Escuelas psicologicas. Diversos problemas de una sociedad
mar_cc_Informe9 de Diciembre de 2016
6.241 Palabras (25 Páginas)334 Visitas
INDICE
1- Introducción
2-Objetivos
3-7Desarrollo de los temas solicitados
8-Conclusciones
9-Bibliografías
10-Mapa conceptual PSICOANALÍTICA
11- Aportes Sigmun Freud
12- biografía de sigmun Freud
13- Análisis sobre el aporte de esta teoría al estudio de la conducta humana
14-Mapa conceptual CONDUCTISMO
15-Explicación sobre el mapa
16-Biografia de Watson
17-Biografía de Skinner
18-Biografían de Pávlov
19-Aportes de Watson
20-Aportes de Skinner
21-Aportes de Pávlov
22-Análisi sobre el aporte de estas teorías al estudio de la conducta humana
23-Mapa conceptual HUMANISTICA
24-Explicacioón del mapa
25-biografía Carl Rogers
26-biografía Abraham Maslov
27-Aportes de Carl Rogers
28-Aporte de Abraham Maslov
29- Análisis sobre el aporte de estas teorías al estudio de la conducta humana
30- Mapa conceptual INDIVIDUAL
31-Explicación sobre el mapa
32-Biografía de Alfred Adler
33-Aportes de Alfred Alvert
34- Análisis sobre el aporte de estas teorías al estudio de la conducta humana
35-Mapa conceptual GESTALISTA
36-Explicación del mapa
37-Biografía de Max Wertheimer
38-Biografía de Kurt Lewin
39-Aporte de Max Wertheimer
40-Aporte de Kurt Lewin
41- Análisis sobre el aporte de estas teorías al estudio de la conducta humana
42-43-44- Cuadro comparativo
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo corresponde a las diferentes corrientes psicológicas que tiene como fin explicar diversos problemas de una sociedad, por eso es eficaz en el momento de determinar un problema y dificultad
Las esenciales corrientes psicologías es el psicoanálisis que su precursor fue Sigmund Freud que su principal interés es en búsqueda de placer y evitar el dolor, que desarrollo la teoría psicosexual. La segunda corriente es sobre el conductismo su principales precursores fueron Watson, Skinner y pavlov entre otros para ellos solo es comprobable habla principalmente del aprendizaje, en el año 60 surgen otras corrientes Gestalt y Humanismo. La Gestalt fue fundada por Max Wertheimer, kurt Lewin entre otros y la corriente humanista por Karl Rogers, todas las corrientes sobresalen en el hombre y da posibilidad de crecer y desarrollarse, también existe la individual de Alfred Adler que se encarga de estudiar al individuo que es dirigido por fines o metas estudia la conciencia y el comportamiento en los organismos vivos
Desde otro punto de vista moderno de la ciencia la psicología ha ido evolucionado a través de los años en su mayor parte sobre el proceso de la evolución continua con otros pequeños cambios cada procedimiento descubierto que resulta importante para la Psicología.
[pic 1]
OBJETIVOS
Objetivos Generales
Investigar los diferentes escuelas de las psicologías sus autores, personas que incluyeron la realización de las diferentes teorías, que los métodos de estudio de cada uno y objeto de estudio que cada uno adopto para realizar sus teorías. Las investigaciones que se realizaron centrándose siempre en el ser humano, sus conductas y las formas que están adoptan para desenvolverse en la sociedad.
Objetivos Específicos
1. Analizar cada teoría y los aportes de los diferentes autores para el desarrollo de la psicología como ciencia
2. Conocer acerca de la historia de la psicología, como se fue desarrollando para hacer la ciencia que en la actualidad conocemos.
3. Conocer los diferentes aspectos que influyeron para que los autores de cada escuela realizaron sus teorías basándose en los hechos relevantes de cada individuo.
[pic 2]
Desarrollos de los temas solicitados
Teoría psicoanalítica
Se refiere a las fuerzas inconscientes que motivan el comportamiento humano. Surgió en el siglo XIX, cuando el medico vienes Sigmund Freud desarrollo el psicoanálisis es decir un enfoque terapéutico que rastrea los conflictos inconscientes de las personas, los cuales provienen de la niñez y afectan sus comportamientos y emociones.
La teoría psicoanalítica rompió con la creencia de que la sexualidad comenzaba en la adolescencia con los cambios hormonales.
Afirmo que el niño tiene sexualidad desde que nace y es una constante en la vida del sujeto; se organiza a lo largo del tiempo y que pasa por distintas etapas. Los resultados de la dicha organización dependen de la manera en que se articulan procesos biológicos, psicológicos y socioculturales.
[pic 3]
TEORIA CONDUCTISTA
La teoría conductista, desde sus orígenes, se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta determinada para ello analizara el modo de conseguirla. La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas.
Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica. Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
[pic 4]
LA ESCUELA HUMANISTA
Los psicólogos humanistas reconocen la influencia que sobre ellos han tenido cuantos a lo largo de la histona de la psicología se han resistido, en cada ocasión de formas diversas, a la reducción de ésta a una simple ciencia natural. Pese a ello pueden señalarse ciertos autores u orientaciones que habían desarrollado previamente, de manera particular, puntos esenciales para la Psicología Humanista. Así Franz Brentano había criticado la aproximación mecanicista y reduccionista de la psicología en cuanto ciencia natural, y proponía el estudio psicológico de la conciencia como acto intencional y no como un contenido molecular y pasivo. Oswald Kúlpe sugería que no toda experiencia consciente podía ser reducida a formas elementales o explicada en términos de contenido, y autores como Wilhelm Dilthey o William James argumentaron contra el mecanismo en la psicología, proponiendo centrarse en la conciencia y el individuo total. No obstante, conviene adoptar en este punto cierta cautela: el hecho de que algunos humanistas contemporáneos reconozcan a estos autores como sus antecesores, y que éstos hayan mantenido efectivamente en sus escritos puntos de vista afines a los fenomenológicos, no autoriza a hablar de una influencia directa de sus obras sobre los creadores de la Psicología Humanista.
PSICOLOGIA INDIVIDUAL[pic 5]
La psicología individual trata la vida de la persona como un todo unificado y contempla cada reacción Aislada, cada acto e impulso, como expresión de la actitud de esta persona hacia la vida. Con el término "individual" Adler entendía que la persona es indivisible, que la mente humana es un todo holístico dirigido por unos fines o metas. Actualmente los adlerianos prefieren usar el término de "tele análisis" para referirse a la concepción adleriana de la mente humana como dirigida a fines o metas .Cada mente se forma un concepto de un fin o un ideal, un medio de salir del estado presente y de superar las deficiencias o dificultades actuales, formulándose una determinada meta para el futuro. Sin este sentimiento de finalidad, la actividad de la persona carecería de sentido. El establecimiento de este fin tiene lugar al principio de la vida, durante la etapa formativa de la niñez, en este momento comienza a desarrollarse un prototipo de una personalidad madura. Es difícil decir como se establece este fin, pero está claro que existe, que domina todas y cada una de las acciones del niño. No hay en realidad ninguna clave para comprender, porque la dirección es la establecida después de que el niño ha fijado sus fines. Solamente cuando vemos hacia que dirección tiende una vida, podemos adivinar qué pasos se darán en el futuro. La adopción de un fin no sólo afecta a las características de la persona, a sus movimientos y expresiones físicas, también domina la vida de los sentimientos
...