ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoque Humanista

andreaperdomo30 de Septiembre de 2013

681 Palabras (3 Páginas)555 Visitas

Página 1 de 3

Enfoque humanista del aprendizaje

Con el término humanismo nos referimos, en general, a un conjunto de tendencias que están relacionadas íntimamente, Es natural que la idea de la formación humana –y del ser humano como núcleo de la civilización–, broten en el seno de cualquier sociedad psicológicamente sana y culturalmente activa. Para disertar sobre el enfoque humanista del aprendizaje considero oportuno destilar algunas ideas sobre el contexto del humanismo, y otras como la relación entre humanismo y psicología, la justificación de una psicología humanista, y cuál es el perfil de la enseñanza-aprendizaje humanista.

El humanismo, como inclinación característica y natural en el ser humano en todo el orbe, guarda una relación fuerte y primaria con las actividades más típicamente humanas: la política, el arte –especialmente la literatura–, y la educación. Cuando analizamos una definición de humanismo, podemos deducir la relación entre humanismo, educación –o pedagogía–, y aprendizaje; sin embargo, hay un fuerte matiz filosófico y sociológico en tales definiciones.

Se deben comprender las elaboraciones teóricas y prácticas que los humanistas han hecho sobre el proceso educativo en una sociedad civilizada y pluricultural. “Hay que aprender a ver, hay que aprender a pensar, hay que aprender a hablar y a escribir: la meta en esas tres tareas es una cultura noble. Aprender a ver: acostumbrar el ojo a la calma, a la paciencia, a dejar que las cosas se le acerquen; aprender a diferir el juicio, a rodear y abarcar el caso particular por todas partes. Esta es la primera enseñanza preliminar para la espiritualidad: no reaccionar a un estímulo inmediatamente, sino dominar los instintos inhibidores, los instintos que cierran. Aprender a ver: tal y como yo lo entiendo, es casi lo que el modo de hablar no filosófico denomina voluntad fuerte: lo esencial de ella es precisamente no «querer», poder suspender la decisión. Toda la falta de espiritualidad, toda la vulgaridad prácticas que los humanistas han hecho sobre el proceso educativo en una sociedad civilizada y pluricultural. “Hay que aprender a ver, hay que aprender a pensar, hay que aprender a hablar y a escribir: la meta en esas tres tareas es una cultura noble. Aprender a ver: acostumbrar el ojo a la calma, a la paciencia, a dejar que las cosas se le acerquen; aprender a diferir el juicio, a rodear y abarcar el caso particular por todas partes. Esta es la primera enseñanza preliminar para la espiritualidad: no reaccionar a un estímulo inmediatamente, sino dominar los instintos inhibidores, los instintos que cierran. Aprender a ver: tal y como yo lo entiendo, es casi lo que el modo de hablar no filosófico denomina voluntad fuerte: lo esencial de ella es precisamente no «querer», poder suspender la decisión. Toda la falta de espiritualidad, toda la vulgaridad descansa en la incapacidad de prestar resistencia a un estímulo: se tiene que reaccionar, se da seguimiento a todo impulso. En muchos casos ese «tener que» es ya algo enfermizo, decadencia, síntoma de agotamiento; casi todo lo que la rudeza no filosófica designa con el nombre de «vicio» es meramente esa incapacidad fisiológica de no reaccionar. Una aplicación práctica del haber aprendido a ver: como discente en general se habrá hecho una lento, desconfiado, reacio. A lo ajeno, a lo nuevo de todo tipo solo se le dejará que se acerque con una calma hostil, se retirará la mano cuando se aproxime.”

Claro que estas indicaciones se refieren al acto de enseñanza y aprendizaje de la educación institucionalizada, sin embargo, la recomendación de cautela y pasividad –la lentitud, la desconfianza a lo ajeno, a lo nuevo– en la habilidad receptora –el ver–, debería aplicarse constantemente al proceso de aprendizaje en todo momento y en todas las circunstancias. Aumenta por ello no sólo la probabilidad de dar la respuesta más idónea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com