ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desarrollo Del Pensamiento En La Adolescencia.

siriana8718 de Diciembre de 2012

4.209 Palabras (17 Páginas)1.724 Visitas

Página 1 de 17

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO DURANTE LA ADOLESCENCIA

Durante la adolescencia se produce un cambio fundamental en el pensamiento. Se deja de pensar sólo en lo concreto, en el aquí y en el ahora, y comienza a aparecer un nuevo tipo de pensamiento que nos permite adaptarnos mejor a un mundo complejo y cambiante. Este nuevo tipo de pensamiento –denominado pensamiento formal– es de naturaleza abstracta; es decir, no necesita tener presente la realidad sobre la que se razona para poder extraer conclusiones sobre ella, permite razonar teniendo en cuenta todas las posibilidades y además permite razonar no sólo sobre lo real, sino también sobre lo posible. Por todas estas características se considera que este tipo de pensamiento es el que subyace al razonamiento científico, y por lo tanto, el que ha permitido el progreso científico y tecnológico de la humanidad.

Sin embargo, y pese a que esto es indudable, las capacidades que subyacen al pensamiento formal no se circunscriben sólo al razonamiento científico sino a todos los ámbitos de la vida. Razonar bien nos permite adaptarnos mejor al mundo. Por ello, conocer la naturaleza de este pensamiento, sus límites y sus potencialidades es también de una gran utilidad para el educador social.

1.- Objetivo de la actividad

El objetivo de esta actividad es profundizar sobre distintos aspectos del desarrollo del pensamiento durante la adolescencia. Para ello se proponen un conjunto de características del pensamiento adolescente que van asociadas a una situación práctica.

2.- Orientaciones para la realización de la actividad

Requisitos previos:

Para realizar esta actividad es necesario haber leído y asimilado los contenidos del Capítulo 9. El desarrollo cognitivo durante la adolescencia y la primera juventud, en el que se presenta una caracterización del pensamiento adolescente de acuerdo con la teoría piagetiana.

Tareas a realizar por el alumno:

A continuación se presentan una serie de características del pensamiento durante la adolescencia. Cada una de ellas va asociada a una situación práctica que se puede comprobar sin grandes dificultades.

Tarea 1. El alumno podrá elegir una característica del pensamiento adolescente y tratar de estudiarla en la práctica a partir de las tareas que se plantean con al menos un chico/a adolescente. Las características y tareas que se proponen son las siguientes:

1. Pensamiento científico: formulación de hipótesis, razonamiento hipotético deductivo, disociación de factores. Para investigar esta característica del pensamiento formal se propone la tarea del péndulo. Esta tarea permite investigar la capacidad para disociar factores y poder así determinar el responsable del movimiento de oscilación del péndulo.

2. Pensamiento combinatorio: posibilidad de considerar todas las alternativas posibles ante un determinado problema, así como todas las combinaciones posibles entre ellas. Esta capacidad es importante para resolver problemas de tipo lógico-matemático, pero también se extiende a otros aspectos cotidianos de la vida o al razonamiento moral. Para investigarlo se proponen cuatro tipos de problemas que requieren poner en juego el pensamiento combinatorio: problema de los dados, problema de la pizza, el dilema de Heinz o el razonamiento político o social.

3. Capacidad de abstracción y flexibilidad del pensamiento: La capacidad de abstracción permite desligar el pensamiento de la realidad. El pensamiento se hace mucho más autónomo. No necesita tener presente la realidad, sino que se puede razonar a partir de símbolos (p.ej. proposiciones abstractas que representan la realidad pero que no toman valores concretos (ej. “p y q”) aplicando sobre ellas también operaciones o reglas abstractas (reglas de la lógica proposicional). Sin embargo esto tiene límites: el efecto de las creencias y de los contenidos sobre el razonamiento (críticas a la teoría piagetiana). Para comprobar esto se propone la Tarea de Selección de Wason con contenido abstracto y con contenido concreto.

Tarea 2. Terminada la práctica, el alumno deberá redactar una reflexión personal sobre las posibilidades y los límites del pensamiento formal.

3.- Tiempo estimado de realización

Una vez leído y estudiado el capítulo 9 del manual, los tiempos estimados para la realización de las tareas relacionadas con esta actividad son:

- Elaboración del material necesario para hacer la práctica (1 hora)

- Realización de la actividad práctica como tal (1 hora)

- Redacción del informe y conclusiones: 2 horas.

4.- Criterios de evaluación y plazo de entrega

Se valorarán positivamente los siguientes aspectos del informe realizado por el alumno:

- Claridad expositiva en la redacción y ajuste a las demandas concretas de la práctica.

- Coherencia en la exposición de las ideas y de las relaciones entre ellas.

- Utilización de bibliografía complementaria para la realización y elaboración del informe.

Los alumnos deberán ponerse en contacto con su profesor tutor. Cada tutor determinará la fecha de entrega de la actividad.

I. PENSAMIENTO CIENTÍFICO: LA TAREA DEL PÉNDULO

Según Inhelder y Piaget (1955) una de las características del pensamiento formal es que los adolescentes son capaces de razonar causalmente, es decir, de analizar los factores que determinan que se produzca un determinado fenómeno. Pero en la realidad es muy raro encontrar situaciones en las que se postule un único factor responsable. Por el contrario, la situación más común es que nos encontremos ante la necesidad de explicar un determinado fenómeno y dispongamos de un conjunto de hipotéticas causas para hacerlo. Ante una situación como ésta, tendremos que aislar los diferentes factores que suponemos que pueden estar influyendo para que se produzca el fenómeno en cuestión y ponerlos a prueba. Esto exige poner en práctica una característica fundamental del pensamiento formal: el razonamiento hipotético-deductivo.

Analizar la influencia de distintos factores implica disociarlos y examinar la contribución cada uno de ellos independiente de los otros. Inhelder y Piaget (1955) han estudiado el problema de la disociación de factores a través de diversas experiencias que vienen detalladas en su libro De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Una de estas experiencias es el problema de la oscilación del péndulo en el que preguntan a los niños de qué depende el tiempo que tarda el péndulo en realizar una oscilación. Para ello les proporcionan péndulos de distinto peso que están atados a cuerdas de distintas longitudes. Los factores que se consideran son: a) la longitud de la cuerda; b) el peso del péndulo; c) la amplitud de la oscilación, es decir, la altura desde la cual se suelta el péndulo; y d) el impulso que da el sujeto al soltar el péndulo. Se sabe, sin embargo, que el único factor responsable de la oscilación del péndulo es la longitud de la cuerda, mientras que los otros factores son irrelevantes.

Participantes:

3 niños de 10, 13 y 15 años para apreciar los contrastes que se producen entre un estadio del desarrollo y otro: operaciones concretas (10 años), para llegar al estadio de las operaciones formales, dividido en el subperiodo formal incipiente (13 años) y formal avanzado (15 años).

Materiales para realizar la práctica:

- Péndulo: se puede construir atando una cuerda a un peso (ej. trozo de plastilina). La cuerda tiene que colgarse a un gancho que permita producir oscilaciones. Por ejemplo las bolas de plastilina pueden estar atravesadas por un alambre de forma que se puedan enganchar en el extremo de la cuerda.

- Cuerdas de 3 longitudes distintas: por ejemplo, 25cm., 75cm., 1m.

- Bolas de plastilina (o cualquier otro objeto) de 3 pesos diferentes: por ejemplo, 50, 150, 300grs.

- Cronómetro o reloj con segundero.

- Grabadora.

Procedimiento:

La tarea que tienen que realizar los sujetos es experimentar con los distintos factores para descubrir de qué factor depende la amplitud de oscilación del péndulo. Las posibilidades son: a) la longitud de la cuerda; b) el peso del péndulo; c) la altura a la cual se suelta el péndulo; d) el impulso que se imprime al péndulo. Para medir el número de oscilaciones se les puede pedir que cuenten las oscilaciones completas que da un péndulo durante un periodo de tiempo determinado (p.ej., 10 segundos).

Realización de la práctica

Se trata de que los niños vayan pensando en voz alta mientras realiza la tarea y que el experimentador vaya pidiéndole justificaciones de lo que dice, pues interesa ver el contraste entre los tipos de respuestas y sus justificaciones. Es conveniente grabar la ejecución de los niños para después transcribirla literalmente y clasificar las respuestas siguiendo las indicaciones que aparecen en la Tabla 1 y que se especifican en el texto posterior.

Amplitud de oscilación

Longitud de la cuerda

peso

Tabla 1. Características y ejemplos de la ejecución de los sujetos en la tarea piagetiana de la oscilación del péndulo (elaborada a partir de Inhelder y Piaget, 1955)

Estadio de las operaciones concretas

Estadio de las operaciones formales

Nivel formal incipiente

Nivel formal avanzado Caracterización de la acción del sujeto Seriaciones y correspondencias pero sin disociación de factores.

- Los sujetos son capaces de hacer una serie con las alturas, las longitudes y los pesos, y juzgar objetivamente las variaciones en la frecuencia.

- Dado que las variaciones que realiza en este nivel son exactas, podría descubrir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com