ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mexicano Y La Muerte

fishu14 de Noviembre de 2013

824 Palabras (4 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 4

La Muerte y el mexicano.

Todos los organismos vivos están condenados al cese total de las funciones vitales. Ocurre en plantas y animales.

En el caso de los seres humanos la muerte ha estado rodeada de misterio y superstición que la han convertido en un asunto asociado a diversas prácticas culturales, en especial a la religión. Aunque siempre se le considero un eje de la cultura occidental, en el último año ha despertado un interés sin precedentes.

Hasta hace 100 años la muerte no era objeto de estudios científicos o especulaciones biológicas. En la época moderna se convirtió en un asunto central para varias disciplinas, incluso dio origen a un área especial de estudio, la tanatología, enfocada en el acto de morir y los mecanismos psicológicos comprometidos con ello.

En el último siglo la cultura ha visto una serie de cambios significativos en las actitudes públicas con respecto a la muerte. Antes las personas la aceptaban sin mayores dificultades; fallecían y eran veladas en sus propios hogares, donde recibían los auxilios espirituales y el último sacramento provisto por algún ministro religioso. Esta aceptación general se vio modificada por el avance de la medicina moderna y la expansión del pensamiento racionalista, aspectos que determinan hasta la fecha nuestra visión de este proceso.

Las prácticas funerarias se distinguen entre las expresiones más antiguas y diversificadas de la historia. Ponen en claro que la muerte es todo un fenómeno cultural. A lo largo del tiempo se han establecido diversos modos de disponer de los restos humanos ligados, en un inicio, a factores como la geografía y el clima de cada región. De esta manera han sido depositados en el agua o en el suelo, quemados y dejados a la intemperie para ser consumidos por los elementos.

Las actitudes religiosas y sociales con respecto a estas prácticas han determinado su grado de elaboración ritual. El rango social por ejemplo, marca las diferencias significativas en el ceremonial y hasta la fecha no son lo mismo los funerales de estado que los sepelios de una persona que va a la fosa común.

En el curso de los milenios la muerte ha dado origen a rituales diversificados entre las culturas del mundo, algunos nos sorprenden por su carácter extremo y radical pero todos buscan lo mismo: vincular a los difuntos con los vivos.

En México durante los “Días de muertos”, los panteones tienen una atmosfera festiva y los deudos beben alcohol, escuchan música y comen encima de las tumbas. Con todo y su carácter folclórico y divertido, que nos aleja de las prácticas extremas, la celebración de los muertos en nuestro país está inspirada por el mismo anhelo que rige a las demás: el permanecer unidos a la persona que ha dejado de vivir.

Misteriosas en su expresión, todas tienen un puente entre dos universos hasta ahora irreconciliables: el mundo de la vida y el reino de los muertos.

En México la industria funeraria da lugar a un redituable negocio que tiene una clientela asegurada y compite por ganarla a través de un constante ritmo de innovaciones. En pleno auge del capitalismo, la muerte forma parte de la economía del mercado.

En mi opinión la muerte en México es un tema demasiado complejo ya que aborda el tema cultural, social y religioso, eso se debe a que en nuestro país existen múltiples religiones, niveles sociales y diferentes culturas.

A veces por las distintas ocupaciones que tiene una persona la muerte solo es un descanso o hasta llega a ser un regalo.

Las distintas celebraciones que se llevan a cabo están marcadas muchas veces por las costumbres del pueblo o la ciudad donde crecemos.

Para algunos mexicanos la muerte se ha convertido en algo sagrado y hasta adoran una imagen que según muchos realiza favores a cambio de una gratificación.

En algunas culturas zapotecas como la del istmo de Tehuantepec

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com