ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas Del Desarrollo Del Niño


Enviado por   •  24 de Octubre de 2013  •  1.688 Palabras (7 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 7

Etapa sensorio motriz (desde el nacimiento hasta alrededor de los dos años)

El momento del para la adaptación y la medición con el ambiente son escasos, y la coordinación e integración entre las estructuras esquemáticas no se manifiesta en las acciones del bebe. La etapa sensorio motriz comprende estructuras simples; con los mecanismos de reflejo innatos, que se van alterando y complicando cada vez más por obra de la interacción del niño con su ambiente. Al nacer, al bebe se conecta con el mundo mediante esquemas compuestos por reflejos innatos y no tiene ninguna concepción de la existencia de un universo permanente exterior a su propia experiencia perceptual inmediata, la mayor parte del desarrollo y de la coordinación de los esquemas es el resultado del prolongado contacto cotidiano del niño con el ambiente físico. Esta relación da lugar a estructuras que reflejan el carácter invariable y legitimo de los fenómenos físicos.

El hecho de que el niño no tenga conciencia de la permanencia de los objetos indica que, al nacer carece de una actividad simbólica representacional. Durante este periodo, al bebe le interesan los objetos como tales, así, cuando se retira un juguete de su vista no efectúa movimientos de búsqueda debido a que no tiene una representación interna del mundo objetivo fuera de la percepción inmediata.

Durante la etapa sensorio motriz los sistemas esquemáticos se vuelven cada vez mas diferenciados y coordinados entre si tal como se observa en el desarrollo de la presión. En la fase inicial de la inteligencia sensorio motriz no está presente la coordinación de los sistemas sensorios que eventualmente se evidenciaran en la actividad “prensil” durante las fases posteriores. Hacia el final de la etapa sensorio motriz, la posibilidad de desempeñar una actividad simbólica mas elaborada, caracterizada por el lenguaje y el simbolismo, se ve facilitada por la creación y coordinación de ciertas estructuras que constituyen requisitos previos necesarios para adquirir formas de cognición más avanzada.

Etapa preoperacional (aproximadamente entre los dos y siete años)

Al solo efecto de hacer más claro su estudio, dividiremos la etapa Piagetina del pensamiento properacional en dos súbetapas: la preconceptual y la intuitiva. El período preoperacional comprende la medición de estructuras (esquemas) que indican la presencia de una actividad representacional simbólica.

La forma de razonar del niño es trasductiva (preconceptual), ya que este no efectúa distinción alguna entre lo general y lo particular, y tal disposición es un requisito previo esencial del razonamiento lógico avanzado, por ejemplo, al caminar por un bosque el niño no sabe si lo que ve es una sucesión de caracoles diferentes o si es el mismo caracol que reaparece una y otra vez. Esto es un ejemplo de lo que Piaget denomina “preconcepto”.

El pensamiento intuitivo (entre los cuatro y los siete años perece marcar el punto medio entre el pensamiento preconceptual y la etapa de las operaciones concretas mas avanzadas. Este periodo se puede ejemplificar por medio del siguiente problema: se pone frente al niño dos vasos, de igual altura y anchura y se le pide que vaya echando volitas en cada uno hasta que se llenen. Se bacía el recipiente en otro más alto y más delgado. El niño que se encuentra en la fase preconceptual cree que la cantidad de bolitas cambio en el proceso, cuando se comparan los dos vasos el niño dice que hay mas bolitas en el segundo vaso porque es más alto que el primero, o bien, que hay mas en el primero por ser más ancho. El niño se concentra en un aspecto de la situación “altura” o “anchura”, puesto que no puede mantener ambos enfoques en forma simultánea.

En la “etapa intuitiva” el niño aun sigue siendo prelógico. Este es un ejemplo de transición desde una centralización simple (pensamiento preconceptual) a dos centralizaciones sucesivas (pensamiento intuitivo). Cuando el niño sea capaz de razonar respecto a las dos relaciones al mismo tiempo, estará en condiciones de deducir la condición de “conservación”(es decir establecerá que las bolitas son las mismas y que solo cambia el recipiente). Lo único que se produce es una regulación intuitiva, y no un mecanismo realmente operacional. La diferencia entre el periodo “intuitivo” y el “operacional” también se puede notar en las respuestas que recibe las preguntas relativas a la formación.

Este problema de ordenamiento o ceración tampoco puede ser resuelto hasta que el niño haya alcanzado la facultad de pensamiento operacional concreto. El niño comienza a disponer las cosas en series, su capacidad para efectuar ordenamientos es solo “global”. En niño puede comparar dos miembros de un conjunto que integran una serie cuando se suceden en orden consecutivo.

Las estructuras cognitivas que se elaboran durante el periodo peroperacional permiten que el niño adquiera abstracciones primarias (conceptos) y que comprenda, empleé y maneje con sentido, a efecto de resolver problemas, tanto las abstracciones primarias como las relaciones existentes entre ellas. Los conceptos primarios son aquellos cuyos significados se dan originalmente en relación con una genuina experiencia concreta y empírica, son conceptos individuales cuyos atributos criteriales producen significados genéricos durante el aprendizaje cuando primero se los vincula de manera implícita con los ejemplares de los que derivan. Una vez adquiridos los significados conceptuales,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com