Ensayo de la importancia de la psicologia
diegogalindo16Ensayo9 de Noviembre de 2022
3.559 Palabras (15 Páginas)152 Visitas
Psicología Forense
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4]
ÍNDICE:
- LA TRASCENDENCIA DE LA PSICOLOGÍA FORENSE, EN RELACIÓN CON LA JURISPRUDENCIA PERUANA 2
- INTRODUCCIÓN: 2
- DESARROLLO: 3
- El monstruo del garrote: 3
- ¿Qué sucedería si se excluyera la participación de la psicología forense de los tribunales? 4
- Casación 5138 – 2010, Lima. 5
- ¿Cuán importante y valioso es para un determinado juez contar con un informe del perfil psicológico de él o los sujetos que debe juzgar, además del perfil de su, o sus presuntas víctimas e implicados? 5
- ¿Cómo podría determinarse que, un convicto sentenciado y con buena conducta, que solicita una reducción de su pena, está realmente apto para reinsertarse en la sociedad? 6
- ¿Cómo saber si un testigo, víctima o acusado (previamente analizado) dice la verdad o miente? 6
- Conclusiones: 7
- Referencias 9
LA TRASCENDENCIA DE LA PSICOLOGÍA FORENSE, EN RELACIÓN CON LA JURISPRUDENCIA PERUANA
INTRODUCCIÓN:
“El Monstruo del Garrote” fue un conocido asesino peruano, presuntamente responsable de quince crímenes, que fue capturado y juzgado por las autoridades en el año dos mil dieciocho (2018). Este casó conmocionó, no solo a las autoridades y a la población peruana en su momento, sino que, aún es objeto de estudio hasta nuestros días.
Domingo Manuel Norabuena Espíndola (el monstro de garrote) operaba sus crímenes con cierta premeditación, su modo de operar consistía en hacerse pasar por taxista nocturno. El delincuente recogía de las discotecas de Huaral a pasajeros ebrios que después llevaba a lugares aislados para darles muerte. El caso llevó su tiempo en ser resuelto, pues en un principio, los recientes y constantes asesinatos en Huaral, comenzaron a llamar la atención tanto de la policía como su órgano pericial psicológico. Se desconocía la identidad del asesino, pero las coincidencia y similitud de los asesinatos apuntaban a que se trataban de un responsable, con un alto grado de agresividad y peligrosidad. Luego de seguir varias pistas que concluyeron en identificar el mototaxi del asesino, lograron identificar a Norabuena como sospechoso de ser el homicida. Y tras identificarlo, en ese momento, con características bastante familiares con la persona que buscaban, se inició la investigación en su contra.
Este es solo uno de tantos casos que nos sirven para dar una idea de lo fundamental que es en el Perú la relación estrecha entre la psicología y la Jurisprudencia. Por la razón de que ayuda y esclarece en gran medida el panorama aun cuando este, no está del todo claro. En este caso, logrando apresurar el proceso, es decir, pasando al investigado de ser sospechoso a culpable legal de por lo menos cinco asesinatos.
Contemplar la gran importancia de la intervención psicológica forense al momento de la toma de decisiones judiciales es algo innegable. Pues basta con formular unas cuantas preguntas al respecto para poder caer en cuenta de ello:
¿Qué sucedería si excluyéramos la participación del peritaje forense dentro de los procesos legales e investigaciones en casos diversos que van desde patria potestad de hijos, hasta asesinatos en serie? ¿Cuán importante y valioso es para un determinado juez contar con un informe del perfil psicológico de él o los sujetos que debe juzgar, además del perfil de su, o sus presuntas víctimas e implicados? ¿Cómo podría determinarse que, un convicto sentenciado y con buena conducta, que solicita una reducción de su pena, está realmente apto para reinsertarse en la sociedad? O ¿Cómo saber si un testigo, víctima o acusado (previamente analizado) dice la verdad o miente? Trataremos cada uno de estos estos temas y cuestiones más a fondo en las siguientes líneas (con fines esclarecedores).
Todos estos asuntos deben ser tratados al detalle por esta disciplina que es “La Psicología Forense”, pues su naturaleza científica es de gran ayuda cuando se quiere obtener un veredicto lo más imparcial posible dentro de una sociedad peruana donde, en Lima metropolitana (la capital), cerca de 8 mil 600 personas son detenidas por comisión de delitos en el segundo trimestre el año pasado (2021). Es claro que hay mucho pan por rebanar.
El presente trabajo tiene el fin de informar (a través de la recopilación de información) a las personas en general la importancia coyuntural de dicha rama de la psicología, así como concientizar sobre ella y nuestro contexto actual. Para la reflexión del lector y una posterior toma de decisiones.
DESARROLLO:
Ahora bien, dado los conocimientos adquiridos en clase, junto a uno que otro conocimiento previo pasaré, siquiera a pretender generar una mera reflexión sobre nuestros casos anteriormente mencionado:
El monstruo del garrote:
Ya vimos, de manera anticipada, el complejo caso del monstruo del garrote.
“Su perfil psicológico concluye que es emocionalmente hostil, agresivo e impulsivo. De temperamento fuerte, insensato y temerario cuando se trata de alcanzar objetivos indeseables. No posee sensibilidad hacia la vida humana”. Perfil psicológico del “monstruo del garrote” revela que sufrió agresiones familiares. (Editor, 2018).
Dicho perfil es complejo por darnos la facilidad de abordar distintos temas que han sido y siguen siendo de interés para la psicología forense (dentro de la administración de la justicia). Tales son los temas que se podrían abordar como la psicopatología. Al tratarse de un evidente caso de asesinato en serie está implícita la premeditación consciente que tuvo Domingo para llegar a planear cada uno de sus asesinatos, así como la falta de empatía para lograr la realización de estos. Sin embargo, nuestro individuo tiene o tuvo una familia compuesta. Lamentablemente, la lejanía del tiempo en el que se desarrollaron los hechos (año 2018) y el escaso número de trabajos serios, al respecto, disponibles en la red. Nos limita a seguir haciendo uso de la inferencia.
No obstante, es preciso señalar que el estudio de los distintos trastornos mentales es de gran ayuda para el informe psicológico pericial.
El TPA o trastorno de la personalidad antisocial “es un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás.” . (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014)
Es así qué no resulta muy difícil caer en cuenta de que este trastorno queda muy bien dentro del actuar del individuo de nuestro ejemplo y aunque podría resultar demasiado apresurado afirmar que la persona en cuestión padezca este trastorno, es notable que muchos otros delincuentes de distintos tipos caben muy bien en dicha descripción.
Por lo anterior, en este mismo instante, podemos hacer de cuenta de que la psicología forense, para ser realmente útil en los aspectos judiciales debe valerse de las distintas ramas de la psicología general (tal y como ya hemos visto en clase) como en este caso fue la psicología clínica, al hablar sobre trastornos mentales. También se vale de la psicología criminal, por ejemplo. O de la psicología de la víctima, etc.
Entonces, hablar únicamente de un caso, enfocándonos en el procesado no podría resumir, y por mucho, todo lo que abarca esta gran rama de la psicología. Pues, como ya hemos contemplado, no solo se dedica al análisis de individuos, si no que, su finalidad es la de ayudar a un determinado juez a tener un panorama claro sobre los casos que puedan trabajar, para que, de este modo, el veredicto del juez pueda contemplar en mayor medida las posibles decisiones que puede tomar, así como las consecuencias de estas.
Debido a que en los juzgados no solo se discuten temas de naturaleza criminal, los juzgados también son entes conciliadores en muchos casos.
Ahora bien, regresemos a tratar de dilucidar respuestas a las preguntas antes planteadas para continuar con nuestro convencimiento:
¿Qué sucedería si se excluyera la participación de la psicología forense de los tribunales?
En primer lugar, excluir la intervención pericial psicológica significaría retrasar en gran medida los procesos de investigación, puesto que el informe brindado por el perito psicológico forense tiene la principal finalidad de ayudar al juez a evocar un veredicto. También se desestimaría la salud mental de las dos partes dentro de un conflicto legal y por consiguiente resultaría aún más complicado lograr saber si los implicados dentro de un proceso dicen la verdad o miente.
La psicología forense, toma en cuenta, también a los testigos, y demás implicados, muchas veces brindando suporte emocional y han ayudado a establecer conexiones con víctimas y testigos, siendo esto de gran provecho en los procesos.
Al hallarse en una escena del crimen y sin dar con el responsable, la pericia psicológica forense es de gran utilidad, pues es la que se encarga de dar indicios sobre el modo que piensa el criminal en específico, si este es organizado o si es que no. La reconstrucción de pistas, en sí sería menos exacta y fructífera.
...