ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Infantil De La Adolescencia

hectorbenitezg16 de Diciembre de 2012

606 Palabras (3 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 3

Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula

Las reformas educativas de segunda generación en las políticas de calidad el enfoque por competencias

propuesta educativa es bastante reciente en el terreno de la educación.

El enfoque tiene en la educación temas que conviene el tema competencias una lucha en el terreno educativo: eliminar el enciclopedismo en la práctica escolar, que el sentido de lo que se enseña en la escuela sea la escuela misma, la necesidad de que el trabajo escolar a resolver problemas que vive cada sujeto, es decir, a desarrollar competencias.

El socio constructivismo y el pensamiento pedagógico-didáctico, tiene implicaciones en quienes formulan las propuestas curriculares, pero tiene amplia significación en la manera en que los docentes puedan interpretar lo que realizan en el salón de clases.

Ya nos había indicado Heródoto la labor del historiador como “contar lo que fue”, dándonos a entender que el juicio del historiador debe desaparecer ante los hechos. Inmediatamente después Bloch presenta dos problemas: el primero es el de la imparcialidad histórica, y el segundo corresponde a la historia como tentativa de reproducción o de análisis.

Ahora bien, hay dos formas de ser imparcial: la del sabio y la del juez, donde el sabio registra y el juez interroga para dar a conocer los hechos tal como fueron. El historiador tuvo por mucho tiempo el carácter de juez de los Infiernos, repartiendo elogios o censuras a los héroes muertos, donde las sentencias corresponden a una conciencia colectiva o simplemente capricho personal.

Por otra parte, palabras como éxito o fracaso están tremendamente arraigadas a la historia, puesto que está en relación con seres que por naturaleza persiguen fines específicos.

Uno de los problemas que se presenta Bloch, es el vocabulario del historiador, que está definido a su vez, por la época en que éste se encuentra, y es así como una palabra puede tener distinto significado de acuerdo a la época en que lo aplicamos; otro problema es conceptual, es decir, que la historia toma conceptos de otras ciencias, perdiendo a su vez originalidad; el idioma también proporciona un problema para la historia, puesto que se pierde al oportunidad de analizar.

fuentes que no están en el idioma propio o bien, que al traducir cierta fuente ciertas palabras pierdan el sentido real; y por último, se encuentra el problema de la clasificación de la historia, donde los hechos no pueden ser analizados individualmente, sino como un conjunto, puesto que cada hecho es parte de cierto proceso, que desencadena otro y así

Bloch nos señala las dificultades del historiador al momento de efectuar un análisis histórico, entre ellas y a grandes rasgos son, el idioma, la conceptualización y el uso de la misma, la clasificación, entre otros.

La labor del historiador sobre si éste debe “juzgar o comprender”, o si este debe inmiscuir su opinión en el tema que se va a tratar; el proceso de análisis histórico que debe llevar a cabo el historiador y los criterios que se incluyen en el mismo; y las problemáticas que conlleva el hacer historia.

Las complicaciones con el idioma, la traducción, la significación de ciertos conceptos, que cambian según la época que se estudie, la aplicación de conceptos y la clasificación de la historia.

Este capítulo nos da a conocer que la labor del historiador no es tan simple como parece, y que este tropieza con más de una piedra cuando realiza un análisis histórico sobre determinado tema. También nos alumbra sobre lo complicado que es para el historiador, determinarse a sí mismo como un juez o como alguien que debe comprender la historia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com