ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Psicologia De La Educacion

AlbertJose9122 de Abril de 2015

5.872 Palabras (24 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 24

Psicología Educativa.

Es una disciplina psicopedagógica. Y se basa en la importancia que tiene aprende a aprender que aprender algo, y su objetivo es integrar los intereses especiales de la psicología con las metas específicas de la educación, tomando en cuenta que un niño es un ser con características propias en estado continuo de desarrollo y aprendizaje.

Es necesario de la aplicación directa de la psicología evolutiva a la metodología pedagógica. Ejemplo el método audiovisual del aprendizaje de la lectura, el cual surge del estudio globalizado del pensamiento infantil, el horario escolar en función del estudio psicofisiológico de la fatiga. Etc., la extensión a los problemas pedagógicos y escolares en general, del método de los tests, suministrados por la Psicología Diferencial.

Estos instrumentos permiten estudiar objetivamente, los intereses, la inteligencia, las actitudes, los conocimientos del educando; así como también el despistaje de casos problemas, su diagnóstico y pronostico, favoreciendo así la misión esencial de la psicología educativa; permitiendo promover el desarrollo del estudiante para convertirlo en un ciudadano responsable, activo, reflexivo, sensible, productivo y creador.

Los campos de estudio de la psicología de la educación, son el aprendizaje; las diferencias individuales; el desarrollo humano; la medida y evolución de la conducta y la personalidad y ajuste.

La psicología y la educación

La psicología abarca un vasto campo de intereses, y se le ha definido como el estudio científico de la conducta humana y animal. El psicólogo trata de descubrir las leyes que rigen el aprendizaje en los seres humanos o en animales, la psicología social es el estudio de las instituciones sociales y su efecto sobre el comportamiento de las personas y los factores externos que influyen en el hombre, mientras que los fisiopsicologos se interesan por los factores internos. La psicología evolutiva estudia las características y el desarrollo físico, emocional e intelectual del niño a partir de la etapa prenatal, los pedagogos usan estos conocimientos por su posible importancia para la enseñanza, la psicología ocupacional o vocacional estudia problemas relacionados así la capacitación o formación profesional y la satisfacción en el trabajo y la orientación profesionales en las escuelas, la psicología industrial y cibernética, estudio de la simulación o repetición de funciones humanas por medio de máquinas, el campo de aplicación más importante es el de la psicología pedagógica o psicología de la educación, la cual estudia el comportamiento mental, físico, social y emocional de los niños y adultos tratando descubrir los factores que influyen en la calidad y cantidad del aprendizaje, nos proporciona medios para evaluar las semejanzas y diferencias de los niños en forma individual. Muchos estudios hechos sobre las diferencias individuales de la inteligencia y de la personalidad siguen arrojando luz sobre la labor del maestro. Y es un factor positivo cuando se trata de determinar los motivos y rendimiento de los niños y de elegir la forma como manejar los eventuales problemas de aprendizaje y comportamiento, sabiendo a que debe prestar preferente atención y que medidas debería tomar.

La psicología de la instrucción en nuestro medio; Bases para la formación docente y la investigación educativa.

El uso de la concepción de la psicología, le permitirá al futuro docente descubrir, entender o manejar, en mejor forma los procesos de aprendizaje que ocurren en el salón de clase. Por lo cual los programas de estas asignaturas incluyen nociones sobre percepción, memoria, teorías de aprendizaje, desarrollo evolutivo y otros tópicos, útiles para facilitar al docente la comprensión de la complejidad del proceso de aprendizaje escolar.

Actualmente en los institutos pedagógicos se dictan cursos de psicología general, psicología evolutiva, y psicología de la educación en el componente general y asignaturas especializadas como preescolar-Dificultades de aprendizaje.

El desarrollo de la psicología.

Los avances ocurridos en la psicología como disciplina, permiten entender mejor el proceso de aprendizaje y el grado de especialización que se haya podido alcanzar en el manejo de los problemas educativo, nos da razones de madurez que ha alcanzado la psicología como disciplina y la relaciones entre ciencias básica y aplicada

Se ha señalado que el termino psicología aplicada a la educación o psicología educativa es fuente de confusión, por las diferentes connotaciones de este término.

En primer lugar, existen textos de psicología educativa, los cuales están dirigidos, por lo general a proporcionar a los docentes o estudiantes nociones psicológicas, con la finalidad de que el futuro docente o el docente en servicio pueda analizar las situaciones del aula mediante estos conceptos. Sin embargo, estos textos no indican como derivar las solucione. Se asume que la transformación de las nociones en el basamento de la solución a los problemas es una tarea que le corresponde al docente.

Un maestro puede poner en aprietos a un psicólogo si le pide ayuda para resolver algún problema practico relacionado con la enseñanza de su asignatura o como mejorar las técnicas de estudio de sus alumnos. Justamente la psicología de la instrucción, disciplina de reciente desarrollo, está dirigida a la solución de problemas de enseñanza, de una manera más directa que los enfoques tradicionales de la psicología escolar, psicología evolutiva o la orientación. Su objeto y campo de aplicación lo constituyen los problemas típicos del aula, independiente mente del nivel educativo. La psicología de la instrucción, vincula los avances de las corrientes cognoscitivas, en relación con los procesos de aprendizaje, y la búsqueda de soluciones a los problemas prácticos dentro de contextos educativos.

Las características de desarrollo de la psicología de la instrucción en nuestro medio es el componente de asesoramiento, como punto de apoyo en la relación de ayuda, para solucionar problemas relacionados con aspectos de enseñanza.

El propósito de este tipo de asesor es contribuir al ajuste de los diferentes componentes que entran en juego dentro de una institución, develando en las instituciones que se presentan las necesidades específicas de instrucción que reflejan desajustes y se manifiestan en insatisfacciones o en la ineficiencia de los procesos de enseñanza.

El conexionismo de Thorndike (ERH)

La teoría de Thorndike presentada en su obra Inteligencia Animal (Animal intelligence) se ha tomado como punto de partida en el estudio del aprendizaje, su teoría constituye la asociación entre las impresiones sensoriales y los impulsos a la acción a la cual le dio el nombre de “vinculo” o “conexión”.

Para Thorndike la forma más característica del aprendizaje tanto en animales inferiores como en el hombre, es el proceso por ensayo y error (selección y conexión).

El interés en las recompensas y los castigos que se desprendió de sus experimentos con animales se mantuvo cuando empezó a prestarle atención al aprendizaje, como tiene lugar en las escuelas. Estaban las disputas en torno al castigo, los ascensos, las calificaciones escolares y otros incentivos, aunque los psicólogos todavía no habían advertido la importancia de los conceptos de motivación. Una comparación de las curvas de aprendizaje de los sujetos humanos con los animales lo llevo a pensar que los mismos fenómenos esencialmente mecánicos exhibidos en el aprendizaje animal, eran también en el aprendizaje humano.

Su punto de vista se comprende mejor a través de las tres leyes que enuncio:

Ley de preparación: Enuncia las circunstancias en que el sujeto que aprende tiende a sentirse satisfecho o molesto a aceptar o rechazar.

Ley del ejercicio: Es el fortalecimiento de las conexiones mediante la práctica (ley del uso) y el debilitamiento u olvido de las conexiones, cuando la práctica se interrumpe (ley del desuso). El fortalecimiento se define por el aumento de la probabilidad de que se produzca la respuesta cuando vuelva a presentarse la situación.

Ley del efecto: Es el fortalecimiento o debilitamiento de una conexión, en virtud de sus consecuencias. Cuando se establece una conexión modificable y va acompañada o seguida de un estado de cosas, satisfactoria la fuerza de la conexión aumenta pero si es molesta la fuerza disminuye.

Las leyes primordiales de la preparación, del ejercicio y del efecto tenían cinco leyes subsidiarias que son:

1-. Respuesta múltiple. Para que una respuesta sea recompensada, tiene que producirse. Cuando se tropieza con una conducta adecuada sobreviene el éxito y es posible el aprendizaje.

2-. Disposición o actitud. El aprendizaje esta guiado por una actitud o disposición del organismo. La actitud o disposición determina no solo lo que hará la persona, sino que es lo que le dará satisfacción o le producirá fastidio.

3-. Predominancia de elementos. El que está aprendiendo es capaz de reaccionar selectivamente a elementos predominantes del problema.

4-. Respuesta por analogía. Es el de asimilación o respuesta por analogía. ¿Cómo reacciona el hombreen situaciones novedosas? Responde a una circunstancia nueva tal y como lo haría en una que fuese semejante.

5-. Desplazamiento asociativo. La noción fundamental es que si una respuesta puede mantenerse intacta a través de una serie de cambios en la situación estimulante, finalmente podía producirse ante un estímulo totalmente nuevo.

Control de aprendizaje. Dentro de sus leyes primordiales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com