El concepto de orientación educativa
Juan David AcostaTarea23 de Enero de 2017
2.698 Palabras (11 Páginas)461 Visitas
El concepto de orientación educativa
Orientación y conceptos similares
Señalare, en primer lugar, la equivocidad existente entre conceptos como educación y formación.
Para Castillejo, la educación es un proceso intencional de configuración humana, con referencia a un patrón. Mientras la formación es, para él, un proceso de configuración sin intencionalidad pero que también a ese <
Menze por otro lado lamenta la ambigüedad del término formación, a la vez que lo encuentra irremplazable, ya que la educación abarca la acción, pero la formación abarca la inteligencia de si y del mundo que se tiene. La enseñanza es así considerada como medio imprescindible de formación, se deduce entonces que no toda enseñanza será formativa. Tampoco cualquier tipo de educación.
Resumiendo esta postura, podríamos decir que se forma, informando.
García Hoz (1977) dice: <
La relación enseñanza y orientación ha sufrido un proceso inverso. Durante mucho tiempo ha permanecido vigente la distinción entre objetos cognoscitivos como propios de la enseñanza y objetivos afectivos como los propios de la orientación.
Otra fuente de divergencia viene ofrecida por la relación entre diagnóstico y orientación. En un enfoque tradicional se ha venido considerando el diagnostico como etapa previa y necesaria para la orientación. Pero sobre esta norma se ha alzado la corriente conductista con su concepción del diagnóstico no como referido a una norma externa, si no teniendo como criterio al mismo sujeto y directamente enraizado en la acción.
Kan concibe la teoría como una serie de reglas prácticas, con un carácter general e intencionalmente abstracto, mientras que la praxis esta siempre referida a un fin correcto. Entre ambas es necesaria una acción intermediaria que discierna si algo entra o no dentro de la regla.
Por tanto se puede afirmar que teoría y práctica no constituyen posiciones opuestas, si no que forman algo indivisible, y el profesor es aquel que las mantiene unidas.
Según Zarka (1977), lo que distingue la intervención propia de la orientación de la psicoterapia, es que a través de la orientación se puede modificar una o más actitudes de un modo independiente sin cambiar el conjunto de la personalidad como intenta la psicoterapia.
Pero introduciéndonos más a una diferenciación más profesional y no solo conceptual, se advierte que conceder el carácter del profesión a una determinada ocupación depende de si cumple o no los siguientes criterios: 1) clara definición de su rol, 2) ofrecer un servicio propio, 3) poseer unos conocimientos propios y técnicas particulares, 4) haber formulado un código ético, 5) tener derecho a ofrecer este servicio, y 6) ser capaces de supervisar la práctica de la profesión.
La relación entre orientador y profesor es, sin embargo, mucho más problemática, ya que como hemos puesto de manifiesto el tratar de distinguir entre conceptos similares, la enseñanza y la orientación se aproxima en la actualidad de un modo claro y rotundo.
La identificación de rol, debida a la gran ausencia de una teoría de la orientación, y la expansión del mismo en los últimos años, han llevado a frecuentes discusiones sobre cuál es la tarea fundamental y especifica de los orientadores, para algunos el papel principal del orientador consiste a contribuir a la formación de una salud mental en la institución o sociedad en la que se trabaja. Esta tendencia se manifiesta en la prioridad que se otorga a uno de los siguientes roles: orientador-asesor, educador psicólogo, maestro de destreza comunicativa, interpersonal y de autorrealización, o agente de cambio social.
La orientación es un proceso interactivo que facilita una comprensión de sí mismo y del ambiente y llega a establecer y/o calificar metas y valores para la conducta en el futuro. La orientación es una actividad profesional que puede cumplir los requisitos exigidos para ser definida como una profesión autónoma.
Evolución histórica de la orientación
Podríamos encontrar una serie de etapas que por diversos acontecimientos (congresos, reuniones nacionales, publicaciones, etc.) resultan claves para explicar el desarrollo de la orientación. No es objetivo describir este proceso histórico ya que existe cantidad de textos bibliográficos sobre este tema.
Sin en cambio las etapas que podrían servir de guía en la comprensión de este desarrollo de la orientación son, las siguientes:
- 1900-1920: los comienzos de la orientación
El primer programa de orientación vocacional oficial se debe a Jesse Davis y fue resultado de su trabajo como orientador escolar.
- 1920-1940: el influjo de la <
> en la orientación
En influjo de Dewey en la escuela llevo a que un gran número de orientadores pretendiesen un cambio social a través de la actividad docente, todos concuerdan con adjudicar a la escuela el papel principal en la educación personal, social y moral de los alumnos, el profesor se convierte entonces en la persona clave para lograr el desarrollo.
- 1940-1960: el origen y desarrollo de la orientación personal
En 1942 Rogers publica Counselingand psycotherapy con gran éxito, a pesar de la gran critica que dirige a los psicólogos y orientadores, a los que acusa de haber deshumanizado al cliente.
- 196-1970: intentos de profesionalización
Un sin número de orientadores se identificaron con las técnicas de la psicología Gestal, la cual produce que los psicólogos conductistas despierten un interés entre la polémica de Rogers y Skinner que pretendían monopolizar la atención de los orientadores.
- 1970-1980: la profesionalización de la orientación
- En los 80’s: la necesaria colaboración
La orientación como un elemento de la educación
A pesar del gran impacto de los psicólogos-terapéutico de la orientación en sus comienzos, pronto volvieron a surgir corrientes que intentaron situar de nuevo la orientación dentro de la educación.
El énfasis `posterior es esclarecer los objetivos de la orientación y los cuales se han empleado para el desarrollo social y las tencas interpersonales de relación como el desarrollo de destrezas cognitivas o la mejora de las relaciones familiares.
Conclusión
El objetivo del texto es mostrar el concepto de orientación y como este ha evolucionado así como también sus objetivos, con el fin de ser considerada una ciencia con un objetivo fijo, claro y exacto, como una ciencia con un objeto y metodología propios. Los motivos que se aducen para justificar esta situación procedente, en primer lugar, a veces de oposición entre educación y formación. Pero a pesar de estas ambigüedades conceptuales, la orientación se puede definir como una orientación ya que cumple los requisitos propios de una actividad profesional. De este modo al ofrecer un servicio específico propio, se evitan gran parte de los conflictos de competencia con otros profesionales.
La orientación como parte de la educación resulta el papel que a los profesores compete en esta actividad.
El deseo de ser una actividad profesional hizo que proliferase una orientación psicoterapéutica que hoy está en crisis. La orientación ha vuelto a recuperar su estrecha relación con la educación, pero sigue necesitando una teoría que le permita la necesaria autonomía como profesión y como ciencia.
1. DELIMITACIÒN CONCEPTUAL DE LA ORIENTACIÒN EDUCATIVA
Desde el surgimiento de la orientación, diversos autores se han encontrado con la dificultad para definirla en función de sus objetivos y campos de acción. De acuerdo con Martínez de Codès (1998:3), el concepto de orientación, sus funciones y el modo de planificarla fueron, desde el comienzo, imprecisos, problemáticos y, con frecuencia, contradictorios.
Dada la complejidad de este término, la comprensión del mismo exige recurrir a una diversidad de fuentes y perspectivas que nos ayuden a aproximarnos a su definición.
Bisquerra & Álvarez (1998:20) sugieren que el discurso sea analizado desde los siguientes niveles: histórico, teórico, conceptual, prescriptivo, descriptivo, normativo y crítico. El análisis, desde el punto de vista histórico, nos permite asumir su evolución, comprender el presente y entender el futuro desde una perspectiva más amplia.
Lo conceptual plantea la necesidad de establecer acuerdos acerca del uso del lenguaje. En el campo de la orientación existen diversos enfoques, teorías, modelos y tendencias, de las cuales se han derivado conceptos y términos. Esto nos obliga a definir con precisión los términos usados.
- El nivel prescriptivo implica formular propuestas y recomendaciones para el diseño de programas.
- El nivel descriptivo tiene como objetivo describir lo que se está haciendo. Contempla las experiencias de orientación en los centros educativos o en una comunidad.
- El análisis normativo se fundamenta en instrumentos legales y en elementos que prescriben los especialistas, que sirven de patrón y/o referencia para el proceso orientador.
- Por último, la reflexión crítica, de la práctica de la orientación en este caso, es un factor decisivo para la mejora de la propia praxis.
Los primeros enfoques consideraban a la orientación como un hecho puntual enfocado a la orientación profesional.
Jones (1964: 50-57) fue uno de los primeros en centrar la orientación como una ayuda y asesoría para la toma de decisiones. En su obra afirma que en la vida se dan muchas situaciones críticas en las cuales deben adoptarse decisiones importantes y de largo alcance. En tales circunstancias, es verdaderamente necesario que se nos proporcione, en cierta medida, ayuda adecuada para decidir atinadamente.
...