumnos de secundaria debe tomar en cuenta los conocimientos previos, a partir de ello es donde se toma el punto de partida para poder realizar una secuencia didáctica, sin este punto de partida el maestro no tendrá idea ni podrá realizar esta secuencia y llegar a la zona de desarrollo próximo.

Recordando a Vigotsky el niño tiene que desarrollarse socialmente en su contexto, todos los conocimientos previos son las ideas que tiene el niño, cuando el crece y se desarrolla en su contexto este crea ideas o relaciona nociones con fenómenos que con sus sentidos este el percibe sin la necesidad de que exista en mediador o maestro que le explique de cierto fenómeno. Todo niño que se desarrolla en su contexto lo realiza usando un lenguaje para comunicarse con los demás, sin él esta interacción no se realizaría y por consiguiente el niño no se desarrollaría. Cuando el niño llega a clase el maestro debe tomar estas ideas y adecuar una secuencia didáctica lo más posible para que este pensada no solo para un niño, sino para todos los que el maestro tenga a su disposición.

Hay varias formas de tomar los conocimientos previos de los alumnos pero dependerá de los momentos en que se encuentre, en primera instancia lo más general es hacer un examen de diagnóstico para que el maestro tenga idea de lo que la mayoría no sabe y lo que la minoría conoce. Cuando hablamos de retomar conocimientos previos lo más conveniente y lo más usado es la lluvia de ideas, ahí es donde el maestro toma lo que el alumno ya tiene noción y los conceptos que él conoce,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com