Entrevista Psicologica
aniicoronado28 de Septiembre de 2014
763 Palabras (4 Páginas)1.937 Visitas
5.- La situación de entrevista.
Es acaso el hecho de que los datos recogidos reflejan en cierta medida las reacciones afectivas de dos personas frente a frente, las actitudes de una con respecto a la otra y más particularmente su propio interés. Inversamente, la expresión, durante la entrevista, de las preferencias, gustos, actitudes y tendencias afectivas se complica por consideraciones intelectuales y racionalizaciones.
Para eso debe tener en cuenta el ambiente social, que define el interés de los personajes situar exactamente al personaje principal y la fuente de las motivaciones propias de la entrevista. En el estudio de un caso, lo más importante son los aspectos afectivos, pero la actitud no directiva, que asigna al sujeto el papel principal, le permite expresarse libremente.
El entrevistador competente puede aun, a pesar de la falta de cooperación del sujeto, conseguir que se exprese libremente, adoptando una actitud no directiva que reduce al mínimo las resistencias y aprovechando la satisfacción que pueda experimentar el sujeto al hablar de sí mismo.
6.- Nerviosidad, emotividad o timidez del sujeto.
Estas reacciones pueden perturbar el normal desarrollo de la entrevista. El sujeto encara la entrevista con miedo, embarazo o esperanza. Además, no sabe todavía que se espera de el y puede temer ser inferior o saber responder.
Para ayudarlo a sobreponerse es preferible comenzar la entrevista hablando acerca de otras personas o interrogándolo sobre un punto que ya se conoce y que solo tiene una lejana relación con el objeto de la entrevista. Un medio eficaz, con mucha frecuencia, para vencer la emotividad o la timidez del sujeto es reconocerlas francamente y con benevolencia.
Es importante que esas manifestaciones provocadas por la situación de entrevista se supriman rápidamente; su reaparición en el transcurso d e la entrevista será significativa, en efecto, con respecto a los temas tratados y es necesario poder reconocerla.
7.- La mentira.
Este comportamiento es una importante causa de error. Se sabe que el comportamiento engañoso, es un comportamiento especifico y no un rasgo de la personalidad y que se lo debe considerar en relación con las circunstancias en las cuales se produce. Al mentir, el sujeto reacciona no solo en función del concepto que se ha hecho de la entrevista y de la misión del entrevistador, sino también en función de la situación total.
Su habilidad profesional no impedirá que lo engañen. Valerse de astucia solo puede conmover a ciertos sujetos particularmente emotivos; en la mayoría de los casos el relato será falso pero coherente. Un medio generalmente valido consiste en estructurar la entrevista de tal menara que el sujeto sienta verdaderamente que sus intereses serán protegidos y que no formulara ningún juicio de valor sobre su comportamiento.
El entrevistador puede sospechar una mentira por omisión, más rara vez la alteración de los hechos. Podrá verificar sus sospechas valiéndose de los factores de la situación.
Si se quiere encarar el problema de la mentira en la situación de entrevista, no se albergar excesivas ilusiones sobre nuestra capacidad para describirla; la mejor táctica es demostrar confianza al sujeto, prestando gran atención a los posibles motivos de mentira implicados en la situación de entrevista.
8.- Valor del testimonio del sujeto.
Se hablara de errores de testimonio cuando el sujeto, en forma involuntaria, informe incorrectamente sobre los hechos; puede haber testimonio falso por omisión de hechos o inversión en el orden de los hechos.
Se distingue el error variable (dispersión de los testimonios u observaciones emanadas de distintos testigos) lo constituyen la divergencias de opinión de distintas personas acerca de un mismo individuo y el error sistemático (las observaciones tienden a variar en cierta dirección
...