El trabajo multidisciplinar en el Trastorno del Espectro Autista
Alberto LRTrabajo6 de Noviembre de 2017
724 Palabras (3 Páginas)110 Visitas
El trabajo multidisciplinar en el Trastorno del Espectro Autista
¿Conoces los alcances que tiene tu profesión para proporcionar y vincular tu enseñanza y experiencia con otras disciplinas?
Actualmente los profesionales se han coordinado mediante sus conocimientos para tener un nivel de intervención objetivo y claro, por lo que es importante mencionar el trabajo en equipo, el cual Katzenbach (1993) refiere como el número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito y objetivo común y con responsabilidad mutua compartida. Para definir un equipo multidisciplinario se debe tomar en cuenta las formaciones académicas y las experiencias profesionales de los especialistas.
Actualmente uno de los equipos multidisciplinarios que está tomando fuerza es el trabajo con personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), el cual se entiende como un trastorno estático del desarrollo neurológico que persiste toda la vida y que incluye un amplio margen de alteraciones conductuales que de acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales [DSM-V] (2013), sus manifestaciones clínicas distintivas son la sociabilidad alterada, anormalidades en el lenguaje y la comunicación no verbal, así como alteraciones en el margen de intereses y actividades.
Los profesionistas que se vinculan y trabajan en conjunto para planificar estrategias de intervención son pediatras, psicólogos, neurólogos, fisioterapeutas, nutriólogos, pedagogos y programadores por mencionar algunos, los cuales buscan ajustarse a las necesidades de cada persona con TEA, brindándoles un servicio de calidad.
Los pediatras también cumplen un papel importante, ya que ellos son los primeros profesionales en tener contacto y hacer detección temprana de niños con autismo desde los 18 y los 24 meses de edad, realizando pruebas estandarizadas (Fortera, Escandell y Castro, 2013).
Los neurologos tienen como objetivo recabar los datos más relevantes que han proporcionado los distintos estudios efectuados al respecto, resaltando las dificultades y manifestaciones relaciona claramente con la interacción social y comunicativa que presenta el niño antes del año de edad (Martos-Pérez, 2006).
El papel del psicólogo es hacer una evaluación, ofrecer apoyos de acuerdo a las necesidades y capacidades de la persona para trabajar de forma personalizada, teniendo presente reforzar aspectos de comunicación, cognitivos, emocionales, sensoriales y habilidades sociales.
Los psicólogos y los pedagogos trabajan de manera conjunta ya que los niños con autismo al ingresar a una escuela regular, se deben complementar en el seguimiento de los objetivos que se establezcan en el Planeamiento Individual de Enseñanza (PIE) los objetivos académicos deben de ser diseñados con la capacidad intelectual y el nivel de funcionamiento de cada persona.
Las personas con TEA se caracterizan por presentar desde la infancia alteraciones en el desarrollo motor y esto hace que se dificulte el movimiento por lo cual el fisioterapeuta interviene potencializando y manteniendo el movimiento corporal, teniendo como objetivo la independencia y una mejor calidad de vida del individuo, mediante terapias físicas. Otro de los especialistas que contribuyen en la intervención de personas con TEA son los nutriólogos, tienen como fin el diseñar un plan de alimentación individualizado, en el cual se debe de tomar en cuenta la edad, el peso, la estatura, la actividad física y condiciones físicas (León, 2016).
Por último, se encuentran los ingenieros en computación los cuales crean aplicaciones para personas con TEA, donde el objetivo es crear aplicaciones donde los niños puedan desarrollar en dispositivos habitos de autonomia, y trabajar con las emociones para que los niños las puedan identificar, con el fin de poder proporcionar al individuo una herramienta para su aprendizaje.
Nosotros como estudiantes universitarios debemos conocer de qué manera se puede aportar nuestros conocimientos, para lograr proporcionar un trabajando en conjunto con otras disciplinas y así lograr objetivos en común, brindando un servicio de calidad. Este ha sido un ejemplo para el trabajo que se requiere con personas con Autismo, pero no hay que olvidar que aun cuando sea otro el tema, el trabajo en equipo aliado favorece aquellos a los que se les proporciona un servicio.
...