ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Juego En El Desarrollo De Niños Socioculturalmente Desfavorecidos

Fairywindy4 de Septiembre de 2014

6.419 Palabras (26 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 26

BENEFICIO DEL JUEGO PARA NIÑOS SOCIOCULTURALMENTE DESFAVORECIDOS.

Centro de Especialidades en Desarrollo y Educación

M.T.J. Laura Antonieta Chávez Moreno

INTRODUCCION

El juego es un permiso de vivir plenamente, es un clima y un ámbito de aprendizaje participativo y creativo. A partir del juego es posible sentir y comprender. Si es posible utilizar el juego en el trabajo con niños marginados, mucho más fácil debería serlo con niños con mejores posibilidades de ser nutridos afectivamente y en ámbitos más apropiados. Los mejores establecimientos educativos o un buen hogar no sustituye el juego como recurso didáctico.

El juego para los niños socioculturalmente desfavorecidos ofrece las mismas bondades que al resto de los niños, pero acompañar a un niño marginado ya es un cambio en su desarrollo, favorece su calidad de vida, su historia ya ha cambiado porque alguien está o estuvo con él. Por tanto es necesario preparar estos escenarios para obtener los mejores resultados.

5.1 LA EFICACIA DE LOS MÉTODOS

Pines se interesa, en particular por los esfuerzos pedagógicos encaminados a lograr la igualdad de oportunidades. A este respecto, se pregunta si es conveniente emplear con niños de las clases menos desfavorecidas los mismos métodos que se usaron exitosamente con los chicos de la clase media. Basándose en las experiencias realizadas en los Estados Unidos de América se comprueba los siguientes:

1.- El éxito que ciertos programas de aplicación tuvieron en los niños de clase media se debe, probablemente, a que, éstos adquirieron ciertas experiencias que los niños de las clases menos favorecidas no poseen. Por lo tanto, el éxito de esos programas es casi nulo con los niños menos favorecidos a causa de la desigualdad de experiencias básicas existente entre ambos grupos infantiles.

2.- Pines, basada en una serie de observaciones acerca del comportamiento de los niños de ambos estratos, señala ciertas diferencias. Por ejemplo para mencionar sólo algunos aspectos, los niños de la clase media hablan más, tienen más iniciativa, se aburren con mayor frecuencia en un jardín de infantes de tipo tradicional, su saber muchas veces sobreestima, etc. Para referirse a la convivencia de adaptar a los niños de las clases menos favorecidas, a las normas válidas para los de la clase media.

Bernstein, con respecto a las diferencias especificas que existen en el dominio del habla según los diferentes estratos sociales, opina que no se debe partir de la premisa de que en los niños de las clases menos favorecidas ha un defecto. Esos niños no son lingüísticamente defectuosos o como a veces se ha dicho, no verbales. El niño de esa clase social y sus padres usan el habla de otra manera, determinada por su experiencia social. Su uso del lenguaje es diferente, ya que posee otro vocabulario y no emplean con frecuencia estructuras sintácticas complejas. Si tomamos en cuenta únicamente el defecto, pasamos por alto lo valioso que un niño puede ofrecer. En tal caso, tampoco se integra lo que un niño trae. Si se habla de defecto, se llega fácilmente a considerar inferior al niño menos favorecido culturalmente. Por lo tanto las esperanzas que se cifran en ese niño son escasas. Pero como está demostrado que los éxitos educacionales dependen de esas expectativas, la falta de confianza en la posibilidad de educar al niño menos desfavorecido es contraria a la igualdad de oportunidades.

Bernstein reflexiona acerca que no debemos cansarnos de recibir e integrar todo lo que nos ofrecen los niños socialmente favorecidos y sus padres. Y esto se aplica también al área del juego.

Se debe de recibir e integrar todo lo que nos ofrecen los niños socialmente favorecidos y sus padres. Y esto se aplica también al área de juego, ya que éste tiene para los niños menos privilegiados la misma importancia que para cualquier otro niño. Por añadidura, el juego esta muy relacionado con el logro de igualdad de oportunidades, debido a ello se destaca la necesidad de ayudar de manera especial a los niños de las clases menos favorecida. Entonces hay que canalizar esa ayuda recurriendo al juego en primer lugar. En realidad, es fundamental proceder con los niños en forma sistemática, y examinar y aprovechar a fondo las posibilidades de cada juego.

Para tratar el problema del beneficio que el juego ejerce sobre los niños socialmente menos favorecidos, describiremos, en primer lugar, al niño de clase baja que se desarrolla bajo la influencia de su familia. Pondremos de relieve que sus posibilidades de juego son muy diferentes de los niños de clase media y que espera otras cosas de nosotros.

HACIA UNA ESTRATEGIA INSTITUCIONALIZADA.

El logro de una conducta operativa es esperable en un marco socio afectivo adecuado. Imprescindiblemente hasta los seis años y esencial hasta los doce. Los chicos abandonados crecen en otro esquema o marca. Por los que es esperable otro tipo de conducta.

La estrategia consistirá en brindarles a los chicos marginados, suficientes oportunidades de construir una conducta operativa. Para permitirse esta nueva construcción de sí mismo, no se propone recrear aquel marco socio afectivo que no tuvo desde que nació, pero sí otro, adecuado a su actual edad evolutiva, en el que pueda hoy lograr su identidad, su autoestima, su capacidad de convivir, su proyecto personal y posible de vida.

Las acciones que creen un ámbito de oportunidades necesarias tenderán a la modificación, simultánea de todos los aspectos que conforman ese ámbito, actividades de los chicos y de los adultos, espacios y tiempos dedicados a cada actividad, reglas, rol de los adultos, relaciones con la sociedad, etc.

El marco socio afectivo es un ámbito que facilita o dificulta la evolución de la conducta hacia la madurez socialmente esperada. El niño marginado está siendo privado de su derecho a madurar en la misma medida en que se lo expulsa a la marginación y al desamparo.

El grado de destreza y habilidad alcanzado por muchos de los chicos marginados en actividades relacionadas con su subsistencia, demuestra que la incapacidad de mediatizar no es una función congénita, sino contextual.

SITUACION DE UN NIÑO MARGINADO EN RELACIÓN CON EL MARCO SOCIOAFECTIVO NECESARIO PARA UN DESARROLLO SANO.

MARCO SOCIO AFECTIVO NECESARIO PARA UN DESARROLLO SANO CONSTRUCCIÓN DE LA CONDUCTA OPERATIVA

PRIMERA INFANCIA

Un niño es deseado y esperado.

Se va preparando un lugar para él. Un lugar físico y un lugar como miembro del núcleo familiar.

Es bienvenido, su llegada es festejada con alegría.

Se le da un nombre. Se le dedica tiempo.

Se da un proceso de aprendizaje recíproco: la madre aprende a amamantarlo, a conocer sus necesidades y a satisfacerla. Le da significado a cada angustia del niño.

El niño aprende a descifrarse, aprende a pedir a alimentarse.

Esta aprendizaje es a su vez el encuentro de dos necesidades y dos deseos, la madre quiere disfrutar en el amantarlo y el niño también.

Entre la madre y el niño va teniendo lugar una primera relación afectiva corporal. Caricias, posturas, contacto.

Va siendo contenido y protegido. Se le van permitiendo grados crecientes de elección (juegos, comida, ropa, acciones) medios de expresión. Tiene un referente continuo. Siente, sabe que alguien está siempre con el.

Yo existo

Yo importo, soy importante. Soy querido, soy deseado, esperado.

Yo pertenezco. Tengo un nombre. Soy alguien. (primera identidad)

Aprendo qué significa el dolor.

Yo valgo, soy valioso. Estoy protegido.

Soy automanifiesto, me expreso, me hago presente ante mí y ante los otros.

Soy automanifiesto, me expreso, me hago presente ante mí y ante los otros.

Accedo a los organizadores corporales. Ese ser indefenso que nace y que necesita de otro tiene un único modo de comunicarse, una única manera de trasmitir sus necesidades, su cuerpo mantiene por esto, una simbiosis tónico afectiva con su madre.

El niño emite señales corporales que van a ser decodificadas o significativas por los que lo rodean, quienes responden de acuerdo con su interpretación, anticipando, distendiendo, demorando, pero lo más importante es que otorga significados estableciéndose un dialogo tónico emocional que va a permitir que aquello que es del orden de la especie humana se signifique y se cumpla para construir un sujeto psicomotor.

Esto se expresa en los organizadores corporales: El sostén muscular, la organización de la mirada, la sonrisa, el llanto, el tono muscular, la organización del placer funcional, la significación del cuerpo, el lugar, el juego y todas sus producciones primarias y más tarde: el desarrollo postural, la organización de las coordinaciones, la literalidad, la organización de los proyectos de acción corporal.

5.2 ACTITUDES LÚDICAS ESPECÍFICAS

En el presente subtema se intentará describir los rasgos característicos del niño de las clases menos favorecidos, pero teniendo en cuenta las reservas que, por principio se imponen frente a cualquier tipificación.

En la presente caracterización destacaremos únicamente lo que es decisivo para el comportamiento lúdico de los niños, más aún, para la aplicación pedagógica del juego. Los niños de la clase baja reciben una educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com