El Trastorno por Déficit
xenia0003Informe26 de Abril de 2015
746 Palabras (3 Páginas)181 Visitas
Es un trastorno neurológico en el que existe una alteración en el sistema nervioso central, que se manifiesta mediante un aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención.
El Trastorno por Déficit de Atención es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales. El síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse en la edad adulta.
En la vida diaria, el déficit de atención suele derivar en un comportamiento que tiende hacia los conflictos y que produce problemas a la hora de la integración. Este déficit también favorece resultados académicos poco satisfactorios, depresión y una mayor predisposición al consumo de sustancias adictivas.
Signos de falta de atención:
• Le cuesta seguir instrucciones.
• Fantasea y le cuesta mucho prestar atención.
• Parece no escuchar cuando se le habla.
• Es descuidado y olvidadizo en las actividades diarias.
• Es desorganizado.
• Se distrae fácilmente.
• No quiere hacer actividades que exijan mucho esfuerzo mental.
Signos de Hiperactividad:
• Habla mucho.
• Mueve en exceso manos y pies y se retuerce en el asiento.
• Expresa las emociones con mayor intensidad.
• Le es difícil participar en actividades de forma tranquila.
Signos de impulsividad:
• Actúa sin pensar.
• Contesta antes de que terminen de hacerle una pregunta.
• Interrumpe a los demás.
• Pierde con facilidad la paciencia.
• A menudo tiene mal humor o irritabilidad.
Los últimos estudios realizados señalan que en el 77% de los casos se trata de un trastorno cerebral de origen genético, aunque puede haber otras causas, como haber tenido dificultades en el nacimiento o haber fumado durante el embarazo. En la actualidad sabemos que el TDA se produce por varios factores: genéticos, físicos, psicológicos o ambientales.
Causas que favorecen el desarrollo del TDAH
Factores genéticos:
Muchos padres con TDA todavía están sin diagnosticar. Antes se creía que este trastorno solo afectaba a los niños. En la actualidad se sabe que los niños empiezan a manifestar síntomas de hiperactividad entre los 3-4 años, estos se reducen en la adolescencia y persisten en la edad adulta.
Factores físicos:
Existen amplios estudios que demuestran que el hecho de que la madre fume en el embarazo multiplica por tres el riesgo de que el bebé desarrolle TDA en sus primeros años de vida. Igual ocurre con el consumo de alcohol y de otras drogas durante la gestación, que también pueden tener otras repercusiones cognoscitivas en el desarrollo del bebé y niño.
Factores psicológicos:
Los estudios demuestran que un ambiente familiar hostil crea problemas psicológicos en los niños. Pero en el caso concreto de los niños con TDA sabemos que, además, son más inestables desde el punto de vista emocional. Los niños con TDA presentan una baja tolerancia a la frustración y no saben diferenciar sentimientos básicos de amor, odio, indiferencia.
Factores ambientales:
Aunque la realidad es otra, el niño hiperactivo vive en un mundo que cree hostil, lleno de exigencias que no puede realizar y que le provocan sentimientos de inseguridad, que le obligan a pedir mayor atención de sus padres.
Tratamiento
Las personas con déficit de atención deben recibir la ayuda de un terapeuta, el cual debe determinar las causas. Para ello, se realiza un examen psicológico, indagando sobre aquellos aspectos de la vida del paciente que puedan ser reveladores de la causa del trastorno.
Los objetivos del tratamiento se centran en:
• Reducir los síntomas del TDA
• Reducir el riesgo de complicaciones
• Educar al paciente y a su entorno sobre el trastorno
...