ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Psicologia De Las Mexicanas

julioolivar20 de Marzo de 2012

14.082 Palabras (57 Páginas)641 Visitas

Página 1 de 57

UNIVERSIDAD DE ORIENTE PUEBLA

HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES DE

OCCIDENTE

IVABELLE BARROSO SPECIA

JULIO CÉSAR OLIVAR DOMÍNGUEZ

ENSAYO DE PSICOLOGIA DE LAS MEXICANAS

10 DE ENERODEL 2012

ENSAYO DEL LIBRO: PSICOLOGIA DE LAS MEXICANAS

LA MUJER: ASPECTOS GENERALES

LA CONCIENTIZACION

“Es la toma de conciencia, es decir es volvernos conscientes de nuestras circunstancias como seres humanas” (Alegría, 1975, pág. 13)

A mi punto de vista es darte cuenta de todas las cosas en el mundo, las injusticias, los corruptos, pero, también las cosas buenas.

A) ¿QUE ES LA CONCENTIZACION?

Es un término que se refiere un proceso mental, a un fenómeno psíquico. En unos de sus aspectos consiste en pensar por nosotros mismos, en un proceso autónomo del intelecto.

No olvidemos que se trata de un proceso evolutivo que se inicia en una circunstancia opuesta, o sea, justamente en l enajenación o falta de autonomía.

Lo interesante sin embargo, es que aparentemente cada quien piensa de manera autónoma, puesto que nadie puede pensar por otro.

“Las mujeres carecemos de pensamientos autónomos. Aún las más independientes y cultas están ajenas; regimos nuestra existencia por principios que no nos pertenece, porque no responden a nuestra verdadera naturaleza.” (Alegría, 1975, pág. 14)

O sea que la mujer siempre esta ajena a lo que hace el hombre nosotros, ella no puede o podía pensar por si sola y si pensaba le tenía que pedir permiso al hombre para ejecutar la acción, pero alzando la voz todo se puede.

B) ¿POR QUE LAS MUJERES DEBEMOS HACER CONCIENCIA?

“Hasta hoy, la mujer ha vivido en una situación de soslayo, tanto en manera de captar la vida como en actitud ante ella. El disimulo ha prevalecido de manera total en la rutina femenina.” (Alegría, 1975, pág. 16)

La mujer siempre ha estado al margen de todas las decisiones grandes en todas las partes yo estoy consciente de eso y como hombre que es lo mejor trato de cambiarlo porque primero se empieza por un a mismo y después por los demás.

“Esa actitud de fingimiento continuo ha llegado, a través del tiempo, a convertirse en una realidad, ala grado de que esta forzada simulación se ha convertido en una cualidad del carácter femenino” (Alegría, 1975, pág. 16)

Esa actitud de no saber nada de lo que paso, de no opinar nada, gracias a su pasado y al constante repetimiento de esas acciones ya es algo que tiene que hacer por costumbre como, como comer, tomar agua, etc.

“En política, por ejemplo, se les ha considerado tan incapaces que hasta épocas recientes se les había negado el derecho al voto, y en el aspecto profesional son aún muy pocas las que llegan a terminar y ejercer una profesión.” (Alegría, 1975, pág. 17)

Que ni se diga en cuestiones de poder como en este caso la política gracias Sor Juana Inés de la Cruz las mujeres ahora tienen voto y están metiéndose cada vez más a la política pero eh ahí el problema que tanto exigió igualdad para todo que los hombres a veces se aprovechan de eso y en lo profesional igual las mujeres antes no tenían profesión se dedicaban al hogar a atender al marido y a la casa.

“En el caso de la mujer, sin embargo, alcanzar esta familiaridad es mucho más difícil, puesto que las posibilidades de adaptación que se le brindan son muy escasas y mientras los avances de la civilización continúan en forma cada vez más acelerada, ella mantienen una actitud de ignorancia e indiferencia hacia aquellos.” (Alegría, 1975, pág. 17)

Si este mundo está hecho para los hombres por eso las mujeres les cuesta trabajo adaptarse, además de racismo de algunos hombres hacia las mueres.

“La debilidad del sexo débil es un mito que finalmente se convierte en realidad como consecuencia de las prohibiciones y limitaciones que implica una sobreprotección innecesaria” (Alegría, 1975, pág. 18)

Gracias a los hombres y a que diferentes formas de protección o más bien dicho sobreprotección como no vas a trabajar porque te puedes lastimar, es muy cansado, quien va cuidar la casa, a los hijos, te pueden asaltar cuando salgas, te pueden, violar, todos estamos expuestos a eso.

“En consecuencia, las mujeres son inseguras e impreparadas y difícilmente se les pude confiar actividades importantes.” (Alegría, 1975, pág. 19)

Salvo raras excepciones los dirigentes de cada país son hombres, ya se trate de reyes, presidentes, primeros ministros o gobernadores, etc.

“Y son tan pasivas que adoptan una vida parasitaria, y esperan siempre a que el hombre les dé ya sea dinero, apoyo o ideas” (Alegría, 1975, pág. 19)

Si están tan expensas a l hombre que ni pueden pensar por ellas mismas, no trabajan y por eso en algunas ocasiones no se van al divorcio y soportan una vida terrible al lado del hombre.

“Las mujeres deben tomar conciencia de que nadie les hará justicia.” (Alegría, 1975, pág. 19)

Del hombre podrían seguir recibiendo las limosnas de siempre, por las que ellas deberán continuar con una actitud servicial, eternamente agradecidas.

2.- ¿QUE ES UNA MUJER?

“Si la pregunta hubiera sido ¿Qué es un hombre? La respuesta hubiera sido mucho más fácil, ya que se acumularían aquí las más esenciales características inherentes de toda especie humana. Sin embargo, al referirse a la mujer, la cuestión cambia de inmediato, puesto que se limita y se pierde sus cualidades genéricas para referirse a un subgrupo.” (Alegría, 1975, pág. 20) Las características de la mujer se hacen opacar ante las características del hombre ya que al hombre se le venera por que trae el sustento a la casa pero la mujer es la que hace todo lo demás que generalmente dicen muchos que es poco y la rebajan.

A) LO QUE EL HOMBRE PIENSA ACERCA DE LAS MUJERES

“En un principio se dudaba franca y abiertamente, de que la mujer fuera un ser humano. Y aunque aparentemente esas ideas han ido desapareciendo, en la actualidad subsisten muchos perjuicios que denuncia la persistencia de serias dudas a ese respecto.” (Alegría, 1975, pág. 21) Se decía que la mujer solo servía para el hogar y solo para eso y no solo el hombre contribuyo a tal degradación de la imagen de la mujer, sino ella misma al no defender de cada cosa que la denigraba.

“El jefe oficial de una sociedad, puede ser una mujer, pero el ejercito de poderes que acompañan al puesto, casi siempre esta delegado en el hombre, o un grupo de hombres. De igual modo el control masculino sobre la familia es casi universal. Hay ciertas sociedades que reconocen oficialmente a las mujeres como dominantes.” (Alegría, 1975, pág. 21) Esta imagen de la mujer débil aun sigue en esta época, se cree que ella no puede llegar al mando de una compañía que son débiles, para estos mandos, que no tienen agallas, ni coraje. Pero está demostrando gracias a la reconstrucción de esa imagen de la mujer que, todo lo pueden.

B) LO QUE LAS MUJERES PIENSASN DE SI MISMAS

“Muchachas aunque soy mujer, siempre trato de parecer humana, Steve Smith. Curiosamente, las mujeres rara vez piensan en sí mismas, ya que atreves de la historia han deformado su sistema de pensamiento en base a una circunstancia de servidumbre.” (Alegría, 1975, pág. 24) La mujer no se viste despampanante, sino por las demás personas, por los hombres para que no la miren mal, o tenga el rechazo de la sociedad y también se viste para las demás mujeres ella se destrozan criticándose la una a la otra.

3. DIVERGENCIAS ENTRE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES

“No se necesita demasiado para deducir la inmensa distancia que priva entre los miembros de ambos sexos.la incomunicación es tal, que salta de inmediato atreves de los detalles. Las mujeres y los hombres hablan idiomas diferentes, habitan mundos distintos, no se entienden y esa falta de comunicación da lugar al surgimiento de una gran soledad. En los hombres, sin embargo, es genérica, es decir, los hombres están solos en cuanto que no se comunican con las mujeres, pero entre ellos ay una gran camaradería una verdad solidaria que les transmite apoyo y compañía. La soledad femenina, por lo contrario es individual, ella sufren por la incomunicación con los hombres y con las otras mujeres.” (Alegría, 1975, pág. 26) Cada mujer es enemiga de la otra mujer, y ese fenómeno se da en todos los planos, ya se trate de madres e hijas, de suegras y nueras, de hermanas o de amigas. Y en todos estos casos la enemistad se cimenta en la eterna rivalidad para lograr un status en el mundo masculino. Los hombres son unidos, guardan celosamente sus secretos en un pacto de solidaridad heredado de manera tradicional; las mujeres en cambio se denuncian unas a otras, se critican, se calumnian para congraciarse con el macho.

“Cuando 2 mujeres se conocen, surge de inmediato una corriente de antipatía que no se supera ni con la amistad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com