ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo En Los Niños En La Etapa Preescolar

lady12821 de Abril de 2013

15.283 Palabras (62 Páginas)696 Visitas

Página 1 de 62

INTRODUCCIÓN

En esta etapa el desarrollo de los niños, ya no es acelerado, pero aún se pueden observar grandes cambios ya que estos continúan a lo largo de la infancia.

Así podemos ver que los preescolares, se vuelven más hábiles físicamente, intelectualmente más competente s y socialmente más complejos.

Una de las principales habilidades que se mejoran en forma notoria es el lenguaje ya que ahora se va adquiriendo dominio tanto en las reglas de la sintaxis como en los secretos de la conversación.

Ahora los preescolares se pueden dar a entender y en la práctica del lenguaje pueden aprender deliberadamente a partir de lo que los demás dicen.

En esta etapa como sabemos va primando el egocentrismo, es decir el preescolar, piensa cada vez más en sí mismo, lo cual le impide de muchas cosas, pero aun si el pequeño va a aprender con ansiedad como actúan los adultos de su mismo sexo, mediante juego infantil y lo propio de su grupo de compañeros.

Así en nuestro trabajo realizaremos el estudio de la evolución del menor, a parecerse cada vez más al resto de la sociedad, inicialmente veremos su desarrollo físico, el cual, indica que el preescolar adquiere más proporciones de adulto, en el aspecto psicológico veremos que el niño ha logrado muchas cosas como la autonomía. Luego en el aspecto intelectual, se puede apreciar que el infante ha comenzado a utilizar símbolos de manera más compleja, para terminar con el aspecto emocional en el cual los niños han logrado identificarse con otros y también empiezan a mostrar conciencia social.

Así los familiares, principalmente los padres pueden considerar ahora a sus pequeños hijos como un integrante más de la familia.

Los niños y niñas van avanzando en edad. El periodo entre los 7 y los 12 años es el de la conquista de la autonomía, de las primeras amistades duraderas, del peso de las experiencias escolares en su vida. El afianzamiento del yo y de la estima e si se sitúan en la encrucijada de estas relaciones en su pequeña sociedad. Avanzan en el campo cognitivo tutelados por la escuela que pretende convertirse en el centro de sus actividades. Sin embargo empiezan a tener conciencia de que, al margen de la escuela y la familia, han de tener sus tiempos y sus propios. Los padres han de mantener el contacto con sus hijos y los maestros administrar sus exigencias.

Desarrollo de los niños en la etapa preescolar

La primera niñez (entre los 2 y 6 años) es la época en que los niños aprenden una amplia gama de comportamientos que hacen de ellos unas personitas sociales. Además también aprenden normas, modos de pensar y valores. Todo gracias a que ahora ya cuenta con el lenguaje.

El lenguaje le va a permitir al niño entender al mundo y las razones como lo hacen los mayores. Así el niño en cada conversación que tenga con sus padres y maestros va aprendiendo mucho.

Se afirma que la familia moldea los sentimientos del niño. La escuela a la que comienzan a asistir, se preocupa más por incluir en el niño conocimientos útiles como: lectura, escritura, números,etc. También sus juegos con los amiguitos son parte importante de ese aprender acerca de la vida que se abre ante ellos.

Esta etapa se inicia alrededor de los 2 años, con el surgimiento de la marcha y del lenguaje y se prolonga hasta alrededor de los 5 a 6 años.

Desarrollo psicológico

Las destrezas que el niño ha adquirido a los 2 años de edad, le permiten desempeñar un papel mucho más activo en su relación con el ambiente: se desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser independiente.

Las tareas principales en esta etapa son:

 dominio de habilidades neuromusculares

 inicio de la socialización

 logro de la autonomía temprana

 inicio de la tipificación sexual

 desarrollo del sentimiento de iniciativa.

Desarrollo motor

El desarrollo motor mejora considerablemente en esta etapa. El desarrollo físico aumenta rápidamente durante los años preescolares sin diferencias importantes en el crecimiento de niños y niñas. Los sistemas muscular y nervioso y la estructura ósea están en proceso de maduración así los cartílagos se convierten en huesos a una velocidad mayor y los huesos se endurecen, dando a los niños una figura firme y protegiendo los órganos internos, además están presentes todos los dientes de leche. Los niños muestran progreso en la coordinación de los músculos grandes y pequeños y en la coordinación visomotora. El progreso en el crecimiento del esqueleto y los músculos los hacen más fuertes. Podemos observar algunas características de este desarrollo en las siguientes conductas propias del niño de 2 a 4 años:

 camina, corre, salta en dos pies, camina en punta de pies, sube y baja escaleras.

 no lanza bien pero no pierde el equilibrio

 no ataja la pelota

 comienza a abrochar y desabrochar botones

 copia figuras geométricas simples

 son muy activos y agresivos en sus juegos.

Desarrollo cognitivo

El termino cognición se refiere a los procesos que intervienen en: a)la percepción o descubrimiento, organización e interpretación de la información procedente tanto del mundo exterior como del ambiente interno; b)la memoria o almacenamiento y recuperación de la información recibida ; c) el razonamiento o uso del conocimiento para hacer inferencias y sacar conclusiones ; d) la reflexión o valoración de la calidad de ideas y soluciones; e) el descernimiento o reconocimiento de nuevas relaciones entre dos o más segmentos del conocimiento.

Las unidades de la actividad cognoscitiva

A) LOS ESQUEMAS

El esquema es probablemente la primera unidad cognoscitiva del niño pequeño.

El esquema es el modo que tiene la mente de representarse los aspectos más importantes, o rasgos esenciales, de un acontecimiento. Es una especie de dibujo de ejecución, que conserva el ordenamiento de un conjunto de elementos significativos y las relaciones que se dan entre ellos. Así podría pedírsele a una persona que piense en un viejo amigo o en el campo de juego cercano su escuela primaria. Éstos pensamientos destacaran unos cuantos elementos muy importantes; quizá una escalera poco común, el color de los ladrillos o una manara especial de peinarse que tenía el amigo. Un esquema se parece a la caricatura de un rostro, ya que exagera rasgos distintivos.

Los niños pequeños poseen una notable capacidad para almacenar esquemas. A niños de 4 años de edad se les mostraron 60 fotografías recortadas de revistas; cada niño miro las fotos de una en una durante varios segundos. Al día siguiente, a los niños se les mostraron 120 fotografías, las 60 que habían visto el día anterior y 60 fotografías nuevas que nunca habían visto. Se les pidió a los niños que dijesen cuáles eran las fotografías que habían visto el día anterior. Así los niños acertaron el 80% de las veces, la unidad cognoscitiva que permitió a los niños reconocer tantas fotografías es un esquema.

B) IMÁGENES

Una imagen es una representación más detallada, compleja y consciente creada a partir del esquema. El esquema es el esqueleto básico sobre el cual la imagen es creada activamente. Como se necesita un trabajo mental consciente para generar una imagen a partir del esquema más abstracto, el niño pequeño probablemente carece de imágenes.

Además, se lleva tiempo generar una imagen; por lo tanto, quienes se valiesen de imágenes para resolver un problema como el de “¿tiene orejas los elefantes?”, tendrían que contestar más lentamente que aquéllos que sólo necesitan emplear el conocimiento conceptual. Los adultos saben que todos los animales tienen orejas y, por consiguiente, no tienen que generar la imagen de un elefante para responder a la pregunta. Por eso los adultos contestan esa pregunta más rápido.

C) SIMBOLOS

Son maneras arbitrarias de representarse acontecimientos concretos, características o cualidades de objetos y acciones. Por ejemplo, “un cráneo con dos tibias cruzadas “ es un símbolo de una medicina peligrosa; la orientación de una flecha en un elevador es un símbolo de la dirección en que se está moviendo el ascensor. Los símbolos con los que con mayor frecuencia nos encontramos, por supuesto, son los ordenamientos arbitrarios de líneas a los que llamamos letras, palabras y números. El niño que puede nombrar a la arbitraria colección de líneas a la que llamamos letra “m” y puede señalar una “m” cuando se le pide, conoce el símbolo de esa letra.

Los niños a la edad de ir al jardín suelen poseer, a la vez, el esquema y el símbolo de las letras del alfabeto, así como de muchos objetos. Saben que un “cráneo y unas tibias cruzadas” simbolizan peligro.

La capacidad del niño para adquirir y emplear símbolos aparece durante el segundo año de vida, ya que la mayoría de los niños ejecutan actos que reflejan su capacidad para tratar un objeto de manera simbólica, así algunos niños consideran a dos trozos de madera, uno grande y el otro pequeño, como si fuesen simbólicos de las diferencias de tamaño entre un adulto y un niño.

D) CONCEPTOS

Representan a un conjunto común de atributos descubribles entre un grupo de esquemas, imágenes o símbolos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com