ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología de la Psicología EL ENFOQUE HUMANISTA

Karina OspinaEnsayo12 de Junio de 2019

545 Palabras (3 Páginas)806 Visitas

Página 1 de 3

        

          Epistemología de la Psicología

                                   EL ENFOQUE HUMANISTA

La Psicología humanista es una revolución cultural que obedece a una época de postguerra donde resurgió el ímpetu por vivir plenamente la vida ya que, literalmente estábamos amenazados de muerte por la era nuclear. En la actualidad, el término “Humanismo” se usa comúnmente para referirse a que el hombre es libre, autodeterminado; su comportamiento y su visión del mundo son altamente subjetivos e importan en la terapia.

La psicología humanista nace con el objetivo de configurar como una alternativa a la visión del ser humano, es por ello que critica a dos grandes fuerzas de la psicología en esos años (el conductismo y el psicoanálisis), partiendo de que en el conductismo se habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal.  Por otro lado al Psicoanálisis lo critica porque alude a que el ser humano es un ser indefenso y manipulable; es por eso que conocida como la “tercera fuerza”.

El humanismo pone el énfasis en la posibilidad del hombre de redescubrir su propia personalidad y su autenticidad personal. Es por el que el objetivo de este presente ensayo plantea exponer e informar de manera específica los argumentos, ideas y perspectivas personales.

Según la teoría de Abraham Maslow, existe una disposición innata hacia el desarrollo y la maduración personal; lo muestra en una jerarquía de necesidades o motivos que va desde los más básicos hasta los de autorrealización. Es decir,
en la medida que los seres humanos satisfacen sus necesidades más básicas, de igual manera van naciendo más necesidades y deseos más elevados.

La tendencia a la auto-actualización forma parte de la naturaleza humana. Esta necesidad no se reduce a los seres humanos, sino que es parte del proceso de todos los seres vivos: "Es el impulso que se aprecia en todas las formas de vida orgánica y humana: expandirse, extenderse, adquirir autonomía, desarrollarse, madurar; y es la tendencia a expresar y activar todas las capacidades del organismo, en la medida en que enriquezca al organismo o al self (al concepto de sí mismo)" (Rogers, 1961, p. 35).

En conclusión, lo que las teorías de Maslow, Rogers y otros humanistas tienen en común es su firme convicción de que las personas están constantemente motivadas por la necesidad innata de explotar su potencial. Así, desde la perspectiva humanista, motivar a los estudiantes significa fomentar, desarrollar, hacer aflorar sus recursos internos, su sentido de la competencia, autoestima, autonomía y autorrealización.

Referencias:

Clonninger, S. (2002) Teorías de la personalidad. México: Pearson Education. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?isbn=9702602289

Frager & Fadiman (2001) Teorías de la personalidad: Carl Rogers y la perspectiva centrada en la persona. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/teo-per/13.pdf

Martorell, J. (2008) La psicología humanista. Madrid: Fundamentos de la Psicología. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123812.pdf

Morris C. & Maisto, A. (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson Educación.

Riveros, E. (2014) La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.pdf

Schultz D. (2010). Teorías de la personalidad (9na edición). México: Cengage Learning.

Villegas, M. (1986) La psicología humanista: historia, concepto y método. Barcelona: Facultad de Psicología. Recuperado de: https://docit.tips/download/psicologaa-humanista_pdf

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (81 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com