ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermeria Psquiatrica

gracielarubio24 de Marzo de 2015

3.471 Palabras (14 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 14

Índice

Antecedentes históricos en salud mental______________3

Definición de psiquiatría___________________________11

Definición de salud mental_________________________11

Trastornos mentales orgánicos_____________________12

Trastornos mentales por consumo de alcohol y drogas___15

Esquizofrenia ___________________________________21

Psicosis ______________________________________24

Trastornos del humor____________________________29

Trastornos neuróticos ___________________________33

Trastornos de la conducta alimentaria_______________35

Disfunciones sexuales___________________________37

Paciente suicida________________________________41

Paciente violento________________________________43

Asistencia psiquiátrica en la rehabilitación y

resocialización del paciente_______________________47

ANTESCEDENTES HISTORICOS EN SALUD MENTAL

Psiquiatría de la edad antigua

Las antiguas civilizaciones tenían una concepción mágico-animista o demonológica de gran parte de las enfermedades, en especial de los trastornos psíquicos. Así como en Mesopotamia los primeros médicos babilonios fueron los sacerdotes de assipu, que se ocupaban de las enfermedades internas y, especialmente, de las afecciones mentales, que eran consideradas como posesiones demoniacas y tratadas con métodos mágico-religiosos.

Las enfermedades eran un “castigo divino”, y para conseguir la curación, los sacerdotes debían descubrir cuál era el pecado que se había cometido. En el “tratamiento” se empleaban oraciones, salmodias, sacrificios, formulas mágicas… Más adelante aparecieron los médicos “no sacerdotes”, que se ocupaban de las manifestaciones patológicas externas, como curar heridas, utilizando formas más naturales de tratamiento.

En este contexto es conocida la utilización por parte de las culturas primitivas de sustancias alucinógenas con finalidades mágicas o rituales. En México antiguo se consumía el peyote, también en otras culturas eran ampliamente utilizadas la amanita, belladona,.. etc.

Los egipcios mucho antes que los griegos, establecieron en sus templos un tipo de medio ambiente en el cual se estimulaba a los pacientes a entretenerse con actividades recreativas, como excursiones, conciertos, danzas, pintura y dibujo. Los dos papiros egipcios de ebers y el de Edward Smith; en este último se reconoce, por primera vez en la historia, al cerebro como “localización de las funciones mentales”, y así mismo se atribuye por primera vez a este órgano funciones motoras.

Los egipcios describieron el trastorno emocional denominado luego como “histeria” por los griegos, atribuyéndolo a un mal posición del útero, por lo cual fumigaban la vagina como tratamiento, con la intención de devolverlo a su posición original.

Psiquiatría grecorromana

Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión, es decir, atribuyeron las enfermedades psíquicas a un origen natural, lo cual subsistió hasta fines del siglo XVIII.

La medicina griega busco leyes universales que pudieran constituir la base de una ciencia real de la enfermedad, investigando a fondo las leyes que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión entre cada parte y el todo, la causa y el efecto.

Además de los tratamientos somáticos de la escuela hipocrática, los griegos emplearon tres tratamientos psicológicos: inducción del sueño, interpretación de los sueños (a cargo de sacerdotes) y el dialogo con el paciente.

Hipócrates (460-370 a. de c.) sostuvo que las enfermedades se producían por un desequilibrio de los cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Hipócrates ubico en el cerebro la capacidad para pensar, sentir, soñar.

También fue pionero en descubrir y clasificar racionalmente enfermedades como epilepsia, manía, paranoia, delirio toxico, psicosis puerperal, fobias e histeria, así como en postular una primera doctrina de los temperamentos.

Más tarde Aristóteles (384-322 a. de c.) continúo con las concepciones hipocráticas acerca de las perturbaciones de la bilis, mientras que su maestro platón (427-347 a. de c) considero que los trastornos mentales eran en parte orgánicos, en parte éticos, y en parte divinos, clasificando la locura en cuatro tipos: profética, ritual, poética y erótica.

Los romanos siguieron directrices similares a las griegas y postularon que las pasiones y deseos insatisfechos actuaban sobre el alma produciendo enfermedades mentales.

Entre sus máximos exponentes en esta área se encuentra Celso (25 a. de c.- 50 de c), conocido como “Hipócrates latino”, quien dividió las enfermedades como locales y generales. Dentro de estas últimas incluyo las enfermedades mentales, que a su vez las dividió en febriles (delirios) y no febriles (locura). También postulo el empleo de la música como tratamiento.

Areteo (50-130 a. de c.), que hizo descripciones clínicas de diversas enfermedades y se preocupo por el bienestar de los pacientes, encontró que la manía y la melancolía podían presentarse como parte de una misma enfermedad, adelantándose así en siglos a la más moderna clasificación diagnostica. Fue el primero en hablar de personalidades pre-psicopáticas; así, concluyo que las personas propensas a la manía eran irritables y violentas, en tanto que las propensas a la melancolía eran de carácter depresivo. Adelantándose a kraeplein, sostuvo que el pronóstico es determinante en la naturaleza de la enfermedad.

El médico romano galeno (130-200), fue el más famoso medico de la antigüedad, junto a Hipócrates. Los estudios de las lesiones cerebrales que realizo le llevaron a realizar afirmaciones muy acertadas, como es el caso de la relación que él decía encontrar entre las lesiones encefálicas de un lado del cuerpo y las alteraciones que se observaban en las extremidades del lado opuesto.

Galeno hizo una síntesis de los conocimientos existentes hasta ese momento, dividiendo las causas de los trastornos psíquicos en orgánicos (lesiones craneoencefálicas, alcohol), y mentales, (temores, desengaños amorosos). Sostenía que la salud psíquica depende de la armonía adecuada de las partes racional, irracional y sensual del alma.

Finalmente, cabe destacar que con la muerte de galeno concluyo una etapa esperanzadora en la consideración tanto teórica como practica de los trastornos, iniciándose una larga época de oscurantismo y, en ocasiones, horror que se extendió hasta el siglo XVIII.

Edad media

Con la caída del imperio romano, las prometedoras ideas de las culturas griegas y latinas sufren una involución. La iglesia excluyo la psiquiatría de la medicina, pero no pudo abolirla, pues reapareció bajo el nombre de demonología.

Así pues las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones demoniacas, y la demonología debía estudiar los signos o estigmas de posesión diabólica. La actitud hacia los enfermos variaba entre el rechazo y la tolerancia, predominado por desgracia en la mayoría de los casos el primero, renació el previtimismo y la brujería, con lo que reapareció el modelo no natural de la enfermedad mental.

En este tiempo se destacaron algunos médicos árabes como rezes (865-925), conocido como el “galeno persa”, quien se opuso a las explicaciones demonológicas de las enfermedades, Avicena (ibn sina, 980-1037), o maimonides (moshe ben maimón, 1135-1204).

El renacimiento

El renacimiento, ofreció la promesa de un nuevo espíritu de humanismo y conocimiento, pero término por convertirse en uno de los capítulos más nefastos en la historia de la psiquiatría. En 1486, los teólogos alemanes heinrich kramer y Johann sprenger, con el apoyo del papa, publicaron el malleus maleficarum (el martillo de las brujas), referente a una conspiración contra el cristianismo, dando lugar a una cacería de brujas que condujo a la muerte a miles de personas, la gran mayoría mujeres, atribuyendo a la vez la causa de todas las enfermedades mentales al demonio.

En efecto, la brujería y la posesión demoniaca pasaron de nuevo hacer explicaciones comunes para las enfermedades mentales. El “tratamiento” prescrito para la enfermedad mental fue entonces la tortura, incluso hasta alcanzar la muerte, y la cremación como un acto de piedad, para “liberar el alma” del “desdichado”.

Esta situación se prolonga en todo se dramatismo a lo largo de los siglos XVI y XVII, iniciándose en el XVIII cierto atempera miento. Parece que la última ejecución por brujería ocurrió 17822, aunque las ideas básicas de la época sobre la locura se extienden a nivel popular hasta bien entrado el siglo XIX.

En este periodo sin embargo, acontecen también algunos hechos muy positivos, como por ejemplo la función del primer hospital psiquiátrico del mundo, siguiendo el modelo de las casas de acogida medievales, en valencia 1409, por el sacerdote fray Juan Gilbert jofre. Luego desde 1412 a 1489 se fundaron en España cinco centros similares y en 1567 se formo el primer centro mental en el mundo nuevo (México).

Paracelso (1493-1541) se opuso duramente a las creencias médicas de su época. Rechazo la demonología, defendiendo una aproximación humana al enfermo, y en su libro “de las enfermedades que privan al hombre de la razón” formulo una alusión al inconsciente con su idea sobre la etiología psíquica de la locura y la intervención de los factores sexuales. Así también lo hizo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com