ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Juego Como Importancia En La Psicologia Infantil

lamorenalinda16 de Julio de 2013

3.460 Palabras (14 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 14

UNIDAD DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Y PSIQUIATRICA C.A

Monografía Final: “Importancia del juego como parte de la psicoterapia infantil”

Autores:

Petra Pérez

San Cristóbal, Abril 2013

INDICE

pp.

RESUMEN 3

INTRODUCCION 4

EL JUEGO 6

EL JUEGO COMO RECURSO TERAPÉUTICO 12

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA PSICOTERAPIA INFANTIL 19

CONCLUSIONES 21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 22

“Importancia del juego como parte de la psicoterapia infantil”

El presente trabajo monográfico tuvo como propósito conocer la importancia del juego como recurso terapéutico, entendiendo que el mismo representa para los niños, recreación y disfrute, asimismo es un acto voluntario, el cual ejecuta con plena libertad y sin aceptar ningún tipo de imposición, el hecho que éste tenga que respetar ciertas reglas en el juego, no significa que se vea coartada esta libertad. Este trabajo se hizo bajo el diseño de la investigación documental, para cumplir con el objetivo de la unidad curricular del Diplomado de Psicología Infantil. Se concluyó, que el juego es instrumento o recurso terapéutico y una actividad divertida y placentera, el cual permite la vinculación del sujeto de manera libre y espontánea a esta actividad.

Descriptores: Juego, Terapia, Recurso, Niño, Recreación.

INTRODUCCIÓN

La sociedad actualmente presenta una dinámica que genera en cada uno de los individuos que la conforman, una tensión de cambio que provoca en cada sujeto una necesidad imperante de adaptación social y de permanencia en el medio en que se desenvuelve, pero para lograrlo, el sujeto debe someterse a una serie de cambios internos que contribuirán a mejorar todos aquellos aspectos de la vida del individuo que en alguna etapa de su desarrollo le ocasionaron problemas que si no son canalizados para su superación, pueden a la postre originar consecuencias graves y permanentes en la vida del sujeto.

Es por lo que, estos cambios permitirán, que la persona pueda desarrollarse plenamente y tener la posibilidad de llevar una vida estable para su beneficio, el de su familia y del resto de la sociedad. De lo anterior se infiere, que es necesario una mayor preparación por parte de los especialistas, para que a través de su formación y de sus conocimientos, apliquen estrategias, instrumentos o técnicas que se constituyan en herramientas acordes al interés y necesidad del niño, con el propósito de contribuir a su formación y desarrollo integral y con ello prepararlo para su adultez.

En virtud de lo expuesto, la presente investigación permitió fortalecer conocimientos, así como ahondar en algunos que son fundamentales para la preparación profesional del estudiante, por otro lado, es de señalarse que este trabajo se hizo bajo el diseño de la investigación documental, dando la oportunidad de cumplir con el objetivo de la unidad curricular del Diplomado de Psicología Infantil.

EL JUEGO

EL JUEGO INFANTIL

El juego

A lo largo del proceso histórico-social del hombre, se ha evidenciado la presencia en su etapa de infancia el ejercicio de actividades que le permiten disfrutar y distraerse, así como socializar con otros niños y niñas mediante la ejecución de estas acciones, que se conocen como juegos, que de acuerdo a Gómez, (2006 p.1), es “actividad placentera, libre y espontánea, sin un fin determinado, pero de gran utilidad para el desarrollo del niño. Las connotaciones de placentera, libre y espontánea del juego son fundamentales”. (p.1)

No obstante, en principio era considerado el juego solo como una distracción, pues se desconocía la importancia de éste en el desarrollo del niño, el mismo era definido en términos generales, como una actividad que se utilizaba para la diversión y el disfrute de quienes participan en ella. Posteriormente a raíz del estudio del juego por medio de distintas ciencias, se determinó su relevancia como herramienta educativa.

Ahora bien, en relación al término juego han surgido por parte de los doctrinarios distintas concepciones una de ellas lo define como: “Una actividad voluntaria libremente elegida que no admite imposiciones externas. Aunque cuando el juego es grupal tiene que acatar las reglas. De la misma manera el juego es una experiencia de libertad ya que se produce sobre un fondo psíquico caracterizado por libertad de elección.” (García y Alarcón, 2011, p.1)

De esto se desprende que el juego representa para los niños recreación y disfrute, asimismo es un acto voluntario, el cual ejecuta con plena libertad y sin aceptar ningún tipo de imposición, el hecho que éste tenga que respetar ciertas reglas en el juego, no significa que se vea coartada esta libertad. También se concibe como la vía a través de la cual, se puede moldear, estimular, enseñar y hacer comprender al impúber que en actos de vida se encontrará con la existencia de normas o pautas, las cuales debe aceptar en su momento, por lo que se aprecia el juego facilita esta comprensión pues debe seguirlas para poder continuar con la actividad.

De igual manera, Gómez, (2006 p.1), sostiene “…y por tal razón debemos garantizarlas con nuestro acompañamiento inteligente”. (p.1). Es de hacer notar, el significado que tiene el juego en el desarrollo integral de las personas desde su infancia, es por ello, que de la posición asumida por este autor se desprende la función del adulto en sacar un provecho inteligente de esta actividad en beneficio de los niños, es decir, el orientador sea padre, docente o un tercero, debe a través de estas actividades recreativas fomentar en el niño motivación, creatividad, ideas e imaginación.

Sin embargo para Freud citado por Gómez, (2006) agrega que “el juego no representa para el niño solamente la posibilidad de volver a repetir situaciones placenteras”,(p.1) como se manejó con los otros criterios doctrinarios que antecedieron, sino que para él, es también la representación de situaciones que le han generado dolor o tristezas, señala en este aspecto que “Un niño juega no solo para repetir situaciones placenteras, sino también para elaborar las que le resultaron dolorosas o traumáticas”.

De las consideraciones mencionadas entorno al juego se va dilucidando, la incidencia que tienen los juegos en el desarrollo de los niños, esta situación es aún desconocida por muchas personas, quienes consideran que los juegos es un simple acto de distracción o en el peor de los casos una pérdida de tiempo, lo que demuestra la ignorancia o la poca trascendencia que éstas le dan al juego, no apreciando sus bondades desde el punto de vista educativo, físico, emocional y social en favor de los niños.

Características del juego

Tomando en consideración los planteamientos mencionados en cuanto a la definición del juego, se pueden extraer características comunes dadas en estas definiciones, las cuales establecen al juego como:

- Una actividad,

- Un acto placentero,

- Una actividad que involucra diversión pero a su vez aprendizaje.

Cabe agregar lo señalado por Armenteros (2010), en cuanto a que “no se ha podido lograr un consenso en definir y acotar las características del juego”, (p.1), sin embargo enumera alguna de ellas citando a Garvey y Linaza, quienes propusieron las siguientes características:

1. El juego supone una actividad y un estado que solo puede definir desde el propio sujeto implicado en éste el juego es una manera de interactuar con la realidad física y social que viene determinado por los factores internos de la persona que juega, por lo tanto la motivación intrínseca del niño, adolescente o adulto supone una de las características fundamentales del juego.

2. El juego es placentero y divertido

3. En el juego existe predominio del medio sobre los fines es decir constituye un medio para lograr una meta determinada.

4. Es una actividad espontánea y libre

5. El juego se vincula con el aprendizaje del lenguaje, la creatividad, la solución de problemas, la interacción entre iguales y otros muchos procesos cognitivos, sociales y emocionales.

6. El juego es un instrumento utilizado como terapia infantil.

Importancia del juego

De los criterios doctrinarios esgrimidos entorno al juego, se aprecia el concierto de los autores en cuento a la aceptación de la multiplicidad de funciones que tienen los juegos en la formación del niño, señala Soler, (2004, p.1) citando a Arango que el juego es una actividad de mucha importancia pues contribuye al desarrollo del niño desde varios aspectos:

Emocional: En este aspecto el juego resulta un escape aceptable y natural para expresar emociones que muchas veces las palabras no lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com