En la etnografía el análisis
fidelsantiInforme17 de Mayo de 2013
756 Palabras (4 Páginas)290 Visitas
“ANALISIS”.
En la etnografía el análisis se da simultáneamente con la recogida de datos. Cuando se observa, se entrevista, se toman notas de campo y se confecciona el diario de investigación, la labor del etnógrafo no se limita a registrar sino también a reflexionar. Este interjuego entre técnicas y estadios de la investigación se aplica a todos los niveles. Por ejemplo, después de un análisis especulativo inicial, datos de una fuente diferente y tal vez de una técnica diferente pueden alterar o modificar ese análisis y abrir el camino hacia una recogida de datos más centralizada.
Lacey(1976) A denominado esto como “un espiral de comprensión”; siente con mucha frecuencia que el mundo que se investiga según un método de recogida de datos se distorsiona enormemente debido a las limitaciones de esos datos y al método de análisis disponible.
En la lectura el autor hace una breve descripción de diversos estadios por los que puede pasar el proceso de análisis de datos y cuyos resultados pueden tener diferente utilidad metodológica, ya sea para un análisis especulativo; clasificación y categorización; formación de conceptos; modelos; tipologías y teoría. No todas las etnografías pasan por estos estadios, pueden detenerse en cualquiera después del primero, según el tiempo, los recursos, la índole del estadio y los datos.
El análisis especulativo es la reflexión que se da a partir de la recogida de datos, la que produce las aprensiones más importantes. Puede variar en el grado de complejidad.
Un análisis especulativo sería la respuesta que está dentro de un mismo, por ejemplo puedes registrar comentarios al margen de la transcripción de sus discusiones con alumnos y los incluyes al informe final.
Mediante la clasificación y categorización, la masa de datos se ordena con cierta sistematicidad. En esta etapa el objetivo es dar al material una forma que conduzca a ordenar los datos de una manera coherente, completa, lógica y sucinta.
Los datos pueden calcificarse de acuerdo con esas categorías, cuya naturaleza dependerá del tipo de estudio y de los intereses en juego.
Becker, fue el primero en desarrollar la idea de perspectiva de grupo, y sostiene que esta varia con la experiencia, en la que puede adoptar respuestas a una pregunta directa, ofrece voluntariamente un testimonio tomar una cierta proposición de opiniones. Pero para retomar lo que Becker propone debe tener confianza que entrevistador y entrevistado o ofrecer voluntariamente información de cada perspectiva, en las circunstancias naturales corroborado por la observación y documentación.
A veces la formación de conceptos adoptan la forma de símbolos culturales que se descubren en el trabajo de campo y se decodifican en el análisis. A veces los formula el investigador allí donde diversos fragmentos de datos o de problemas, parecen presentar ciertas propiedades estructurales en común, pero que jamás son realmente expresadas como tales.
Para formar conceptos el investigador tendrá que hacer algunas lecturas preliminares a fin de obtener una visión de campo y los enfoques que sean realizados teniendo en cuenta trabajos a fines o lo largo de la investigación.
Al comparar y articular las entrevistas Peter observo la repetición del relato de ciertos incidentes muy importantes de su vida es aquí donde entra la metodología. Otro factor sobresaliente es que el informe se da siempre en las mismas palabras, con muy poca variación. Este tipo de repetición de narraciones se da cuando ha habido una brecha de semanas en las entrevistas ya que no recuerdan lo que ya se dijo con anterioridad y lo vuelven a repetir.
Un modelo es una réplica de alguna cosa, que, aunque en menor escala, se mantiene fiel a las proporciones, a las partes constitutivas y sus interconexiones y a las funciones de lo que representa. La utilidad de los
...