ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas Del Parto


Enviado por   •  8 de Mayo de 2013  •  2.432 Palabras (10 Páginas)  •  396 Visitas

Página 1 de 10

Aproximación teórica a los enfoques diferenciales de género y etnia

Esta unidad brinda una breve presentación de las diferentes y más relevantes reflexiones teóricas y políticas, primero, en torno a los enfoques diferenciales, en general; y luego, con relación a los enfoques diferenciales de género y etnia, específicamente. Sobre estos últimos, se propone una aproximación conceptual y se describen algunas de las corrientes de pensamiento que han servido de marco teórico, sobre todo las corrientes feministas y postcoloniales, y algunos de los recientes desarrollos teóricos sobre masculinidades. En este marco teórico, se analizan las categorías conceptuales de género y etnia, resaltando su valor instrumental y político para los enfoques diferenciales. Por último, el capítulo identifica los elementos comunes y las críticas que nutren los enfoques diferenciales de género y etnia desde las corrientes de pensamiento.

Los enfoques diferenciales

• Las características y contornos identitarios de hombres y mujeres, de indígenas y afros, o de jóvenes y adultos son construcciones sociales e históricas diferentes y cambiantes.

• Reconocer los fundamentos de estas diferencias y sus implicaciones en términos de poder, de condiciones de vida y de formas de ver el mundo ha significado la concurrencia de esfuerzos teórico-metodológicos, políticos e ideológicos por parte de investigadores y de diversos actores sociales y políticos.

• Las diferencias de género, identidad sexual, etnia, edad y situación de salud expresan, fundamentalmente, asimetrías en las relaciones de poder entre sujetos y colectivos que significan exclusión y discriminación para unos y ejercicio de dominación para otros, tanto al interior de cada categoría de diferenciación como en la combinación entre ellas.

Si consideramos el poder en su dimensión política como participación, representación y toma de decisiones; en su dimensión económica, como niveles de acumulación de capital y acceso a recursos; y en su dimensión simbólica, en relación a la aceptación y la valoración cultural; ostentan un mayor poder, por ejemplo, las personas –y con ellas, los conceptos, prácticas y valores– consideradas como masculino, blanco, heterosexual, adulto y en condiciones óptimas de salud.

Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz Aproximación teórica a los enfoques diferenciales de género y etnia

La subordinación y la discriminación a partir de las inequidades de poder han implicado, además, enormes desigualdades en las condiciones de vida y ejercicio de derechos entre hombres y mujeres, y entre las distintas etnias, edades y condiciones de salud, etcétera. A nivel mundial, los fenómenos de feminización de la pobreza, las violencias contra las mujeres, los genocidios, el feminicidio, la migración y el desplazamiento forzado, mayoritariamente de mujeres, de comunidades tribales, indígenas y afro descendientes, evidencian dinámicas de precarización de las condiciones de vida de sectores y grupos poblacionales con identidades específicas en tanto género y etnia, y en condiciones específicas.

Las inequidades de poder a partir de estas diferencias no solo han ido estructurando jerárquica y relacionalmente la vida en sociedad, sino que también han ido construyendo un imaginario que las niega, en un marco de naturalización y homogenización.

Las diversas identidades, formas de vida, de ver el mundo, de estudiarlo y de conocerlo se invisibilizan bajo perspectivas hegemónicas coloniales, etnocéntricas y androcéntricas, representadas en políticas económicas, sociales y culturales y, en general, en la construcción del conocimiento y su registro histórico.

Sin embargo, cada vez son más los esfuerzos por reivindicar las diferencias y denunciar las condiciones de inequidad y prácticas discriminatorias y excluyentes. El reconocer al género, la etnia, la identidad sexual y a la situación de salud y de clase como construcciones sociales, culturales e históricas cambiantes (a partir de las cuales se definen roles, actividades, espacios, valores y el poder que se detenta por unos y otros) ha permitido romper con concepciones biologicistas y esencialistas que legitiman órdenes socioeconómicos y políticos establecidos.

Los enfoques diferenciales se acompañan, en este contexto, de los procesos sociales y políticos de respuesta a las tendencias y prácticas de homogenización, exclusión y subordinación. En este sentido, los diferentes actores sociales y políticos: hombres y mujeres, indígenas, afro descendientes, personas en situación de discapacidad, jóvenes, adultos mayores, homosexuales, lesbianas, etc. han emprendido –de manera individual y colectiva, y con diferentes grados de organicidad- procesos de reconocimiento de la diferencia, y la inclusión social y política.

En Colombia, como en el resto del mundo, en diferentes momentos de mayor visibilidad y coordinación de las luchas, han surgido movimientos sociales e identitarios que representan de múltiples maneras la reivindicación de las diferencias: así, por ejemplo, el movimiento feminista y de mujeres,1 el movimiento indígena y las expresiones

1 Al hacer un recuento histórico de las vindicaciones feministas, se registran indistintamente las luchas del movimiento feminista y de mujeres. Sin embargo, no obstante sus similitudes y formas de actuación conjunta, las diferencias en los orígenes, enfoques políticos, estrategias y demandas, mantienen vigente la distinción entre uno y otro. El movimiento de mujeres en Colombia se percibe como una diversidad de organizaciones de mujeres que se fortalecen como actoras sociales y políticas, en espacios comunitarios y barriales, y frente a las instituciones estatales con la capacidad de

Especialización en Acción sin Daño y Construcción de Paz Aproximación teórica a los enfoques diferenciales de género y etnia

Promover procesos organizativos e incidir en política pública. El ejercicio de sus liderazgos sociales y políticos, sin lugar a dudas, cuestiona los roles tradicionales de género, pero no comparte los discursos del movimiento feminista como tal. Una de las discusiones que continúa marcando esta distinción, aunque cada vez menos, se refiere a temas como el aborto y la libre opción de la maternidad. Organizadas de afro-descendientes, los LGBT, asociaciones de discapacitados, movimientos de jóvenes y grupos de adultos mayores, entre otros.

Los resultados de las luchas de movimientos y organizaciones sociales, así como investigaciones y estudios, se han traducido en importantes expresiones de reconocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com