ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El amor es la única razón que logra hacer soportable una dieta de adelgazamiento"

ihdzvTrabajo16 de Agosto de 2015

3.064 Palabras (13 Páginas)921 Visitas

Página 1 de 13

TALLER DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS”

"El amor es la única razón que logra hacer soportable una dieta de adelgazamiento". "La primera riqueza es la salud." Ralph W. Emerson.

RESUMEN

La experiencia de haber organizado e impartir el taller sobre trastornos alimenticios a jóvenes adolescentes, fue muy aleccionador, porque se abordaron temas relacionados con los trastornos en la alimentación que de no atenderse, pueden generar múltiples problemas de salud, principalmente a las mujeres. Se trataron problemas físicos asociados con trastornos de la alimentación como: anemia, palpitaciones, pérdida del cabello y masa ósea, caries, esofagitis e interrupción de la menstruación.

Palabras claves: 1. Taller, 2.Anorexia, 3. Técnicas 4. Indicadores 5. Trastornos  6. Síntomas   


INDICE

INTRODUCCIÓN                                                                                                        2

OBJETIVOS DEL TALLER                                                                                        2

MARCO TEORICO                                                                                                     3

ESTRATEGIA DIDÁCTICA APLICADA EN EL TALLER.                                         4

DINÁMICAS, CON OBJETIVOS Y SU DESCRIPCIÓN                                             4

RECURSOS DE APRENDIZAJE UTILIZADOS                                                         5

LUGAR EN QUE SE IMPARTIO EL TALLER                                                           5

APOYOS AUDIOVISUALES PARA EL TALLER                                                      6

CONCLUSIONES GENERALES                                                                              13

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS                                                                       14

TALLER DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS

INTRODUCCIÓN

Una vez que los integrantes del equipo organizamos la forma de llevar a cabo el taller de trastornos alimenticios, y elaboramos la carta descriptiva correspondiente, la informacion publicitaria, el material audiovisual  e impreso necesarios, nos preparamos adecuadamente para exponer el tema ante los jóvenes y adultos que asistieron el día programado.  La experiencia de haber organizado e impartir el taller sobre trastornos alimenticios a jóvenes adolescentes, fue muy aleccionadora, porque se abordaron temas relacionados con los trastornos en la alimentación que de no atenderse, pueden generar múltiples problemas de salud, principalmente a las mujeres. Se trataron problemas físicos asociados con trastornos de la alimentación como: anemia, palpitaciones, pérdida del cabello y masa ósea, caries, esofagitis e interrupción de la menstruación.

Coincidieron con nosotros que se trata de uno de los  trastornos o enfermedades mentales crónicas que más afecta a los  adolescentes y mujeres jóvenes y que la informacion recibida les será de mucha utilidad para prever y a la vez informar a otros jóvenes sobre las características y problemas que les puede causar a ellos, a la familia y la propia sociedad.

 

OBJETIVOS DEL TALLER.

OBJETIVO GENERAL. A través de mensajes positivos para mejorar la autoestima, el bienestar emocional y físico de los jóvenes, explicar el significado de los trastornos de conducta alimentaria y como prevenirlos; aportar, mediante algunas dinámicas y exposición audiovisual y gráfica, orientación y ciertas estrategias profesionales sobre la alimentación; identificar si una persona padece de anorexia, y qué hacer ante ella, y dejar claro en los jóvenes los riesgos de este tipo de trastornos, además de generar en ellos la conciencia del autocuidado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  1. Levantar una encuesta a través de un cuestionario entre los participantes con la finalidad de que se den cuenta si se encuentran ante un posible riesgo de caer en el trastorno alimenticio conocido como anorexia.
  2. Que las personas asistentes comprendan la necesidad de poner atención en la forma de alimentarse y nutrirse, y observar a otros, familiares o amigos, para advertir cualquier indicio de este trastorno. 
  3. Realizar algunas dinámicas con los participantes para dejarles más en claro la gravedad que este trastorno puede traer a sus vidas.
  4. Potenciar estilos de vida saludable y presentar valores alternativos a lo externo, banal, belleza exterior.
  5. Contribuir para que los adolescentes logren construir una personalidad y autoestima fuertes a la presión social y de grupo, apostando por una formación y valoración integral de la persona, radicando en sus cualidades, actitudes y comportamiento y no en su aspecto físico.
  6. Evitar metas estéticas, deportivas, académicas inalcanzables, trabajando cada uno con arreglo a sus capacidades mentales y constitución física.
  7. Revisar opiniones, estereotipos culturales, mitos y tabúes sociales, fomentando la discusión y el análisis, y trabajar en la influencia de los medios de comunicación y la publicidad en este tipo de problemas
  8. Asumir positivamente los cambios bio-psico-sociales que se viven en la adolescencia.
  9. Dar respuesta a las necesidades de los asistentes y conocer los recursos que existen en la comunidad en torno al tema.
  10. Resolver las dudas y/o en su caso enviarles informacion profesional, entendible

MARCO TEORICO

Cada vez más el cuerpo es visto como objeto de placer, convirtiéndose el culto al cuerpo en religión social. Los patrones estéticos cambian con los tiempos; ahora la delgadez, unida al ideal de juventud eterna, se alza como condición del éxito social y belleza. A esta presión social por la delgadez hay que añadir el rechazo social del sobrepeso.

Las personas que padecen anorexia suelen provenir de hogares estables, y con frecuencia son individuos de éxito, atractivos, que cuentan con medios económicos relativamente desahogados. Sus vidas se centran alrededor de la comida: a pesar de que comen poco, pueden cocinar para los demás, compran alimentos con frecuencia o coleccionan libros de cocina (Hsu, 1990; Button, 1993; Thiel, Broocks y Schussler, 1995).

Un hallazgo acerca de la imagen corporal indica que el grupo de personas que se consideran pasadas de peso es más numeroso que el grupo de personas que en realidad lo están  (Brownell y Rodin 1994). Cuando la disparidad entre las percepciones que tiene la gente acerca de su imagen corporal y de su tamaño real se vuelve demasiado grande, pueden estar en riesgo de sufrir un trastorno de la alimentación. La anorexia nerviosa se diagnostica  cuando un individuo pesa menos del 85 por ciento de su peso esperado, y aun así expresa un intenso temor a engordar (DSM IV, 1994).

¿Por qué las personas se dejan morir de hambre? ¿Y porque las mayoría de estas personas son mujeres? Existe cierta evidencia de que la tendencia a padecer trastornos de la alimentación puede ser trasmitida mediante genética (Kortegaard et al.; 2001) sin embargo, gran parte de la atención de las investigaciones se ha enfocado en las expectativas que tienen las mujeres en su peso ideal, generadas por la sociedad y los medios de comunicación (Durkin y Paxton, 2002).

De acuerdo a la teoría cognitiva de los trastornos alimenticios; la psicopatología detrás de éstas son un intento para compensar las creencias y los niveles de baja autoestima en el individuo el cual se evalúa en términos de peso y figura (Garner & Bermis, 1985). Uno de los exponentes principales modelo o teoría, lo es Asron Beck. Este enmarca teóricamente, que una vez estas creencia se forman, -distorsiones cognitivas (basadas en pensamiento automáticos negativos)- dan lugar a un esquema cognitivo (Corey, 2005).

Los esquemas cognitivos son estructuras que dirigen la atención, percepción y el procesamiento de información. En los que sufren de anorexia, estos esquemas mentales están relacionados al “yo” individual y se cree que éstos contienen información sobrecargada acerca de su apariencia física (peso, imagen corporal) (Williamson, et.al., 2000). Esta estructura mental formada tiene un efecto adverso en los pensamientos, sentimientos y conductas del individuo; ya que mantiene o refuerza el patrón disfuncional alimenticio (Vocks, el al., 2007).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (588 Kb) docx (2 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com