ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trastorno De déficit De Atención

lunitaaaa10 de Agosto de 2013

7.692 Palabras (31 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 31

9

CAPITULO 2

2.0 MARCO TEORICO

2.1 Trastorno Por Déficit de Atención

2.1.1 Definición de Déficit de Atención. La primera conceptualización del trastorno

por déficit de atención hacía hincapié en el exceso de actividad o en la agitación

motora, estaba englobado como uno de los síndromes de disfunción cerebral

mínima; fue nombrado con diversos términos como; hipercinecia, reacción

hipercinética o síndrome hipercinético y trastorno por déficit de atención con o sin

hiperactividad (Barkley 1989). Las investigaciones más recientes se mantienen

apoyando la versión expuesta por Bauermaster et.al (cit.Op. Wicks-Nelson 1998) que

se basa en la presencia predominante de déficit de atención, de hiperactividadimpulsividad

o de una combinación de las dos.

Taylor(1994) explica que el Trastorno por Déficit de atención implica un

procesamiento cognitivo superior mas que Déficit de atención, mientras que Barkley

et. Al. (1990) lo considera un problema que implica un Déficit de motivación y

regulación conductual; Yépez et.al. (2000) incluye además en su definición la baja

tolerancia a la frustración como una característica importante y además labilidad

emocional.

10

El Déficit Atencional (DA) se define entonces como un patrón persistente de falta de

atención y/o hiperactividad e impulsividad cuya frecuencia y severidad es mayor de lo

típicamente observado en individuos de un nivel comparable de desarrollo. Estos

niños están en mayor riesgo de presentar problemas de conducta, depresión,

problemas de aprendizaje, deserción escolar y otros problemas psicológicos.

2.1.2 Etiología

El déficit de atención sólo puede ser identificado buscando ciertos comportamientos

característicos, los cuales a su vez pueden variar según la persona (sexo, edad,

historia familiar, medio social, económico y cultural). Ya que aún no se ha encontrado

una causa única para todas las diferentes formas de comportamiento. Sin embargo,

por mucho tiempo se han manejado varias hipótesis que explican el origen del

trastorno, entre estas están:

2.1.2.1 Factores biológicos. Las investigaciones indican que el DA tiene una

contribución biológica muy fuerte. A pesar de que aún no se han identificado causas

precisas, hay pocas dudas de que la herencia/genética hace la contribución mayor a

la expresión del trastorno en la población. Ferguson 1979 (Cit.Op. Wicks-Nelson

1998) señala que la causa se centra en las anomalías en los procesos de activación

e inhibición del cerebro, las estructuras implicadas son el hipotálamo, el sistema de

activación reticular, lóbulos frontales. Además se encontró que los niveles de flujo

sanguíneo son menores (Taylor 1994) y anomalías en los neurotransmisores del

sistema nervioso siendo los principales la dopamina, la norepinefrina y serotonina,

11

pero todos estos resultados aun no son considerados suficientes para afirmar que el

origen sea estrictamente biológico.

2.1.2.2 Complicaciones durante el embarazo. No existen suficientes

investigaciones que apoyen la hipótesis de que el DA sea causado por lesiones

cerebrales prenatales y perinatales, aunque un estudio realizado por Streissguth

1984 (Cit.Op. Wicks-Nelson 1998) indica que existe relación entre el consumo

prenatal de alcohol por parte de la madre con el nivel de actividad, Déficit de

Atención y problemas de organización de las tareas de los niños

2.1.2.3 Plomo ambiental. Se ha reconocido que la exposición al plomo es dañina

para los seres humanos, se han asociado altos niveles de plomo con déficit graves

en el funcionamiento biológico, en la cognición y en el comportamiento .

2.1.2.4 Factores psicosociales. Las variables psicosociales no son consideradas

determinantes en el origen del DA pero sí tienen alguna influencia; entre estas se

menciona el estrés al interior de las familias, desavenencias matrimoniales,

trastornos psicopatológicos de los padres; se reportan estudios que indican que las

madres de niños con DA son impacientes y no actúan con asertividad, los hogares

caóticos cargados de responsabilidades no fomentan comportamiento de reflexión y

de atención; así mismo la influencia del estilo de crianza autoritario puede provocar

o agravar el comportamiento del niño. (Hetchman 1991 Ci.Op. Nelson 1998) en

general se piensa que los factores psicosociales no son causantes por sí mismos del

12

trastorno pero que sí aportan el contexto crítico dentro del que se desarrolla el

trastorno.

El DA esta causado probablemente por varios factores diferentes y las relaciones

causales pueden variar según los subtipos. Se piensa que la etiología biológica es

central en este trastorno, las variables psicosociales no pueden excluirse, pues están

implicadas en la formación de las conductas problemáticas y en su mantenimiento a

lo largo del tiempo.

2.1.3 Características.

Las investigaciones neurológicas realizadas por Thomas Brown (2000) revelan que el

Déficit de Atención implica muchísimo más que la sola falta de atención, considera

que lo que ocurre en este trastorno es una discapacidad de las funciones

denominadas ejecutivas del cerebro1 ubicadas en el cortex prefrontal y aunque el

trastorno esta asociado con hiperactividad e impulsividad, lo que resulta

discapacitante a lo largo de la vida son las disfunciones ejecutivas del cerebro.

De acuerdo con Brown (2000) las personas diagnosticadas con DA tienden a reportar

discapacidades crónicas en sus funciones relacionadas estrechamente con las

funciones ejecutivas del cerebro: organizarse, enfocar y sostener la atención,

mantenerse alerta haciendo el esfuerzo de procesar la información a una velocidad

1 Funciones ejecutivas son funciones de administración del cerebro, estas activan, regulan e integran una amplia

variedad de otras funciones mentales( Brown 2000)

13

óptima, manejo de la frustración y regulación del estado de ánimo, empleo de la

memoria de trabajo y la inhibición y regulación de las acciones verbales y motoras.

2.1.3.1 Pobre atención sostenida, La falta de atención representa un serio

inconveniente en situaciones que son monótonas, aburridas, rutinarias y prolongadas

y que no tienen un atractivo intrínseco.

Los resultados de la investigación de Corkun y Siegel 1993 (cit.op. Wicks-Nelson

1998) indican que los que tienen una pobre atención sostenida no logran mostrar el

mismo nivel de persistencia, tenacidad, motivación y fuerza de voluntad que otros de

su edad, cuando deben realizar tareas poco interesantes pero importantes, además

de esto hay un empeoramiento del rendimiento a medida que aumenta la duración de

la tarea. es común la falta de concentración durante las tareas tediosas y también la

dificultad para regresar a la tarea en la que trabaja y si es interrumpido

inesperadamente por consiguiente se distrae con facilidad.

2.1.3.2 Memoria de trabajo. La memoria de trabajo se refiere a la capacidad para

retener en la mente información que será usada para guiar las acciones de la

persona, los que padecen Déficit de Atención tienen problemas con la memoria de

trabajo y por eso suelen ser olvidadizos, son incapaces de mantener en la mente

información importante que necesitan para guiar sus acciones; son desorganizados

en su pensamiento y en otras actividades. Esto se traduce en un desorden en la

utilización del tiempo. En los niños genera dificultades al momento de preparar sus

deberes de la escuela y otras actividades del hogar.

14

2.1.3.3 Desarrollo retrasado del lenguaje interno/seguimiento de Reglas. De

acuerdo con Barkley (1998) los niños con DA están significativamente atrasados en

el desarrollo del lenguaje interno o “voz de la mente” que se usa para la reflexión y la

autorregulación; es este retraso lo que provoca los problemas de la habilidad para

seguir instrucciones, cumplir planes, secuencia de la lectura y seguir reglas, esta

deficiencia provoca serias dificultades al momento de estudiar o realizar tareas

puesto que no puede organizarse derivándose aquí los problemas de aprendizaje.

2.1.3.4 Dificultades con la regulación de emociones, motivación y excitación.

Los estudios realizados por Rief (1999) señalan el problema significativo que tienen

los niños con DA para inhibir ciertas manifestaciones de emotividad que socialmente

son inapropiadas por eso parecen ser menos maduros emocionalmente, son mas

impetuosos, irritables y frustrados; su autoestima es frágil y se perciben como

fracasos. Aparte de este problema se le suma la dificultad para generar motivación

intrínseca para realizar eventos o tareas que le parecen poco llamativas y que no

tienen una recompensa inmediata para ellos; es lo que Barkley (1998) llama falta de

voluntad o autodisciplina, pues no pueden mantenerse en cosas que no les proveen,

estimulación o interés inmediato. Además tienen dificultad para regular su nivel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com